Washington, 18 junio (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que las autoridades migratorias iniciarán la próxima semana un proceso de deportación de "millones" de inmigrantes sin papeles.
"La próxima semana el ICE (Servicio de Inmigración y Aduanas) empezará un proceso para deportar a millones de inmigrantes ilegales que han entrado a Estados Unidos de manera ilícita. Serán deportados tan pronto como lleguen", aseguró Trump en Twitter.
El mandatario estadounidense no ofreció más detalles sobre los inmigrantes que se verían afectados por el proceso.
Lo que sí aseguró Trump fue que México "está haciendo un muy buen trabajo deteniendo a gente" antes de que alcancen la frontera estadounidense y anunció que "pronto" firmará un acuerdo con Guatemala de "tercer país seguro".
Con este acuerdo, Estados Unidos podría enviar a solicitantes de asilo de otros países a Guatemala, algo que también se ha planteado con México y que hasta la fecha ese país ha rechazado.
Estados Unidos y México acordaron a principios de mes que Washington pueda expulsar a su vecino del sur a todos los solicitantes de asilo centroamericanos que crucen la frontera de forma irregular.
"Aquellos que crucen la frontera sur de Estados Unidos para pedir asilo serán rápidamente devueltos a México, donde podrán esperar la resolución de sus solicitudes", indicaron los Ejecutivos de Trump y Andrés Manuel López Obrador.
Por su parte, "México autorizará la entrada a todas esas personas por razones humanitarias, en cumplimiento de sus obligaciones internacionales, mientras esperan la resolución de sus peticiones de asilo. México también les ofrecerá empleo, salud y educación de acuerdo a sus principios".
Cientos de miles de inmigrantes han llegado en los últimos meses a Estados Unidos en un flujo sin precedentes en la última década y que según cálculos del Gobierno de Trump alcanzará el millón de personas este año fiscal.
Estados Unidos detuvo en mayo en su frontera sur a más de 132.000 inmigrantes, un 30 % más que en abril y la mayor cifra registrada en un solo mes desde 2006.
Estos inmigrantes, en su mayoría, son familias centroamericanas que se entregan a las autoridades estadounidenses y piden asilo, trámite que les permite quedar en libertad y obtener permisos temporales de residencia y trabajo.
Acontecer Latino
Trump anuncia formalmente que buscará la presidencia en 2024
FLORIDA.- Después de semanas de burlas, filtraciones y presagios, el expresidente Donald Trump declaró el martes su intención de buscar la nominación presidencial republicana de 2024, con la esperanza de poder restaurarse como el centro del poder y la atención del mundo.
“El regreso de Estados Unidos comienza ahora mismo”, dijo Trump. “Para hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande y glorioso, esta noche anuncio mi candidatura a la presidencia de los Estados Unidos”.
Hizo la declaración unos 20 minutos después de un discurso de 64 minutos en el que pintó una imagen optimista de sus cuatro años en el cargo y un retrato sombrío de una nación en declive bajo el presidente Joe Biden.
“Hace dos años, cuando dejé el cargo, Estados Unidos estaba listo para su edad dorada”, dijo. “En cuatro cortos años, a todos les iba muy bien: hombres, mujeres, afroamericanos, asiáticos americanos, hispanoamericanos. Todo el mundo estaba prosperando como nunca antes. Nunca hubo un momento como este”.
“Estados Unidos estaba en paz, Estados Unidos estaba prosperando y Estados Unidos estaba en camino hacia un futuro increíble, porque hice grandes promesas al pueblo estadounidense y, a diferencia de otros presidentes, cumplí mis promesas”, dijo Trump, y la multitud comenzó a aplaudir y cantar. “¡Triunfo!”
“Bajo mi liderazgo, Estados Unidos fue una nación grande y gloriosa”, dijo. “Pero ahora somos una nación en declive. Somos una nación fallida. Para millones de estadounidenses, los últimos dos años bajo Joe Biden han sido una época de dolor, dificultades, ansiedad y desesperación”.
Trump intercaló su discurso con críticas a Biden y dijo que la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, había sido “despedida” si los republicanos ganaban el control de la Cámara cuando se conocieran todos los resultados de las elecciones de mitad de período. El expresidente no mencionó a ninguno de sus posibles competidores por la nominación republicana, aunque claramente ha estado en su mente en las últimas semanas.
Describió a Biden como torpe, sugiriendo que no posee todas sus facultades, y también como el autor intelectual de las políticas que han aumentado la inflación, han hecho que EE.UU. sea más dependiente del petróleo extranjero, han puesto en peligro la seguridad estadounidense en el extranjero y en la frontera con México, y niños adoctrinados. Y, acusó Trump, Biden está “llevándonos al borde de la guerra nuclear”.
Afirmó que la guerra en Ucrania “nunca habría sucedido si yo fuera su presidente”. y que Biden ha “destruido la economía estadounidense, simplemente la destruyó”.
Hizo muchas promesas, incluida la reducción de la tasa de inflación al 1%, el intento de “eliminar la dependencia de Estados Unidos de China”, el fin del flujo de drogas a través de la frontera sur de los Estados Unidos y el envío de una misión estadounidense a Marte.
La forma de lidiar con las drogas ilegales, dijo Trump: Todos los traficantes de drogas deberían “recibir la pena de muerte por sus actos atroces. No hay otra manera.”
(Fuente: South Florida Sun Sentinel)
Trump aparece por primera vez con mascarilla
Hasta ahora, Trump se había negado a llevar un tapabocas en público y había puesto en duda su eficacia, algo que contradice los consejos de las autoridades sanitarias del país.
Washington, 11 de julio (EFE).- El presidente Donald Trump este sábado apareció en público con una mascarilla por primera vez desde el inicio de la pandemia del coronavirus, un gesto que ha despertado una gran expectativa en un momento en el que el país debate si su uso debe hacerse obligatorio.
Trump utilizó una mascarilla o tapabocas de color azul oscuro que en un extremo tenía estampado el sello de color dorado de la Presidencia y que estaba sujeto a sus orejas.
El presidente utilizó esa protección durante una visita al hospital militar Walter Reed, a las afueras de Washington y donde tenía previsto reunirse con el personal sanitario y militares que están recibiendo allí tratamiento.
Antes de salir en helicóptero hacia el hospital, Trump confirmó que llevaría una mascarilla, como ya había adelantado el viernes.
"Creo que llevaré unas mascarilla, ¿sabes? Creo que cuando vas a un hospital, especialmente en ese sitio, en el que uno está hablando con soldados y con gente que en algunos casos acaba de salir del quirófano, creo que en ese caso es algo que es genial ponerse", explicó a la prensa.
PRIMERA VEZ EN PÚBLICO
Hasta ahora, Trump se había negado a llevar un tapabocas en público y había puesto en duda su eficacia, algo que contradice los consejos de las autoridades sanitarias del país.
Al respecto, en declaraciones a la prensa, el mandatario puntualizó: "Nunca he tenido nada en contra de las mascarillas, pero sí creo que tienen un tiempo y un lugar adecuado".
Hasta ahora, Trump había resistido a llevar una mascarilla porque considera que "da una imagen de debilidad", según dijo supuestamente en marzo a sus asesores, reportaron entonces medios locales.
Los demócratas creen que Trump se ha negado a llevar tapabocas por "vanidad", mientras que analistas como la periodista experta en género Liz Plank afirman que su actitud forma parte de una masculinidad mal entendida y con la que pretende mostrar fuerza, como si él estuviera por encima del virus.
Cuando Trump fue visto este sábado con mascarilla, intentó ofrecer una imagen de fortaleza: iba rodeado de militares y miembros del servicio secreto que no se detuvieron ni un minuto ante las cámaras mientras el mandatario, al frente, dirigía el rumbo de la comitiva.
DEBATE SOBRE SI DEBE SER OBLIGATORIO
La decisión de Trump de llevar una mascarilla llega justo en medio de un debate a nivel local sobre la necesidad de que los gobernadores obliguen a sus ciudadanos a taparse la boca y la nariz para evitar que aumenten aún más los contagios, que están alcanzando niveles récords especialmente en el sur y oeste del país.
El gobernador de Luisiana, el demócrata John Bel Edwards, fue este sábado el último en decretar el uso de tapabocas; de manera que actualmente 20 de los 50 estados del país exigen su uso.
El carácter obligatorio de las mascarillas ha creado una división entre aquellos estadounidenses más progresistas que quieren que todo el mundo cumpla la norma y aquellos más conservadores que se oponen por motivos políticos al considerar que el coronavirus es una "farsa" como dijo Trump al comienzo de la pandemia.
AUMENTO DE LA TASA DE MORTALIDAD
Desde hace un mes, el virus está golpeando con fuerza a los estados del sur y oeste de EE.UU., como Florida, Texas y Georgia, que fueron los primeros en reabrir sus economías; mientras que los zonas del este del país, donde comenzó la pandemia, ahora gozan de números más bajos.
Hasta ahora el aumento de casos no se había visto acompañado de un incremento de los fallecimientos, pero esta semana por primera vez en meses creció la tasa de mortalidad al registrarse un total de 4.200 decesos en todo el país, de acuerdo al recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.
De hecho, en los estados de Texas, Arizona y Carolina del Sur, la tasa de mortalidad ha crecido más de un 100% en el último mes; mientras que otros cinco estados (Florida, Misisipí, California, Tennessee y Luisiana) han experimentado un aumento del 20% en es mismo periodo, según The Washington Post.
En respuesta al repunte, ocho estados han vuelto a imponer restricciones como el cierre de bares y restaurantes, mientras que trece han puesto en pausa su proceso de reapertura.
Desde que comenzó la pandemia, EE.UU. suma casi 3,23 millones de casos y 134.600 muertes, según la Universidad Johns Hopkins.
Trump bloquea la transición de mando con Biden
Aunque en un principio los republicanos habían optado por el silencio, poco a poco los líderes del partido han ido ofreciendo un apoyo matizado a las denuncias del mandatario.
Washington, 10 de noviembre (EFE).- La negativa a aceptar la derrota del presidente Donald Trump, en las elecciones del pasado martes, abre un escenario caótico en Estados Unidos, con el Departamento de Justicia respaldando las denuncias infundadas de fraude electoral, mientras sigue bloqueada la cooperación con el equipo de transición de Joe Biden.
Cuatro días después de que se proyectase a Biden, candidato demócrata, como próximo presidente de Estados Unidos, Trump sigue parapetado bajo un muro de acusaciones sin evidencia.
"Estamos haciendo grandes progresos. Los resultados empezarán a llegar la próxima semana. Volvamos a hacer grande a EE.UU.", dijo Trump a primera hora de este martes desde su cuenta de Twitter sin ofrecer detalles al respecto.
Aunque en un principio los republicanos habían optado por el silencio, poco a poco los líderes del partido han ido ofreciendo un apoyo matizado a las denuncias del mandatario.
"El presidente está 100 % en su derecho de investigar las acusaciones de irregularidades y sopesar sus acciones legales", aseguró Mitch McConnell, líder de la mayoría republicana en el Senado anoche durante una intervención en el Senado.
McConnell se abstuvo de reconocer las proyecciones de los medios que otorgan la victoria a Joe Biden en los comicios del pasado 3 de noviembre.
La actual situación supone un marcado contraste con lo ocurrido hace cuatro años, cuando Trump se impuso a la candidata demócrata, Hillary Clinton.
Apenas unos días después de conocerse el resultado en 2016, Trump era recibido en la Casa Blanca por el entonces presidente saliente Barack Obama (2009-2017), y arrancaba así el proceso de transmisión del poder.
Una escena que parece impensable ahora.
TENSIONES EN EL SENO DEL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA
Ante la inusual situación, la agitación interna en las agencias federales es más que evidente.
Pocos minutos después de que el fiscal general de EE.UU., William Barr, ordenase investigar el supuesto fraude en los comicios presidenciales, el director de delitos electorales del Departamento de Justicia, Richard Pilger, anunciaba su dimisión inmediata.
"Habiéndome familiarizado con la nueva norma y sus ramificaciones (...) lamentablemente debo renunciar a mi cargo como director de la División de Crímenes Electorales", anunció Pilger, en una comunicación interna filtrada a medios estadounidenses en la noche del lunes.
Pilger, además, lamentó que la orden de Barr "deroga una norma de 40 años de no interferencia (federal) en investigaciones de fraude electoral durante el periodo anterior al de certificación de las elecciones".
Barr había criticado, precisamente, el rol de la división de Pilger y había obligado a todos los fiscales del Departamento de Justicia a investigar supuestas irregularidades en las pasadas elecciones presidenciales antes de que los resultados sean definitivos.
TRANSICIÓN EN EL AIRE
La agencia gubernamental encargada de iniciar el proceso de transición es la Administración de Servicios Generales (GSA, en inglés), una vez que determina que hay un ganador "aparentemente exitoso" en las elecciones.
Algo que, por el momento, su directora, Emily Murphy, nombrada por Trump, no ha hecho.
Si bien Biden consideró oportuno dar unos días a la Administración Trump para que asimilase la derrota, poco a poco la campaña del presidente electo ve crecer su inquietud ante la postura beligerante del mandatario.
"Creemos que ya ha llegado el momento de que la directora de la GSA certifique con rapidez a Joe Biden y Kamala Harris como presidente y vicepresidenta electa", indicó un asesor de Biden en una llamada telefónica anoche.
Esta certificación es necesaria para que la mecánica de la transición comience a operar, al otorgar acceso a miembros del equipo del presidente electo a información gubernamental y que puedan establecer contacto con los funcionarios de las agencias federales.
Biden considera especialmente necesario este paso ante la gravedad de la crisis del coronavirus, que ha dejado en EE.UU. más de 237.000 muertos.
La campaña del mandatario saliente, así como el Partido Republicano, han interpuesto más de una decena de demandas -algunas ya retiradas- en varios estados denunciando supuestas irregularidades, pero aunque esos casos fuesen ciertos no parecen ser suficientes para revertir el resultado.
Para ganar las elecciones en los tribunales, Trump debería darle la vuelta al escrutinio en Pensilvania, Georgia y Nevada o Arizona, todos ellos estados en los que Biden ya ha sido declarado ganador o lidera el escrutinio de forma clara.
Según los últimos conteos, Biden cuenta con 290 votos en el colegio electoral, por encima de la cifra mágica de 270 que otorga la victoria.
Trump anuncia que lanzará su campaña por la reelección
"Anunciaré la campaña para mi segundo mandato presidencial junto a la primera dama Melania (Trump), el vicepresidente Mike Pence y la segunda dama, Karen Pence, el 18 de junio en Orlando, Florida", adelantó el mandatario en su cuenta personal de Twitter.
Washington, 31 may (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que lanzará oficialmente la campaña para su reelección el próximo 18 de junio en la ciudad de Orlando, en el estado de Florida.
"Anunciaré la campaña para mi segundo mandato presidencial junto a la primera dama Melania (Trump), el vicepresidente Mike Pence y la segunda dama, Karen Pence, el 18 de junio en Orlando, Florida, en el centro Amway, con capacidad para 20.000 personas", adelantó el mandatario en su cuenta personal de Twitter.
Trump realizó este anuncio el mismo día en que medios locales se hicieron eco de un sondeo del Centro de Estudios Políticos Estadounidenses de la Universidad de Harvard que apunta que el mandatario se encuentra en su momento de mayor popularidad desde hace dos años.
Según esta encuesta, el 48 % de los estadounidenses aprueba la labor del presidente, frente a un 52 % que la desaprueba. La última vez que Trump obtuvo un respaldo semejante, de acuerdo a los datos de dicha universidad, fue en junio de 2017.
Por el momento, el exgobernador del estado de Massachusetts Bill Weld es el único republicano que ha anunciado que se enfrentará a Trump para hacerse con la nominación republicana de cara a las elecciones presidenciales de 2020.
Además, el exgobernador de Ohio, John Kasich, y el gobernador de Maryland, Larry Hogan, han dicho que lo están considerando.
Sin embargo, la presidenta del Comité Nacional Republicano (RNC, en inglés), Ronna McDaniel, ha recomendado a los posibles rivales del actual presidente que no presenten su candidatura en las primarias de esta formación política.
El panorama es bien diferente en la oposición, donde un total de 23 candidatos han anunciado su intención de postularse.
El exvicepresidente Joe Biden lidera las encuestas demócratas con un 34 % de intención de voto, el doble que su principal rival, el senador izquierdista Bernie Sanders (17 %), al que siguen las senadoras Elizabeth Warren (9,8 %) y Kamala Harris (8 %), según un promedio de Real Clear Politics.
Trump autoriza la transferencia de poder a Biden
Pese a que sigue sin reconocer abiertamente la victoria de Biden, denunciando sin pruebas un fraude en su contra, la luz verde a la transición es lo más cercano que ha estado Trump de la concesión en las últimas tres semanas.
Washington, 23 de noviembre (EFE).- Tres semanas después de las elecciones presidenciales ganadas por Joe Biden, el presidente saliente, Donald Trump, levantó este lunes el bloqueo en el que había instalado a su Gobierno y autorizó el inicio de la transferencia del poder a los demócratas.
Con este reconocimiento a medias llegó la certificación por parte de la Administración General de Servicios (GSA, en inglés) de la aparente victoria de Biden, un trámite necesario para iniciar la transición, y el anuncio del presidente electo de que en breve empezarán las reuniones con los funcionarios de Trump.
TRUMP CASI TIRA LA TOALLA
"Quiero agradecer a Emily Murphy en la GSA su firme dedicación y lealtad a nuestro país. Ha sido acosada, amenazada y objeto de abusos -y no quiero ver que esto le pasa a ella, su familia o a empleados de GSA-. Nuestro caso continúa FUERTE, seguiremos la buena lucha y creo que prevaleceremos", tuiteó Trump.
"Sin embargo -siguió-, en el mejor interés de nuestro país, recomiendo que Emily y su equipo hagan lo que tengan que hacer respecto a los protocolos iniciales, y le he dicho a mi equipo que haga lo mismo".
Con estos tuits Trump pareció tira la toalla después de tres semanas de no admisión de la derrota, bloqueo, propagación de teorías conspirativas, batalla legal infructuosa e incluso triquiñuelas para alterar el resultado.
EMPIEZA LA TRANSICIÓN
En paralelo a los mensajes del presidente se conoció la carta que Murphy hizo llegar a Biden para comunicarle el inicio formal del proceso de transición, lo que tiene que evitar una temida transferencia de poder caótica.
"Me tomo este trabajo en serio y, los acontecimientos recientes que han implicado cuestiones legales y certificaciones de los resultados de las elecciones, le transmito esta carta hoy para hacer que esos recursos y servicios estén disponibles para usted", dijo Murphy en la carta a Biden.
"Para ser clara -añadió-, no recibí ninguna instrucción para retrasar mi decisión. Sin embargo, sí que recibí amenazas online, por teléfono y por correo contra mi seguridad, la de mi familia, mi personal e incluso contra mis mascotas en un esfuerzo de coartar y hacer que adoptara esta decisión de forma prematura".
El equipo de transición demócrata podrá acceder ahora a recursos económicos para financiarse (7,3 millones de dólares), así como información de inteligencia y acceso a los funcionarios de Trump para el intercambio de carteras.
A ambos anuncios respondió Biden con uno propio: en los próximos días enviará a su equipo a que empiece reuniones con los funcionarios de Trump.
EL EQUIPO DE BIDEN
"En los próximos días, los funcionarios de transición comenzarán a reunirse con funcionarios federales para discutir la respuesta a la pandemia, tener una explicación completa de nuestros intereses de seguridad nacional", dijo en un comunicado el director ejecutivo del equipo de transición de Biden, Yohannes Abraham.
El funcionario demócrata también dijo que en esas reuniones buscarán "obtener una plena comprensión de los esfuerzos de la Administración Trump de vaciar las agencias gubernamentales".
Abraham constató que la decisión de la GSA "proporciona a la administración entrante los recursos y el apoyo necesarios para llevar a cabo una transferencia de poder sin problemas y pacífica".
"La decisión de hoy es un paso necesario para comenzar a abordar los desafíos que enfrenta nuestra nación, incluido el control de la pandemia y la recuperación de nuestra economía. Esta decisión final es una acción administrativa definitiva para comenzar formalmente el proceso de transición con las agencias federales", enfatizó.
Pese a carecer hasta ahora de los recursos gubernamentales para trabajar en la transición de poder, el equipo de Biden había empezado ya a trazar una estrategia propia frente a la pandemia de la covid-19 y a formar su futuro Gabinete con varios nombramientos.
Este mismo lunes anunció a Antony Blinken como su secretario de Estado, a Alejandro Mayorkas como secretario de Seguridad Nacional, a Linda Thomas-Greenfield como embajadora ante la ONU y al exsecretario John Kerry como enviado presidencial para el Clima.
Además se da por hecho el nombramiento de la antigua responsable de la Reserva Federal (Fed) Janet Yellen como futura secretaria del Tesoro.
Trump busca prohibir venta de cigarrillos electrónicos con sabores
El aviso se produce después de que las autoridades hayan informado ya de la muerte de seis personas -tres de ellas el pasado viernes- como consecuencia de los cigarrillos electrónicos.
Washington, 11 de septiembre (EFE).- La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este miércoles que planea prohibir la comercialización de cigarrillos electrónicos con sabores en el país, después de que en los últimos días se hayan hecho públicas las primeras muertes causadas por su uso.
"La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos) está trabajando para prohibir los cigarrillos electrónicos con sabores", dijo el secretario de Salud, Alex Azar, en declaraciones a los periodistas en la Casa Blanca.
Azar explicó que tomará "varias semanas" para terminar este proceso y, luego, un periodo de 30 días para que entre en vigor la decisión de prohibir todos los sabores de cigarrillos electrónicos, excepto el de tabaco.
Azar hizo el anuncio en el Despacho Oval al lado de Trump, que aseguró que el vapeo es un problema que afecta especialmente a "niños inocentes".
"Tendremos que hacer algo respecto a esto", apuntó Trump.
Su esposa, la primera dama Melania Trump, señaló ayer que está "profundamente preocupada" por el creciente uso de los estos cigarrillos en Estados Unidos
"Estoy profundamente preocupada por la creciente epidemia del uso de cigarrillos electrónicos entre nuestros niños. Necesitamos hacer todo lo posible para proteger al público de enfermedades y muertes relacionadas con el tabaco, y evitar que los cigarrillos electrónicos se conviertan en una vía de acceso a la adicción a la nicotina", aseveró Melania Trump en su cuenta de Twitter.
El aviso del Gobierno de Trump se produce después de que las autoridades hayan informado ya de la muerte de seis personas -tres de ellas el pasado viernes- como consecuencia de los cigarrillos electrónicos, una práctica sobre la que se están imponiendo prohibiciones por sus riesgos.
La última, una mujer de más de 50 años, se dio a conocer este martes.
La semana pasada, la gobernadora de Michigan, la demócrata Gretchen Whitmer, decretó la prohibición de la venta de cigarrillos electrónicos, convirtiendo al estado en el primero que veda esos productos.
Los escáneres de pulmones de pacientes con enfermedad de vapeo muestran lo que parece una neumonía viral o bacterial grave, pero las pruebas para confirmar esas enfermedades dan resultados negativos.
Estos vaporizadores se venden sin restricciones de edad y se ofrecen con sabores como jugos de frutas, caramelos y gomas de mascar.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC,por sus siglas en inglés) la nicotina, tanto en los cigarrillos regulares como en los electrónicos, es adictiva.
Otros ingredientes en el líquido de estos cigarrillos incluyen partículas ultrafinas que pueden llegar a los pulmones, compuestos para dar sabor como el diacetilo, un químico vinculado con graves enfermedades pulmonares, y metales pesados como níquel, estaño y plomo.