RHODE ISLAND.- A raíz de los trágicos eventos ocurridos recientemente en una escuela de Florida, el representante estatal Gregg Amore está abogando para que se incremente la seguridad en las escuelas públicas del estado y prevenir la violencia en los centros educativos.

El representante Amore, demócrata del distrito 65 por East Providence, anunció que presentará dos proyectos de ley destinados a prevenir la violencia en las escuelas de Rhode Island.

El primer proyecto requeriría que todas las escuelas públicas tengan un oficial de recursos escolares en las instalaciones, es decir que si una escuela tiene más de 1,200 estudiantes, deberán ser asignados dos oficiales.

La segunda legislación estaría enfocada en el reembolso adicional de recursos para inversión en infraestructura en los centros educativos del estado. “Nuestras escuelas deben ser seguras, secas, saludables y este proyecto de ley lo logrará ", concluyó Amore.

En busca de reacciones, Acontecer Latino conversó con Víctor Capellán, Superintendente del Distrito Escolar de Central Falls,  quien manifestó que la situación de violencia desatada es preocupante. “La situación sobre la seguridad de las escuelas es algo que nos preocupa a todos y este último caso en Parkland, Florida, ha desatado un activismo necesario para promover y demandar cambios para hacer de nuestras escuelas un lugar seguro para el aprendizaje.  Les exhorto a los padres a que sean participes de buscar e instar soluciones para cómo podemos mejorar nuestros sistemas de seguridad”.

Víctor Capellán adelantó que en Central Falls “estamos revisando todas nuestras pólizas y sistemas de seguridad, y estamos formulando un plan de SEGURIDAD PRIMERO para mejorar e invertir más recursos en la seguridad de nuestras escuelas”.

José Alemán, administrador del Departamento de Escuelas de Providence y sub director de Hope High School, dijo que cualquier medida de seguridad para proteger a estudiantes, maestros y personal educativo es  bienvenida, y consideró que existen muchas medidas internas que deben aplicarse, entre ellas “la integración de padres a las escuelas de forma voluntaria, poner medidas de seguridad en las puertas, como los detectores de metales, además de actualizar el sistema de cámaras con un personal adiestrado para monitorear los recintos educativos. Crear conciencia en la comunidad y proveer medidas educativas y preventivas a nivel de distrito escolar”.

Amelia Rodríguez, madre de tres niños que asisten a las escuelas públicas de Cranston, señaló que los hechos de violencia que han tenido lugar en los últimos meses la tienen atemorizada.

Significó que hace mucho tiempo esas medidas de seguridad debieron haber sido implementadas en escuelas, hospitales, centros comerciales y espacios públicos al aire libre. “Pero como siempre, ponemos candado después que nos roban”.

Add a comment

CRANSTON, RI.- Una fatiga constante y frecuente dolor en las articulaciones fueron algunos de los síntomas que la forzaron a visitar al doctor.  Tras múltiples exámenes poco exitosos para determinar cuáles podían ser las causas de sus malestares, el diagnóstico finalmente llegó.  “Tienes Lupus” le dijo el doctor.  En ese momento, hace más de dos décadas, aquellas palabras parecían ser griegas, chinas o cualquier otro idioma que Aida Patricia Crosson no conocía.

“Lupus es una enfermedad crónica del sistema inmunológico que pude afectar y hasta dañar cualquier parte del cuerpo.”  Explicó el médico con cierta compasión, recuerda Crosson, quien para ese entonces sostenía una vida muy ajetreada entre su carrera como modelo profesional y su vida laboral como destacada ejecutiva.

“Hasta ese momento no había aquilatado el verdadero valor de la vida, la buena salud, la familia y los amigos.  Gracias a esta enfermedad puedo decir que ahora soy mucho más consciente de todo eso, pero además estoy más comprometida con mi entorno, otras personas y familias que recorren el mismo camino.  Para los enfermos de Lupus, cada minuto es una verdadera oportunidad”, asegura Aida Patricia, quien labora con el Senador Sheldon Whitehouse.

Sentada en una de las sillas del comedor, en un acogedor ambiente compuesto por tenues luces y fragancias naturales, la modelo retirada describía, en tono suave y melancólico, el significado de su enfermedad.  "El lupus es una deficiencia del sistema inmunológico. Algo así como que mi cuerpo es alérgico a sí mismo y libra una batalla permanente porque no reconoce ningún virus. Por ejemplo, lo que para una persona sana es un resfriado de una semana, para un enfermo de Lupus pueden ser seis meses."

A pesar de las continuas investigaciones científicas, todavía no se conoce cura, dada las complejidades que se presentan en cada paciente.  Para cada individuo puede ser diferente en sus síntomas y reacciones a los tratamientos.  Los síntomas pueden incluir fatiga, pérdida de cabello, fiebre, llagas en la boca, dolor en las articulaciones, insuficiencia renal, erupción cutánea e ictericia.  Los síntomas del lupus pueden ir y venir sin causa aparente.  A menudo no deja signos visibles de enfermedad, y estos factores pueden hacer que la enfermedad sea difícil de explicar a los que no están familiarizados con ella.

Desde 2004, el 10 de Mayo es utilizado para celebrar el Día mundial del Lupus.  Durante la semana y durante esa fecha son realizadas actividades informativas sobre la enfermedad para crear conciencia y reducir los prejuicios que aun existen en la población sobre el tema.  Aida Patricia Crosson junto a un grupo de colaboradores organizan conversatorios y otros eventos que adicionalmente sirven de base para “Runway for a Cure” realizado en octubre desde hace nueve años para recaudar fondos para investigaciones y jornadas de concienciación.

“Hace nueve años pensé en hacer algo para llevar más información sobre el Lupus.  Mis amigos quedaron maravillados y me motivaron a repetir el evento.  Ahora es un compromiso inquebrantable creado por una gran familia en apoyo a otras familias.  Es hermoso”, concluyó Crosson.

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- Después de servir en el nivel estatal en posiciones estratégicas, como en su más reciente rol de Director de la Administración del estado de Rhode Island, Brett Smiley tiene ahora, por segunda vez, la meta de convertirse en alcalde de la ciudad de Providence. Su misión: mejorar las escuelas, impulsar a los pequeños negocios y garantizar calles seguras y limpias. Acontecer Latino conversó con Smiley sobre sus aspiraciones y planes para la capital de Rhode Island, en caso de ser elegido.

Esta es la segunda vez que se postula a la Alcaldía, ¿qué le atrae para ocupar este cargo?

Providence es una ciudad maravillosa llena de tantas oportunidades y no hay mejor manera de impactar la vida de las personas que a través del servicio público, particularmente a nivel de la ciudad local. Desde mejorar nuestras escuelas hasta apoyar las empresas del vecindario, un gran alcalde puede marcar una gran diferencia en la vida cotidiana de la comunidad.

Viniendo de una oficina estatal, ¿qué perspectiva trae a la ciudad que podría ser beneficiosa para los residentes de Providence?

El Estado y la Ciudad dependen el uno del otro. Cuando Providence tiene éxito, todo Rhode Island tiene éxito y nuestro éxito depende en gran medida de la colaboración y el apoyo del estado. Mi experiencia a nivel estatal me ayudará a prepararme para ser un verdadero defensor de Providence y garantizar mejor que nosotros, como comunidad, obtengamos los recursos que necesitamos y merecemos del estado.

¿Cuáles son los puntos principales de su propuesta?

Me postulo para alcalde porque creo que podemos hacerlo mejor para nuestra comunidad. Mi experiencia en la gestión en todo el gobierno y como propietario de un negocio ayudará a mejorar la calidad de nuestras escuelas, respaldará los negocios de nuestra comunidad y garantizará que tengamos calles seguras y limpias en toda la ciudad.

¿Qué le gustaría que siguiera igual en la ciudad y qué cambiaría sin demoras?

Hemos logrado un progreso sustancial en los últimos años para asegurarnos de que el gobierno de nuestra ciudad se vuelva más diverso y refleje la comunidad a la que sirven. Eso significa que los trabajos y las oportunidades van a nuestros vecinos que conocen mejor sus vecindarios. Me gustaría aprovechar este progreso y aumentar las oportunidades para todos los residentes. Creo que el progreso en las escuelas de nuestra ciudad se ha sentido demasiado lento, y hay apoyos adicionales que podemos brindar como ciudad para asegurarnos de que no perdamos otra década de estudiantes de PPSD. Ese estado está trabajando arduamente para arreglar nuestras escuelas y debemos ser defensores para impulsar un cambio real y positivo lo más rápido posible.

Usted tuvo que devolver dinero donado a su campaña por contratistas estatales. ¿Cómo afecta esto a su candidatura?

Me puse pautas rigurosas como candidato y ahora que dejé el gobierno estatal, ya no hay conflicto. Los que me conocen saben que soy una persona íntegra y creo que mi historial y mi reputación hablarán por sí mismos.

¿Cómo evalúa la respuesta de la ciudad de Providence a la crisis del COVID-19?

Providence ha hecho un buen trabajo con los muchos desafíos de COVID-19. Durante una época de crisis, pudieron brindar servicios críticos donde de otra manera había brechas desde la distribución de alimentos de emergencia hasta la asistencia para el alquiler, y han priorizado a nuestros vecinos que fueron los más afectados por esta pandemia global.

¿Qué habría hecho usted de manera diferente?

La información, especialmente la que cambia rápido, debe comunicarse de inmediato y de manera que la gente pueda acceder. Esto incluye mensajes sobre la seguridad y el acceso a las vacunas y apoyos críticos a los que nuestras empresas también necesitan acceder, incluso si los recursos no los da la Ciudad.

¿Cómo es su relación con la población latina en Providence?

Estoy orgulloso de haber construido verdaderas amistades dentro de nuestra comunidad. Nuestra diversidad y cultura es lo que hace que Providence sea tan hermosa, y la comunidad latina puede esperar un amigo en la Alcaldía que esté comprometido a abrir las puertas de las oportunidades y celebrar lo que nos hace tan increíbles.

Usted ha dicho que apoya a las pequeñas empresas, ¿cuál es su plan para este sector? Existe una cultura de emprendimiento en Providence, especialmente en nuestra comunidad latina. Creo que es fundamental que cualquiera que busque apoyo para su negocio nuevo o en crecimiento sepa dónde buscar información y recursos. Eso significa proporcionar un contacto en el ayuntamiento, a quien la comunidad conoce, para que las empresas sepan a quién llamar cuando necesiten ayuda. También creo que la colaboración con socios comunitarios puede aumentar la oportunidad de capital, a través de préstamos y subvenciones, para ayudar a las empresas locales a comenzar o expandirse en Providence.

¿Qué deben saber los votantes sobre usted que nunca les haya dicho antes? Si bien no tengo hijos propios, he jugado un papel importante en la vida de mis cinco sobrinos. De hecho, dos de ellos han vivido conmigo durante muchos años y son como hijos para mí. La familia de todos es un poco diferente y la mía también, pero nada es más importante que la familia y la comunidad.

 

Add a comment

 

Casi el 60% de los estudiantes en las escuelas públicas de Providence provienen de hogares donde el inglés no es el idioma principal hablado

PROVIDENCE, RI.- El superintendente de Escuelas Públicas de Providence (PPSD) reconoció que este distrito escolar necesita proporcionar más servicios a sus estudiantes aprendices de inglés y que hace falta trabajar más para mejorar el proceso de selección de los alumnos con esta necesidad.

Al afirmar que está de acuerdo con los hallazgos de una investigación federal, en el sentido de que los estudiantes de ESL en este distrito no reciben suficiente respaldo, Christopher Maher dijo que una de las dificultades que enfrenta el PPSD es que hacen falta más profesores calificados en este renglón.

Maher respondió preguntas de Acontecer Latino sobre este tema. La entrevista, en detalle, a continuación:

Acontecer Latino (AL): ¿Qué opina sobre los hallazgos del gobierno federal en relación con su distrito y los estudiantes que tienen el inglés como segundo idioma (ESL)?

Christopher Maher (CM): El Distrito Escolar Público de Providence está de acuerdo con el Departamento de Justicia y la Oficina del Fiscal de Estados Unidos, en que tenemos que proporcionar más servicios de Inglés como Segundo Idioma para satisfacer las necesidades de nuestros aprendices del idioma inglés. Durante el último año y medio, hemos estado colaborando con el Departamento de Justicia y la Oficina del Fiscal de Estados Unidos en la revisión de nuestros procesos, métodos de instrucción y comunicaciones actuales para con los aprendices del idioma inglés. Este proceso ha sacado a la luz el hecho de que tenemos que hacer un mejor trabajo al seleccionar a los estudiantes para los servicios de Inglés como segundo idioma o ESL, así como administrar la cantidad apropiada de instrucción que los estudiantes reciben de los maestros certificados en ESL.

AL: ¿Qué servicios brinda PPSD a los aprendices del idioma inglés?

CM: En las Escuelas Públicas de Providence, ofrecemos salones de Inglés como Segundo Idioma (ESL) de instrucción tradicional donde los hablantes no nativos aprenden inglés académico junto con maestros certificados en ESL; ESL integrado, donde los estudiantes de inglés reciben instrucción en un aula que incluye estudiantes de educación general; instrucción colaborativa de ESL, donde los estudiantes de inglés se encuentran en un aula de educación general y reciben instrucción con un maestro certificado en ESL según sea necesario; instrucción bilingüe de transición y desarrollo, ambas incorporan el idioma español en la instrucción hasta que los estudiantes puedan obtener dominio del idioma inglés; e inmersión en dos idiomas, donde los estudiantes reciben instrucción alternativamente en inglés y español. Hemos implementado varios programas en los últimos años para apoyar a nuestros hablantes de inglés no nativos, tales como la creación de un Programa Independiente para Recién Llegados el año pasado en el West Side y colaboración con la Red Internacional para Escuelas Públicas para diseñar nuestros actuales programas de aprendices del idioma inglés en la Escuela Secundaria Mount Pleasant. Aun cuando estos son avances importantes, sabemos que debemos hacer más.

En virtud de nuestro acuerdo con el Departamento de Justicia, ya estamos tomando medidas para revisar cómo identificamos y ubicamos a los aprendices del idioma inglés en nuestro sistema escolar. Ahora estamos volviendo a evaluar a aproximadamente 1,000 estudiantes para garantizar que su nivel de adquisición del idioma inglés esté debidamente documentado. También estamos contactando a las familias que renunciaron a los servicios de ESL en el pasado, para asegurarnos de que tomaron una decisión informada en función de las necesidades de sus hijos y los programas que ofrecemos en el distrito. Este otoño, estamos revisando las asignaciones de las clases y la programación de nuestros aprendices del idioma inglés para asegurarnos de que estén recibiendo el nivel adecuado de instrucción de ESL.

AL: ¿Qué impide al distrito escolar de Providence cumplir este compromiso a cabalidad?

CM: Uno de nuestros principales obstáculos para proporcionar a los aprendices del idioma inglés niveles de servicio adecuados es la escasez de personal. Hace menos de una década, uno de cada cinco estudiantes de las Escuelas Públicas de Providence requería servicios de ESL. Ahora, ese número es casi uno de cada tres, y nuestro personal ha tenido problemas para mantener el crecimiento acelerado de los aprendices del idioma inglés en nuestro sistema escolar. Debido a la falta de maestros con certificación en ESL y certificación Bilingüe en el mercado de trabajo de Rhode Island, muchos distritos escolares en el estado no han podido reclutar suficientes maestros certificados para satisfacer las necesidades de las poblaciones de aprendices del idioma inglés.

El año pasado, nuestra División de Recursos Humanos lanzó la primera colaboración de este tipo con la Universidad Roger Williams: un programa intensivo de certificación de ESL basado en la competencia que es más oportuno y accesible que otras opciones disponibles para los maestros de Rhode Island. Esperamos que este programa nos ayude a construir nuestra propia cartera de maestros certificados en ESL. También estamos considerando incentivos adicionales para alentar a los maestros a buscar certificación en ESL. Estas mejoras tomarán tiempo y dinero. Durante los últimos años, el Distrito Escolar Público de Providence ha sido un firme defensor de recursos adicionales, y la Asamblea General ha sido receptiva al crear un fondo de financiación estatal específico para los aprendices del idioma inglés. Sin embargo, el reciente acuerdo del Departamento de Justicia y los problemas que plantea subrayan la necesidad de que Rhode Island haga inversiones aún mayores en esta área.

AL: ¿Qué porcentaje de estudiantes son aprendices del idioma inglés en PPSD?

CM: En el año escolar 201718, el 29% de los estudiantes matriculados en el distrito fueron aprendices del idioma inglés. Casi el 60% provienen de hogares donde el inglés no es el idioma principal hablado. En conjunto, nuestros estudiantes y sus familias hablan 55 idiomas diferentes y proceden de 91 países de origen. Creemos firmemente que los aprendices del idioma inglés son de gran valor para nuestras escuelas. Ellos traen consigo una riqueza cultural y experiencias de vida a nuestros salones de clase.

Acontecer Latino (AL)¿Qué opina sobre los hallazgos del gobierno federal en relación con su distrito y  los estudiantes que tienen el inglés como segundo idioma (ESL)? 

Christopher Maher (CM): El Distrito Escolar Público de Providence está de acuerdo con el Departamento de Justicia y la Oficina del Fiscal de Estados Unidos,  en que tenemos que proporcionar más servicios de Inglés como Segundo Idioma para satisfacer las necesidades de nuestros aprendices del idioma inglés. Durante el último año y medio, hemos estado colaborando con el Departamento de Justicia y la Oficina del Fiscal de Estados Unidos en la revisión de nuestros procesos, métodos de instrucción y comunicaciones actuales para con los aprendices del idioma inglés. Este proceso ha sacado a la luz el hecho de que tenemos que hacer un mejor trabajo al seleccionar a los estudiantes para los servicios de Inglés como segundo idioma o ESL, así como administrar la cantidad apropiada de instrucción que los estudiantes reciben de los maestros certificados en ESL. 

AL: ¿Qué servicios brinda PPSD a los aprendices del idioma inglés? 

CM: En las Escuelas Públicas de Providence, ofrecemos salones  de Inglés como Segundo Idioma (ESL) de instrucción tradicional  donde los hablantes no nativos aprenden inglés académico junto con maestros certificados en ESL; ESL integrado, donde los estudiantes de inglés reciben instrucción de ESL en un aula que incluye estudiantes de educación general; instrucción colaborativa de ESL, donde los estudiantes de inglés se encuentran en un aula de educación general y reciben instrucción con un maestro certificado en ESL según sea necesario; instrucción bilingüe de transición y desarrollo, ambas incorporan el idioma español en la instrucción hasta que los estudiantes puedan obtener dominio del idioma inglés; e inmersión en dos idiomas, donde los estudiantes reciben instrucción alternativamente en inglés y español. 

Hemos implementado varios programas y servicios en los últimos años para apoyar a nuestros hablantes de inglés no nativos, tales como la creación de un Programa Independiente para Recién Llegados el año pasado en el West Side y colaboración con la Red Internacional para Escuelas Públicas para diseñar nuestros actuales programas de aprendices del idioma inglés en la Escuela Secundaria Mount Pleasant. Aun cuando estos son avances importantes, sabemos que debemos hacer más.  

En virtud de nuestro acuerdo con el Departamento de Justicia, ya estamos tomando medidas para revisar cómo identificamos y ubicamos a los aprendices del idioma inglés en nuestro sistema escolar. Ahora estamos volviendo a evaluar a aproximadamente 1,000 estudiantes para garantizar que su nivel de adquisición del idioma inglés esté debidamente documentado. También estamos contactando a las familias que renunciaron a los servicios de ESL en el pasado, para asegurarnos de que tomaron una decisión informada en función de las necesidades de sus hijos y los programas que ofrecemos en el distrito. Este otoño, estamos revisando las asignaciones de las clases y la programación de nuestros aprendices del idioma inglés para asegurarnos de que estén recibiendo el nivel adecuado de instrucción de ESL. 

AL: ¿Qué impide al distrito escolar de Providence cumplir este compromiso a cabalidad? 

CM: Uno de nuestros principales obstáculos para proporcionar a los aprendices del idioma inglés niveles de servicio adecuados es la escasez de personal. Hace menos de una década, uno de cada cinco estudiantes de las Escuelas Públicas de Providence requería servicios de ESL. Ahora, ese número es casi uno de cada tres, y nuestro personal ha tenido problemas para mantener el crecimiento acelerado de los aprendices del idioma inglés en nuestro sistema escolar. Debido a la falta de maestros con certificación en ESL y certificación Bilingüe en el mercado de trabajo de Rhode Island, muchos distritos escolares en el estado no han podido reclutar suficientes maestros certificados para satisfacer las necesidades de las poblaciones de aprendices del idioma inglés. El año pasado, nuestra División de Recursos Humanos lanzó la primera colaboración de este tipo con la Universidad Roger Williams: un programa intensivo de certificación de ESL basado en la competencia que es más oportuno y accesible que otras opciones disponibles para los maestros de Rhode Island. Esperamos que este programa nos ayude a construir nuestra propia cartera de maestros certificados en ESL. También estamos considerando incentivos adicionales para alentar a los maestros a buscar certificación en ESL. 

AL: ¿Cuánto tiempo podría tomar ejecutar estos cambios? 

CM: Estas mejoras tomarán tiempo y dinero. Durante los últimos años, el Distrito Escolar Público de Providence ha sido un firme defensor  de recursos adicionales, y la Asamblea General ha sido receptiva al crear un fondo de financiación estatal específico para los aprendices del idioma inglés. Sin embargo, el reciente acuerdo del Departamento de Justicia y los problemas que plantea subrayan la necesidad de que Rhode Island haga inversiones aún mayores en esta área. Al mismo tiempo que implementamos mejoras en nuestra instrucción de ESL y hacemos crecer nuestra fuerza  laboral certificada en ESL, también abogaremos por cambios a la fórmula de financiación de la educación de Rhode Island, para que podamos asegurarnos de que las necesidades académicas  de este valioso y creciente segmento de nuestra población estudiantil se satisfagan.  

AL¿Qué porcentaje de estudiantes son aprendices del idioma inglés en PPSD? 

CM: En el año escolar 2017-18, el 29% de todos los estudiantes matriculados en el distrito fueron aprendices del idioma inglés. Casi el 60% de los estudiantes provienen de hogares donde el inglés no es el idioma principal hablado. En conjunto, nuestros estudiantes y sus familias hablan 55 idiomas diferentes y proceden de 91 países de origen. Creemos firmemente que los aprendices del idioma inglés son de gran valor para nuestras escuelas. Ellos traen consigo una riqueza cultural y experiencias de vida a nuestros salones.  

Add a comment

Elizabeth Sánchez denunció que solicitaron una tarjeta de crédito a su nombre en un banco local.

CRANSTON, RI.- Una residente de Cranston denunció a este medio que fue objeto de fraude con una tarjeta de crédito, luego de que una mujer supuestamente se hiciera pasar por ella y solicitara la tarjeta a su nombre en un banco local.

Elizabeth Sánchez dijo que la mujer en cuestión se dirigió al TD Bank de Cranston, en donde ella es clienta por varios años, y presuntamente solicitó una tarjeta de crédito, suministrándole al representante de la entidad bancaria sus datos personales y una identificación con foto. Sánchez adujo que la solicitud tuvo lugar el pasado 14 de diciembre.

“Yo tengo dos cuentas con ese banco, pero no tarjeta de crédito. Descubrí la estafa mientras revisaba mi estado de cuenta el pasado jueves y veo que tengo tres cuentas, dos de cheques y una de tarjeta de crédito, esta con un balance pendiente por más de $100 en compras en Warwick y Connecticut”, cuenta Elizabeth.

Manifestó que llamó inmediatamente al banco y le reclamó, pero ellos aseguraron que una mujer habría ido personalmente a la entidad para hacer la solicitud. “Yo no hice esa solicitud. Les dije que revisaran las cámaras del banco para comprobar quien era esa persona y que la arresten. No entiendo como ellos pueden aprobar una transacción bancaria sin verificar la identidad de la persona, aunque sea cliente”.

Elizabeth Sánchez pidió a los funcionarios del banco que investiguen lo sucedido, y procedió a denunciar el fraude ante el Departamento de Policía de Cranston.

Acontecer Latino se comunicó con un representante del TD Bank en la sucursal de Cranston, donde supuestamente tuvo lugar el hecho, quien señaló que inmediatamente recibieron la denuncia, dieron parte al departamento de fraudes de la entidad, quienes procedieron a cancelar la tarjeta y actualmente están investigando lo sucedido.

El fraude con tarjeta de crédito implica el uso no autorizado de la información de la tarjeta de crédito de una persona con el propósito de cargar compras en la cuenta de la víctima o extraer fondos de su cuenta. Este sistema de fraude se clasifica en dos categorías: solicitud fraudulenta de tarjeta y apropiación fraudulenta de cuenta.

De acuerdo a datos recopilados por Nilson Report, las pérdidas mundiales por fraude con tarjetas se elevaron a más de $21.000 millones en 2015, frente a los 8.000 millones de dólares registrados en 2010.

Para 2020, se espera que la cifra llegue a los $31.000 millones. En estos costos, se incluyen, entre otros gastos, los reembolsos que los bancos y las compañías de tarjetas de crédito hacen a los clientes defraudados, lo que incentiva a las empresas de este tipo a realizar importantes inversiones en tecnologías antifraude

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- Si usted escucha el nombre Mitsuhisa Nishio, puede que usted no sepa de quién se trata, en cambio, si oye decir “El Ninja”, de inmediato haría la conexión con el célebre chef dominico-japonés que se ha hecho famoso con sus espectaculares platos, producto de la fusión entre las gastronomías nipona y caribeña.

Nacido en Constanza, República Dominicana, de padres japoneses, el Chef Ninja ha acumulado una larga experiencia trabajando en restaurantes en distintas partes de Estados Unidos, donde sus platos han sido degustados y aclamados por un público diverso, incluidas, reconocidas personalidades del mundo del deporte y del entretenimiento. Pero su éxito no se debe a un simple golpe de suerte. La vida le fue llevando por etapas y rumbos distintos, que, con el tiempo, se juntaron y cobraron sentido, cual piezas de rompecabezas.

Sufrió bullying

Por su aspecto -puro japonés- Nishio era objeto de burlas en su natal República Dominicana, donde le dieron el mote de “El Ninja”, “porque para los dominicanos todo el que tiene rasgos de chino sabe tirar patá”, dice entre risas. A los 18 años, cuando terminó la escuela, se fue a vivir a Japón, donde también le hicieron “bullying”, porque su idioma era el español. A los 21 años regresó a República Dominicana y allí trabajó por un tiempo en la embajada japonesa, como traductor. Volvió a Japón, donde aprendió trabajar soldadura y luego se va a vivir en Nueva York a los 25 años. En la Gran Manzana pasó “las mil y una”. A falta de una licencia para ejercer el oficio, no pudo hacer el trabajo en el que se había especializado.

Tras un tiempo desempleado, y sin que tuviera experiencia en la materia, un amigo dominico-japonés lo lleva a trabajar en un pequeño restaurante asiático, donde aprendió a enrollar sushis y freír camarones. Poco después, entró a trabajar en un restaurante dominicano, donde duró dos años, y entre otras cosas aprendió el mecanismo de cómo funcionan los equipos que se usan en una cocina más grande. Luego surgió su primera gran oportunidad.

“Oye, loco, hay un trabajo. Prepárate”, le dijo un día otro amigo suyo, que había conocido en su natal Constanza. El trabajo sería en Soho, un barrio bohemio del Bajo Manhattan, usualmente frecuentado por artistas y celebridades. Sin saber “ni dos gotas de inglés” y con habilidad apenas “para freir un huevo”, se presentó al restaurante, donde le pidieron hacer un “tasting” (degustación) con un concepto latino-oriental, del cual él no tenía ni idea de por dónde empezar; pero su madre lo sacó del apuro. “Yo llamé a mi mamá y le dije ´estoy en problemas, dime de alguna ensalada o comida frita japonesa que sea fácil. Mi madre me dio algunas ideas, preparé la comida y el resultado fue un éxito. Recuerdo que hice fry calamary, pero lo combiné con arroz y habichuelas, ¡hasta empanadas! Esa gente se volvió loca! Después de eso vinieron dos revistas japonesas a entrevistarme”. En ese restaurante estuvo seis años. Famosos como Ben Affleck, Harrison Ford, entre otros, llegaron a probar su comida. Atrajo clientes chinos, japoneses, italianos, americanos, hindúes, entre otros.

Volvió a la construcción

Atraído por una mejor situación económica dejó el restaurante para irse a West Palm Beach, donde unos amigos lo invitaron a trabajar en un proyecto con una gran constructora norteamericana. En ese momento tenía esposa y tres hijos. Allí permaneció por un tiempo hasta que regresó a Nueva York para trabajar en Mama Sushi, donde encajó muy bien con el concepto de fusión gastronómica que había creado. Después trabajó en otros restaurantes, como Mamajuana.

Sensación de las Redes

Mientras trabaja en un restaurante en Miami, en calidad de socio, un video suyo que compartieron los productores de “Pero Like” lo catapultó definitivamente a la fama. La historia del chef japonés con “tigueraje dominicano” causó sensación y en poco tiempo el video suyo alcanzó más de siete millones de visualizaciones. A partir de ahí comenzó a recibir llamadas para entrevistas y recibió ofertas de trabajo que lo llevaron por distintas partes de Estados Unidos haciendo eventos para dar a conocer sus delicias culinarias. Viajó por Massachussetts, Los Angeles, Baltimore, Washington, Philadelphia, Orlando, Charlotte y Tampa.

Fue con uno de esos eventos que llegó a Providence, en el Bomes Theater, donde le dieron una acogida tan calurosa que lo dejó cautivado. “Yo tengo mucha gente que me sigue y me quiere, en España, en Venezuela, y en muchas partes, pero nada como Providence. Siento que aquí me aman. No me puedo quejar del apoyo que me han dado aquí”, comentó El Ninja.

En la Broad

Una oportunidad de negocios le trajo la posibilidad de abrir aquí el que sería su primer restaurante, el cual lleva también su nombre. "El Ninja Restaurant" es un sueño materializado en el que se ha unido a él un equipo de personas de su confianza, empezando por su hijo mayor, cariñosamente “El chinito”, que le ha apoyado en todo el proceso.

“Esperé 20 años por este momento. Es el restaurante de mis sueños”, dice entusiasmado El Ninja. Revela que tiene propuestas para abrir un restaurante similar en Santiago, República Dominicana; y que le gustaría también crear un “Ninja Express” para comidas a domicilio, además de poder tener locales en un futuro en Boston y Orlando.

El Ninja Retaurant fue abierto recientemente en el 1007 de la Broad Street, de Providence. Se trata de un espacio moderno, bien ambientado y con amplio estacionamiento, que tiene también una acogedora área al aire libre. La comida es una fusión de la gastronomía dominicana y la japonesa. Allí puede encontrar desde chicharrón con tostones hasta langosta, pasando por una amplia variedad de platos inspirados en la cocina japonesa y los famosos sushis "aplatanaos" que ha hecho populares el chef Ninja. Los platos son atractivamente presentados y algunos tienen nombres graciosos que aluden a frases populares que se usan en los barrios dominicanos, como "La Chapi", "El Final", "La Pela", "Taki Taki", "No Bulto", "El Patio".

Abrir en medio de la pandemia fue un gran desafío para El Ninja, quien no tuvo problemas en adaptar su local para cumplir con todas las regulaciones de las autoridades de salud y del estado. Desde que abrió a principios de mes el restaurante ha sido “un lleno total” atrayendo comensales no solo de Rhode Island, sino de New York, Connecticut, New Hampshire y Massachussetts. El restaurante abre los miércoles y jueves de 5:00 de la tarde a 12:00 de la noche; los viernes y sábado de 4:00 de la tarde a 1:00 de la mañana; los domingos de 12:00 del mediodía a 11 de la noche. Se debe reservar llamando al (646) 484-0030.

Add a comment

En total fueron nueve las comunidades recorridas en jornadas que beneficiaron a un promedio de 75 a 100 personas por día.

CENTRAL FALLS.- Más de 50,000 libras de suministros de agua, comida y artículos de higiene personal fueron distribuidos en Puerto Rico durante la jornada realizada allí por la concejal de Central Falls María Rivera, quien viajó a la isla a título personal, a prestar ayuda a sus connacionales afectados por el paso del huracán María.

En total fueron nueve las comunidades recorridas en jornadas que beneficiaron a un promedio de 75 a 100 personas por día.

Con la voz ahogada por el llanto, Rivera describió las emociones vividas durante los nueve días que estuvo en su país de origen, en misión humanitaria junta a su amiga Glendaliz Colón.

“Creo que siento que tenía que tomar este viaje. Para mí era una necesidad que yo fuera a ayudar; ver las caras de las personas que no tienen ayuda, que no tienen familia, que están solos, que no saben qué hacer porque no tienen comunicación con un familiar allá o aquí, y vernos a nosotras para ellos era un alivio tan grande. Saber que alguien estaba ahí para ayudarlos y escucharlos”

Indicó que gracias a un contacto establecido con un allegado al gobernador Roberto Roselló, logró trabajar directamente con la organización Unidos por Puerto Rico, que coordina la esposa del gobernador, desde las instalaciones del coliseo Roberto Clemente.

Explicó que Unidos por Puerto Rico le dio todas las facilidades para repartir los suministros, incluyendo el respaldo de efectivos de la Guardia Nacional, que les acompañaban en sus viajes por la isla.

“La intención fue repartir los suministros recogidos aquí en Rhode Island, pero desafortunadamente de lo recogido aquí por PRPARI (Asociación de Profesionales Puertorriqueños de RI) y otras organizaciones los últimos cuatro vagones no han llegado. La PRPARI no tiene vagones disponibles porque hay tanta gente enviando muchas cosas”, señaló.

La concejal reconoció que es mucho el trabajo que se está haciendo en Puerto Rico, donde se han distribuido más de 3.5 millones de raciones de comida, pero que las instituciones no dan abasto por la magnitud de la crisis. “Yo sé que la gente se ha quejado de que las ayudas no están llegando el problema es que no fue solo una parte, fue el país entero que resultó afectado. En cada pueblo pueden haber hasta 10 barrios. Es difícil proveer los suministros a un pueblo completo”.

Dijo estar sorprendida de haber encontrado las zonas que visitó en mejor situación de lo que hubiera esperado, ya que en el sitio donde se quedó incluso había luz y agua. No obstante, destacó las penurias que están viviendo familias que dependen de un generador y no pueden costear los 20 a 30 dólares diarios que estos demandan.

Por otro lado, la concejal anunció que regresará en enero a Puerto Rico para llevar juguetes a niños. En ese sentido dijo que cualquier persona interesada en colaborar con la recolección de juguetes puede comunicarse con ella escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al teléfono (401) 617-9128.

Add a comment

Más artículos...