Miami, 7 de noviembre (EFE).- El presidente Donald Trump se unirá a Gerald Ford, George H. W. Bush y Jimmy Carter en la lista de mandatarios de EE.UU. a los que los votantes no les dieron su apoyo para un segundo mandato, una vez que se oficialice su derrota frente a Joe Biden en las elecciones del martes pasado.
El presidente republicano, que no solo no ha reconocido haber perdido las elecciones sino que afirma haberlas ganado, tiene la costumbre de llamar "perdedores" a los que no logran sus objetivos o salen mal parados en alguna empresa.
Después de varios días de escrutinio de los votos en cinco estados rezagados, Pensilvania concluyó la tarea y Biden fue proyectado como ganador en ese estado por los principales medios estadounidenses, lo que le dio los 270 votos del Colegio Electoral necesarios para llegar a la Casa Blanca.
La lista de presidentes con un solo mandato se inicia con el segundo mandatario de Estados Unidos, John Adams (1797-1801), que fue vicepresidente del primero, George Washington, y lo sucedió en la Casa Blanca.
El primero en perder la reelección en el siglo XX fue William Howard Taft (1909-1913) y luego pasó por lo mismo Herbert Hoover (1929-1933), el presidente al que le tocó la depresión de 1929.
El siguiente, cuatro décadas después, fue el republicano Gerald Ford (1974-1977), que se había convertido en vicepresidente de Richard Nixon después de que Spiro Agnew renunciara por evasión de impuestos.
Ford asumió la Presidencia, sin haber sido elegido en las urnas, cuando Nixon renunció por el caso Watergate, y luego quiso intentar un mandato "propio", pero la caída de Saigón a manos de Vietnam del Norte y una economía floja no le ayudaron.
El hombre que acabó con los sueños de Ford, el demócrata Jimmy Carter (1977-1981), se quedó sin un segundo mandato debido a la crisis de los rehenes en Irán y la subida de los precios por la crisis del petróleo y al empuje de Ronald Reagan (1981-1989).
El republicano George H. W. Bush (1989-1993), que lideró al país en la Primera Guerra del Golfo y a la invasion de Panamá, tampoco tuvo el apoyo de los votantes para seguir cuatro más en la Casa Blanca.
Desde él hasta Donald Trump no hubo presidentes sin reelección.
Sí lograron el respaldo de la gente para continuar cuatro años más los demócratas Bill Clinton (1993-2001) y Barack Obama (2009-2017) y los republicanos Ronald Reagan (1981-1989) y George W. Bush (2001-2009).
Trump reiteró hoy sus acusaciones sin pruebas de que hubo irregularidades y escribió un tuit todo en mayúsculas: "GANÉ LAS ELECCIONES".
Fue la primera reacción del mandatario en Twitter, la red social que ha sido su principal altavoz durante su Presidencia, unas horas después de haber opinado en un comunicado que las elecciones "están lejos de haber finalizado".
Acontecer Latino
Trump somete demanda por censura contra Facebook, Twitter y Youtube
Nueva York, (EFE).- El expresidente Donald Trump anunció que demandará a Facebook, Twitter y Google por vetar sus cuentas y "silenciar" a los estadounidenses, una cruzada por la "libertad de expresión" a la que ha invitado a unirse a "cientos de miles de personas".
Trump tiene suspendidas sus redes sociales desde el asalto violento al Congreso del pasado 6 de enero por parte de una turba de sus seguidores, y en repetidas ocasiones ha calificado ese veto de "censura" y abuso", pero ahora ha decidido librar una "batalla" para recuperarlas y reclamar una compensación.
En una rueda de prensa realizada el pasado miercoles siete desde su club de golf en Bedminster (Nueva Jersey), reveló que ha interpuesto demandas colectivas contra esas empresas y sus máximos responsables en Florida, secundado por America First Policy Institute, un "think tank" afín a él, y defendido por abogados de la industria del tabaco.
"Vamos a poner fin inmediato a la censura ilegal y vergonzosa de las compañías de redes sociales a la gente estadounidense. Pedimos que acabe el bloqueo en la sombra, que paren de silenciar, de poner en listas negras, de desterrar y de la cancelación que conocen tan bien", dijo.
DECIDIR QUÉ ES DESINFORMACIÓN
Trump abogó por obligar a "rendir cuentas" a las grandes tecnológicas en "una batalla crucial en defensa de la Primera Enmienda" -que recoge la libertad de expresión en EE.UU.- ya que, en su opinión, estas se han convertido en "armas" de agencias del Gobierno para decidir qué es desinformación y qué no.
Puso como ejemplo a YouTube "prohibiendo contradecir a las autoridades sanitarias" y borrando videos escépticos con la Organización Mundial de la Salud o que defendían el uso de la hidroxicloroquina, y a Facebook eliminando "posts" que sugerían que el coronavirus escapó de un laboratorio en Wuhan (China).
"No hay mejor evidencia de que las 'Big Tech' están en el poder que el veto al presidente. Si me lo pueden hacer a mí se lo pueden hacer a cualquiera", declaró el político republicano, que en ese sentido invitó a "cientos de miles" de personas, incluidos demócratas, a unirse a "la mayor demanda colectiva vista nunca".
El magnate se rodeó para el anuncio de varias personas agraviadas por suspensiones de sus cuentas, entre ellas una profesora vetada por cuestionar el uso de la mascarilla en niños, y de figuras como Pam Bondi, exfiscal del Distrito Sur de Florida, que forma parte de su equipo litigador.
CONTRA LA SECCIÓN 230
Bondi defendió que las redes sociales no deberían estar protegidas por la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996, creada para proteger a los niños de la explotación 'online', y que permite a las compañías tecnológicas moderar los contenidos en sus plataformas y, a la vez, las blinda ante consecuencias por el material publicado por usuarios.
"Es una protección contra responsabilidades que nadie en la historia de nuestro país ha recibido nunca", comentó Trump, quien ya arremetió contra esa legislación durante su mandato bajo el argumento de que es incompatible con el carácter de empresa privada de las tecnológicas.
El expresidente, que advirtió que no busca un "acuerdo" legal ni lo espera, afirmó que, pese a todo, si consigue que se levante el veto a sus cuentas no tiene tan claro que vaya a volver a utilizarlas.
Twitter suspendió indefinidamente al exmandatario en enero, mientras que Facebook decidió vetarlo al menos hasta enero de 2023 y YouTube dijo que solo le permitirá volver a abrir su cuenta cuando se reduzca el riesgo de violencia en el país.
Trump lanzó el pasado mayo una plataforma web con un blog para comunicarse públicamente, pero lo cerró en apenas un mes, previsiblemente por la baja audiencia que reunió en comparación con sus millones de seguidores en las redes sociales bloqueadas.
Trump urge cerrar recuentos de votos en Florida
"Las elecciones de Florida deberían ser ratificadas en favor del (senador) Rick Scott y (gobernador) Ron DeSantis dado que grandes números de papeletas han aparecido de la nada, y muchas están perdidas o falsificadas", afirmó Trump en su cuenta de Twitter.
El presidente Donald Trump aseguró hoy que las elecciones a senador federal y gobernador en Florida deberían ser "ratificadas" en favor de los candidatos republicanos, pese a la orden de recuento oficial, puesto que hay "muchas papeletas perdidas o falsificadas".
"Las elecciones de Florida deberían ser ratificadas en favor del (senador) Rick Scott y (gobernador) Ron DeSantis dado que grandes números de papeletas han aparecido de la nada, y muchas están perdidas o falsificadas", afirmó Trump en su cuenta de Twitter.
El mandatario ya ha repetido en los últimos días sus dudas sobre el recuento de votos y afirmado, sin ofrecer pruebas, que los demócratas están "tratando de robar" el resultado electoral.
"Un recuento honesto de los votos ya no es posible, puesto que las papeletas han sido degradadas en gran parte.¡Debemos asumir los resultados de la Noche Electoral!", subrayó.
Scott, el gobernador de Florida que busca arrebatar el escaño en el Senado federal al demócrata Bill Nelson, y DeSantis, el exlegislador republicano que compite con el demócrata Andrew Gillum por la gobernación, cuentan con una leve ventaja en el recuento final.
Ante el estrecho margen en varias contiendas electorales en Florida, entre ellas a senador, gobernador y comisionado de Agricultura, el Secretario de Estado, Ken Detzner, ordenó el sábado el recuento de las más de 8 millones de cartillas de votación que se sufragaron el martes.
La ley de Florida establece la obligatoriedad de volver a contar todos los votos cuando la diferencia entre dos candidatos es de 0,50 puntos o menos al finalizar el escrutinio, e incluso obliga a contarlos manualmente si es de 0,25 puntos o menos.
Los estadounidenses acudieron el pasado martes a las urnas en medio de un agitado clima político.
Tras los comicios, demócratas y republicanos afrontan un nuevo panorama en el Congreso estadounidense después de que los primeros recuperaran el control de la Cámara de Representantes y los segundos ampliaran su mayoría en el Senado.
Además de en Florida, aún se cuentan los votos en varias elecciones, entre ellas para senador federal por Arizona, donde tiene ventaja la candidata demócrata Kyrsten Sinema ante la republicana Martha McSally; y la gobernación de Georgia, donde lidera los resultados el aspirante republicano, Brian Kemp frente a la demócrata Stacey Abrams.
Trump y su hija posan con productos Goya en medio de boicot
Previamente, el mandatario publicó un mensaje en Twitter en el que aseguraba que "a Goya le está yendo muy bien" y criticaba que "la máquina de difamar de la Izquierda Radical ha tenido resultados contraproducentes, la gente está comprando como locos".
Washington, 15 de julio (EFE).- El presidente Donald Trump se sumó este miércoles a la polémica en Estados Unidos al promocionar la marca de alimentos de origen hispano Goya Foods, en medio del boicot lanzado por parte de la comunidad latina en contra de esa empresa después de que su consejero delegado, Robert Unanue, alabara el liderazgo del gobernante.
En una muestra de apoyo a la compañía, Trump publicó este miércoles en la red social Instagram una foto suya en la Casa Blanca, sonriente y con varios productos de la marca, entre ellos los frijoles.
Previamente, el mandatario publicó un mensaje en Twitter en el que aseguraba que "a Goya le está yendo muy bien" y criticaba que "la máquina de difamar de la Izquierda Radical ha tenido resultados contraproducentes, la gente está comprando como locos".
Trump se unía así a su hija y asesora, Ivanka, quien publicó anoche una instantánea similar con el lema: "Si es Goya, tiene que ser bueno", tanto en español como en inglés.
La curiosa imagen de Ivanka junto a la lata de frijoles se convirtió rápidamente en viral, ya que Goya enfrenta un ola de críticas por parte de destacadas figuras latinas como la congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez o el artista Lin-Manuel Miranda, quienes han llamado a no comprar sus productos desde la comparecencia el jueves pasado de Unanue en un acto en la Casa Blanca.
"Si es Trump, tiene que ser corrupto", ironizó también en las redes sociales Ocasio-Cortez.
Más allá de los ataques en redes sociales, las imágenes de Ivanka y de Trump podrían suponer una violación de las leyes éticas para empleados federales, que prohíben que usen sus "puestos para respaldar cualquier producto, servicio o empresa".
El mandatario respalda así de forma explícita a Unanue, nieto de una pareja de inmigrantes españoles que abrieron una tienda de barrio en Nueva York en 1936, y quien encabeza ahora un imperio alimentario internacional.
"Estamos todos bendecidos (...) por tener un líder como el presidente Trump, que es un constructor. Y eso es lo que hizo mi abuelo, vino a este país a construir, crecer, prosperar. Tenemos un increíble constructor y oramos por nuestro liderazgo, nuestro presidente y nuestro país", dijo el pasado jueves Unanue, de 74 años.
Las palabras de Unanue, quien ya ha dicho que no tiene intención de pedir disculpas, ha agitado a la comunidad latina, su principal base de consumidores y a la que Trump ha hostigado en más de una ocasión con su agresiva retórica y a través de su política migratoria.
Goya Foods, con sede en Jersey City (Nueva Jersey), cuenta con 4.000 empleados y distribuye en EE.UU. productos de Latinoamérica, el Caribe y España.
Trump sugiere retrasar las elecciones de Estados Unidos
Washington, 30 de julio (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump, sugirió este jueves que las elecciones, previstas para el 3 de noviembre, deberían retrasarse, basándose en la supuesta "inseguridad" del voto por correo y pese a que debería contar con un apoyo mayoritario del Congreso para ejecutar ese plan inédito y al que se opusieron demócratas y republicanos.
Trump echó mano esta mañana del manual, creado por él mismo, para monopolizar el discurso político y mediático durante el desayuno y desde el móvil: un tuit a primera hora, cargado de desinformación en mayúsculas, para proponer una medida inédita que con toda seguridad no llevará a cabo.
"Con el voto universal por correo (no el voto en ausencia, que es bueno), 2020 será la elección más IMPRECISA y FRAUDULENTA de la historia. Será una gran vergüenza para USA. ¿¿¿Retrasemos las Elecciones hasta que la gente pueda votar con seguridad y apropiadamente???", escribió Trump en Twitter.
Trump volvió a trazar una diferencia entre el voto por correo y el voto en ausencia, que considera mucho más seguro, ya que él lo usó en marzo durante las primarias de Florida, pese a que lo expertos aseguran que es prácticamente lo mismo y se realiza con las mismas salvaguardas.
El presidente reiteró hoy que el voto por correo, que varios estados están ampliando por la pandemia de COVID-19, es fraudulento, algo que ha sido negado por expertos independientes y por responsables electorales de varios estados, incluidos republicanos.
El voto por correo que Trump critica es el sistema, adoptado por siete estados, en el que las autoridades mandan las papeletas por correo para que el votante la devuelva por vía postal o la deposite en una urna. Oregón, que fue el primero en adoptar este sistema, sólo ha registrado doce casos de fraude entre más de 100 millones de papeletas enviadas.
UNAS ELECCIONES SIN GANADOR
Más tarde, durante una rueda de prensa, Trump planteó la idea de que el voto por correo provoque que no se conozca el ganador de las elecciones la noche de los comicios.
"No quiero un retraso. Quiero elecciones. Pero no quiero tener que esperar tres meses y luego ver cómo faltan votos y las elecciones no valen nada. Esto es lo que va a pasar. Es de sentido común, y todo el mundo lo sabe", dijo el mandatario.
"He estado viendo elecciones durante mucho años. Y dicen el 'ganador de la elección'. Y no quiero ver cómo eso pasa semanas después del 3 de noviembre o un mes o, francamente, con pleitos y todo esto que pasa, años. Años. O incluso nunca se llega a saber el ganador", añadió.
OPOSICIÓN BIPARTIDISTA A LA PROPUESTA
Para retrasar el día de la jornada electoral, el presidente debería contar con el apoyo del Congreso para modificar una ley federal de 1845 que establece el primer martes, después del primer lunes de noviembre, como el día para celebrar la jornada de elecciones legislativas, que corren en paralelo al proceso de elección del presidente cada cuatro años.
Los demócratas controlan la Cámara baja del Congreso y sería necesario, por tanto, que la oposición se alineara con el presidente. En resumen: una imposibilidad.
"Seamos claros: Trump no tiene la capacidad de retrasar las elecciones. Nuestras elecciones están consagradas en la Constitución. La Constitución dice que si la fecha de las elecciones cambia, deberá hacerlo el Congreso", señaló el presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, el demócrata Jerry Nadler.
Los legisladores republicanos también se opusieron a un retraso, con el líder de la mayoría conservadora del senado, Mitch McConell, a la cabeza, quien aseguró en una entrevista con una emisora de Kentucky que la fecha electoral esta grabada en piedra.
"Nunca en la historia de nuestro país, ni en guerras, depresiones o en la guerra civil, no hemos celebrado una elección federal programada en su tiempo y encontraremos la manera que así sea de nuevo", afirmó McConell.
En una audiencia en el Senado, el secretario de Estado, Mike Pompeo, no fue tan tajante y dijo que las elecciones se deben llevar a cabo de manera "legal", pero destacó que es importante que sean comicios "en los que todo el mundo confíe".
QUINCE MINUTOS DE MANUAL
El tuit de Trump apareció en la red social sólo 15 minutos después de que el Departamento de Comercio anunciara que el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos se desplomó el segundo trimestre a una tasa anual de un 32,9 % (un 9,5 % interanual), lo que supone un descalabro histórico debido a la congelación de la economía por la pandemia.
Las dimensiones de esta abrupta caída no tienen parangón, al suponer una destrucción de riqueza de 1,8 billones de dólares, equivalente a tres años de crecimiento.
Pese a que la caída se debe a un plan para contener la extensión de la pandemia, la insistencia de Trump y de muchos gobernadores republicanos de reabrir la economía lo antes posible ha llevado a que se produzcan nuevos brotes en estados del sur y no haya certidumbre sobre la salida de la crisis.
HUNDIDO EN LAS ENCUESTAS
En gran parte por su impopular gestión de la crisis de COVID-19, cuya gravedad negaba en un principio, Trump se ha desplomado en las últimas encuestas electorales frente a su rival demócrata el exvicepresidente Joseph Biden.
Los números son especialmente preocupantes para Trump en estados clave que ganó en las elecciones de 2016, como Michigan o Pensilvania, e incluso ponen en peligro fortines como Florida, nuevo foco de la pandemia en EE.UU.
Más de 150.000 personas han muerto y más de 4,4 millones se han infectado, lo que convierte a Estados Unidos en el peor caso del nuevo coronavirus en números absolutos en el mundo.
Según la media de encuestas elaborada por RealClearPolitics, Biden es favorito en estados que el republicano no puede perder si quiere ser reelegido como Wisconsin, Florida o Carolina del Norte.
En abril, Biden auguró en un evento con donantes que Trump intentaría justificar un retraso en las elecciones, algo que no es solo complicado legislativamente, sino que logísticamente obligaría a modificar el proceso de nombramiento de los miembros del colegio electoral que determinan la elección del nuevo presidente.
Este sistema, por el que los compromisarios dan su apoyo a la elección del presidente, depende, en parte de los estados, que podrían revelarse contra el cambio de fecha y en esencia ejercer un veto y poner al sistema democrático estadounidense en una crisis sin precedentes desde la Guerra Civil (1861-1865).
Trump y Biden "se tiran las cajas y los cajones" en un debate que se tornó personal
Cleveland, 29 de septiembre (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó al hijo del candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, de corrupción, ante lo que su rival perdió los papeles y le llamó "payaso", aunque se disculpó de inmediato, en el debate entre ambos que tiene lugar este martes en Cleveland de cara a las presidenciales de noviembre.
"¿Por qué el alcalde de Moscú, su mujer, le dio a su hijo (Hunter) 3,5 millones de dólares? ¿Qué hizo para merecer eso?", preguntó Trump, candidato republicano a la reelección, ante lo que Biden aseguró que eso es "mentira".
El mandatario agregó: "No quiere contestar porque sabe que sé la verdad, su postura ha sido completamente mostrada".
Ante las acusaciones de Trump y sus múltiples interrupciones, Biden respondió: "Bueno, es difícil hablar con este payaso. Discúlpeme".
Asimismo, el exvicepresidente señaló: "Esto no es sobre mi familia o su familia, esto es sobre su familia, el pueblo estadounidense".
Y dirigiéndose a cámara zanjó que Trump "no quiere hablar de lo que necesitan".
El mandatario volvió a agitar las sospechas de corrupción sobre Hunter Biden en otro momento del debate, cuando aseguró que "fue expulsado del Ejército, fue expulsado sin honor", ante lo que Biden protestó "no es cierto".
Trump continuó señalando que Hunter Biden "hizo una fortuna en Ucrania, en China".
Biden subrayó por su parte que su hijo "tuvo, como mucha gente, un problema con las drogas. Lo ha superado, lo ha solucionado".
"Ha trabajado en ello y estoy orgulloso de él", afirmó.
La discusión sobre Hunter Biden se acabó con la intervención del moderador, el periodista Chris Wallace, que solicitó poder hablar sobre otros asuntos de interés y avanzar en el debate.
Trump salió absuelto en febrero de un juicio político en el Senado, después de que se diera a conocer una queja de inteligencia sobre una conversación telefónica en julio de 2019 entre el presidente y su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski.
En esa llamada, el estadounidense le pidió al ucraniano que investigara los negocios de Hunter Biden en el país europeo, que trabajó para la compañía ucraniana, Burisma, con vistas a perjudicar a su padre.
Trump: "Yo soy lo mejor que le ha pasado a Puerto Rico"
Washington, 18 de septiembre (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este viernes que destinará 13.000 millones de dólares de fondos federales para reconstruir la red eléctrica de Puerto Rico, severamente afectada por el huracán María en septiembre de 2017, y destacó que su Gobierno es lo mejor que le ha pasado a la isla.
"Tengo que decir de una manera muy agradable, muy respetuosa: Soy lo mejor que le ha pasado a Puerto Rico”, afirmó Trump durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca.
El mandatario ratificó así el anuncio hecho este viernes por la gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, a través de su cuenta en la red social de Twitter sobre los recursos que entregará la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).
Vázquez, quien dijo haber sido informada telefónicamente por el administrador general de FEMA, Pete Gaynor, indicó que la cantidad aprobada se destinará "para reconstruir nuestro sistema eléctrico y educativo".
El gobernante, que busca su reelección en las elecciones presidenciales del próximo 3 de noviembre, indicó que las líneas de transmisión y distribución eléctrica de la isla han sido afectadas por la sal del océano, así como por tormentas y huracanes, especialmente María, que se estima causó 3.000 fallecidos y pérdidas económicas incalculables.
“Durante muchos años han estado tratando de hacer esto y no han tenido la voluntad política en Washington para hacerlo, así que vamos a hacerlo por ellos”, apuntó Trump.
También anunció que buscará llevar “de vuelta” a la isla la producción de productos farmacéuticos, que, aseguró, ha estado saliendo “durante un largo período de tiempo” a China.
“Esto se hizo en las administraciones anteriores, me gustaría señalar que hemos hecho más por Puerto Rico que nadie y esto es solo un ejemplo de ello”, agregó.
Trump anticipó que también trabajarán en la renovación de escuelas y señaló a su rival demócrata en los comicios de noviembre, el exvicepresidente Joe Biden, de haber “devastado” Puerto Rico en la pasada Administración del presidente Barack Obama (2009-2017).
Además, lo acusó de haber votado como senador, en 1996, para eliminar una disposición que convertiría a la isla en un “jugador importante" en la farmacéutica mundial.
POLÍTICOS CORRUPTOS
Consultado sobre sus afirmaciones del pasado en las que cuestionó el desembolso de recursos a Puerto Rico y la corrupción de los políticos locales, Trump indicó que han sido “uno tras otro”.
“Estamos estudiando eso y trabajando en eso, y creemos que tenemos un buen grupo de personas trabajando muy bien con los políticos en este momento”, agregó.
Trump ha protagonizado distintos desencuentros con la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, a raíz de la ayuda entregada por Washington a la isla tras el paso del huracán María.
La reacción de Trump al huracán María generó polémica desde su visita a la isla en 2017, cuando aseguró que ese desastre no era "una catástrofe real" como sí lo fue Katrina en 2005 en Luisiana.
En septiembre de 2018, el gobernante desencadenó otra fuerte controversia al negar que el huracán María provocara casi 3.000 muertes, como indicó un informe académico respaldado por las autoridades puertorriqueñas, y al acusar sin pruebas a los demócratas de manipular esa cifra para hacerle quedar mal.
Trump también ha cuestionado en varias ocasiones a algunos políticos de la isla, en particular a la alcaldesa Cruz.
BIDEN CRITICA MALTRATO DE TRUMP
Al reaccionar al anuncio del presidente, su rival demócrata aseguró en un comunicado que “ninguna cantidad de dinero puede ocultar el desprecio y el maltrato de Donald Trump hacia Puerto Rico tras el huracán María”.
“La mera idea de que el presidente piense que cualquier cantidad de dinero puede empapelar su repugnante trato a los puertorriqueños es totalmente irrespetuosa y ofensiva. La respuesta tardía es inexcusable”, afirmó Biden, para quien esto se trata “de un desesperado truco político para ganarse a los partidarios puertorriqueños”.
Puerto Rico solicitó al menos 94.000 millones de dólares a las autoridades federales.
Las asignaciones prometidas a Puerto Rico por los daños causados por María suman 52.000 millones de dólares y los desembolsos hasta el momento se acercan a los 23.000 millones.