RHODE ISLAND.-  Luis Daniel Muñoz es un joven médico de origen puertorriqueño, que ha decidido, a sus 33 años, confiado primero en Dios y en su potencial, lanzarse a la política, aspirando a ocupar como candidato Independiente, la gobernación del estado de Rhode Island. 

El doctor Muñoz es egresado de Central Falls High School. Estudió filosofía y pre-medicina en el RIC, y obtuvo su doctorado de la Escuela de Medicina en la Universidad de Connecticut.  

Sobre sus aspiraciones políticas y el porqué de su decisión de correr para gobernador, el joven médico manifestó: “Decidí correr por la posición donde podría usar mi educación y experiencia profesional para crear un mejor sistema de salud en la comunidad, identificar mejores maneras de educar nuestra juventud y crear más oportunidades para nuestra gente”. 

En el lanzamiento oficial de su candidatura en febrero pasado, el médico y empresario enfatizó las áreas de enfoque de su programa de trabajo de ganar la contienda electoral: mejorar las escuelas del estado, brindar nuevas oportunidades de trabajo a los residentes, proteger el acceso a los servicios de atención médica y luchar contra la corrupción imperante. 

Declaró que de llegar a la Casa Estatal, luchará sin tregua contra la corrupción que existe en el estado y se enfocará en servir más a la gente. “Pienso que como candidato independiente, estoy en una mejor posición para confrontar esa corrupción”.  

Significó que la visión de la gobernadora Gina Raimondo no representa los intereses  de la comunidad, y que por el contrario “su administración se ha enfocado en prometer…”, sin que los resultados de sus acciones y promesas hayan calado oportunamente en la gente. 

Luis Daniel Muñoz  declaró que ha sido difícil conectar con los líderes latinos, ya que la mayoría le han manifestado su apoyo a la gobernadora Raimondo. “Algunos líderes han decidido apoyar a la gobernadora porque solamente corren con el partido. La verdad es que también hay líderes políticos en alta posición que dicen que representan a la comunidad pero no han querido ni hablar conmigo de las necesidades que nos aquejan. Esos líderes han sido elegidos para ese trabajo y deciden sucumbir a juegos políticos, en vez de ayudar a que nuestra gente se supere”. 

En relación a su afiliación política y si esta representaría un atraso a sus aspiraciones, el doctor Muñoz dijo que “como independiente puedo representar a nuestra gente sin que mi voz sea reprimida por un organismo que se ha olvidado de nuestros niños, jóvenes y familias”.  

Luis Daniel Muñoz reconoció que con solo aspirar no es suficiente y que para ganar necesita de la comunidad. “Para ganar esta carrera necesito el apoyo de toda la comunidad. Necesito que salgan de sus casas y caminen conmigo. Necesito que compartan mi nombre y la historia de mi candidatura, y si pueden, que contribuyan a la campaña. Necesito que visiten mis páginas de Internet y que se unan a mi equipo. Necesito firmas en junio (más de 1000) para asegurarme una posición en la elección general. Si la gente me apoya, GANAMOS”. 

Add a comment

Los esfuerzos de New Challenge están centrados en abrir un centro en Rhode Island.

LOWELL, MA.- Desde su fundación hace más de tres décadas, el centro de rehabilitación de adictos New Challenge, que funciona en Lowell y Worcester, Massachusetts, ha logrado sacar de la drogadicción y el alcoholismo a cientos de hombres, la mayoría de ellos padres de familia, teniendo como única herramienta la fe.

Las historias de jóvenes hundidos en el sórdido mundo de las drogas y el alcohol, y el sufrimiento de familias destruidas por la adicción, son el pan nuestro de cada día entre los internos que ingresan a New Challenge, un centro que ha logrado subsistir, como bien dice su director Ángel Reyes, “por la gracia de Dios” y las donaciones de las iglesias.

El reverendo Eliseo Nogueras, presidente de la junta directiva del centro, manifestó que desde la fundación del programa hace 30 años, “cientos de hombres han sido  rehabilitados de una larga lista de adicciones, muchas de ellas severas, e igual número de familias han sido restauradas”.

El pastor Nogueras, que dirige la Iglesia Getsemaní, señaló  que el proceso de rehabilitación que se usa en New Challenge es gratuito y netamente cristiano. “En el centro no hay metadona, no hay medicina y no cobramos por rehabilitar a los residentes. Mayormente ayudamos a la persona a ir limpiándose poco a poco, con mucho apoyo moral y espiritual. En casos extremos, lo llevamos a un centro de desintoxicación y después lo regresamos al programa para empezar a caminar en el Señor”.

Además de Lowell, el programa de New Challenge cuenta con un centro en Worcester, Massachusetts, pero la visión, según el reverendo Nogueras, “es extender el programa a otros estados, como Rhode Island. Es un proyecto que siempre he querido emprender, pero por cuestiones de tiempo y dinero no lo hemos alcanzado. Otro de los proyectos es abrir un programa de rehabilitación para mujeres”.

Proceso de rehabilitación

Ángel Reyes funge como director de New Challenge desde hace18 años. Reyes conoce como la palma de su mano cada rincón del centro, cómo funciona y lo doloroso que puede resultar cargar con un vicio.

Reyes entró al programa hace más de 20 años, como cientos de hombres, en busca de una salida, luego de haber consumido todo tipo de drogas.

“Desde los 16 años consumía drogas, luego de que asesinaran a mi hermano en Nueva York. A raíz de eso creció dentro de mí una raíz de amargura tan grande que me entregué al vicio. Consumía y vendía drogas. Así pasé más de 10 años de mi vida, deambulando por la calle, sin casa, comida ni familia. Hasta que un día, un residente de New Challenge me trajo al centro y desde esa fecha este ha sido mi hogar”, recuerda.

El director de New Challenge explica que los primeros tres meses de la rehabilitación del programa son los más difíciles de todo el proceso.

Asimismo detalla que la rehabilitación se divide en tres etapas. La primera, denominada El encuentro con Dios, tiene una duración de seis meses y ayuda al residente a enterrar el hombre viejo, dejar atrás el rencor y poner sus ojos en Dios.

En la segunda etapa, refiere, “nos enfocamos en la preparación al liderazgo. Este paso tiene una duración de tres meses y aquí los instruimos para ser líderes en sus vidas y en la sociedad”.

La etapa numero tres es fundamental, según Ángel Reyes, ya que en los próximos tres meses, desarrollamos el paso de Líder sacerdotal que consiste en la preparación del residente para volver a integrar a la sociedad y la familia. Este el último paso antes de salir del centro”.

El Director de New Challenge señaló que la rehabilitación esta basada en la Biblia y que cualquier persona que quiera dejar atrás el vicio solo tiene que llamar o acudir al programa.

Ángel Reyes significó que para rehabilitarse, la persona tiene que vivir en el centro por lo menos un año y cumplir las reglas a través de las cuales se rige este programa que actualmente tiene capacidad para 28 internos.

Las personas interesadas hacer una donación a New Challenge o buscar información sobre el programa, pueden comunicarse al (978) 441-1351 o visitar sus instalaciones en el 209 Summer Street, en Lowell, Massachusetts.

 

Add a comment

RHODE ISLAND.- La compañía de suministro de energía National Grid asestaría un duro golpe a los residentes de Rhode Island de ser aprobada una propuesta para aumentar en más de un 50% la tarifa eléctrica en el estado.

El incremento, que de lograr el consenso ante la Comisión de Servicios Públicos entraría en vigencia en el mes de octubre, pasaría de 6.3 centavos el kilovatio hora, que es lo que se cobra actualmente, a 9.5 centavos, abultando de manera significativa el costo mensual en la factura de la luz de $ 89 a $ 106 por familia.

Ted Kresse, portavoz de National Grid,  justificó el aumento en el suministro de electricidad, aduciendo que los altos precios en el mercado regional de energía, administrada por Independent System Operator New England (ISO-NE), obligan a la compañía a proponer el alza con la finalidad de asegurar de manera anticipada la capacidad en el servicio de suministro de energía.

Las reacciones a la propuesta no se han hecho esperar. El vicegobernador Daniel J. McKee fijó su posición ante la Comisión de Servicios Públicos, oponiéndose al incremento y calificándolo como “inaceptable”.

“El aumento del 53 por ciento propuesto por National Grid en el precio de oferta estándar de energía es inaceptable. Es una carga insoportable para nuestras pequeñas empresas y clientes residenciales. Otra alza de la tarifa es un paso en la dirección incorrecta en momentos en que Rhode Island avanza para convertirse en un mejor lugar para vivir, para trabajar, y para tener un negocio”, manifestó McKee.

El vicegobernador recordó que en colaboración con la División de Servicios Públicos y Transportadores lanzó la página de Internet de compras de energía Empower RI (www.ri.gov/EmpowerRI), que permite a los contribuyentes comerciales y residenciales encontrar las mejores tarifas eléctricas para sus hogares y negocios.

Daniel J. McKee dijo que continuará abogando para que National Grid conceda mayor flexibilidad en sus prácticas de adquisición y puedan responder más eficazmente a las condiciones que se presenten en los mercados de energía.

Mientras, la Comisión de Servicios Públicos ha anunciado una audiencia el martes 22 de agosto, a las 9:30 am,  en el 89 Jefferson Blvd. en Warwick, para discutir el aumento en la tarifa eléctrica.

Add a comment

En su nuevo libro “De la ciudad y otras luciérnagas”, la escritora Yolanda Hernández muestra una imagen literaria y artística de esta ciudad.

PROVIDENCE, RI.-  No hay nada más extraordinario que tener el don de encontrar belleza en lo que, a los ojos comunes, podría resultar ordinario. Es lo que ha logrado la escritora Yolanda Hernández, a través de su libro “De la ciudad y otras luciérnagas”, una obra literaria que, a través de la poesía y la pintura, muestra la riqueza oculta tras la cotidianidad de la ciudad de Providence.

Hernández conversó con Acontecer Latino acerca de este libro, el primero en su tipo en la capital de Rhode Island, que estará disponible próximamente, en español e inglés.

¿De qué trata su nuevo libro?

 “De la ciudad y otras luciérnagas/On the city and other fireflies” es un poemario bilingüe, Inglés y Español, que incluye diecinueve poemas y un himno, como un tributo a la ciudad de Providence, capital del estado de Rhode Islandd.  Está prologado por el laureado poeta dominicano César Sánchez Beras y publicado por la editora Book&Smith, de New York.

¿Cómo surgió la idea de escribirlo?

La idea de reinventar la ciudad, poéticamente hablando, no es una idea nueva; era una inquietud que tenía, de unirme a escritores y poetas como Joaquín Balaguer, Federico García Lorca, Fernando Pessoa, Benedetti, César Sánchez Beras, por nombrar algunos, quienes, enamorados de la belleza de grandes urbes del mundo, como Santo Domingo, New York, Madrid, Praga, Paris, Venecia, etcétera, escribieron famosas novelas, ensayos y poemarios inspirados en ellas.  ¿Por qué no escribirle a nuestra ciudad de Providence, si ella es poesía, si ella también es un maná de inspiración para cualquier artista de la palabra y del pincel? ¡Ahora la ciudad de Providence también tiene su poemario y su himno!

¿Por cuánto tiempo trabajó en esta obra?

Tuvieron que pasar cuatro años de complejidad, de investigación, de observación y emociones encontradas, para que De la ciudad y otras luciérnagas pudiera ver la luz.   Tampoco quise apresurarme. No quise escribir un libro solo por querer publicar un libro más. Asimismo, el libro tenía que ser bilingüe, y encontrar quién tradujera poesía fue difícil, ya que, para traducir poesía, el traductor tiene también que ser un poeta en ambos idiomas de manera que el poema no pierda su esencia y musicalidad.  Fue cuando encontré a Rhina P. Espaillat, poeta, narradora y traductora, a quien se le presentó el proyecto y quedó tan atrapada que en solo cuatro días había traducido el texto por completo. Una vez traducido, el siguiente paso era buscar un artista visual que quisiera ser el ilustrador del libro.  Fue entonces cuando, en una actividad en el City Hall de Providence, quedé impactada con una pintura que colgaba en la pared, a la entrada de una de sus oficinas. Inmediatamente pregunté a Tiana Ochoa por el nombre del artista que había pintado el cuadro y ella nos puso en contacto.  Le presenté el proyecto a Anthony Tomaselli, artista visual local, muy reconocido por sus hermosas pinturas dedicadas también a la ciudad de Providence, y entre sus pinturas y mi poesía hubo una conexión de inmediato, algo así, como amor a primera vista. Cuando él leyó el texto, no dudó en querer ser parte del proyecto. 

¿Cuáles fueron sus principales fuentes de inspiración?

La cotidianidad, los arreboles de otoño, el seco, monótono y frío invierno, la lluvia caída a goterones, la ciudad, sus parques y calles, su milenaria estirpe (Tribu Narragansett), una mañana, la nostalgia de lejanas tierras, un sábado cualquiera, los indigentes, los amantes, los transeúntes, los beodos y los que han hecho de esta ciudad su hogar aun viniendo de otras distancias, fueron entre otros, los motivos de inspiración; pero es “The Waterfire”, esa obra de arte al aire libre donde cien hogueras son colocadas y encendidas sobre los ríos de Providence, creando el espectáculo por excelencia de la ciudad, el motivo inicial de inspiración y que dio origen al título de este libro De la ciudad y otras luciérnagas.

¿Qué quisiera lograr con su publicación?

Mis objetivos más bien son que, esta primera obra en su género literario, se convierta en una herencia cultural y literaria en beneficio de las nuevas generaciones.   Que las personas, después de leerla, vean la ciudad desde otra perspectiva, que conciban, que una ciudad, cualquier ciudad, si es vista, como yo la he visto, con ojos sensibleros, puede ser otra, que, bajo la piel de toda ciudad, existe otra ciudad inmersa, oculta, alucinada, esperando que el pincel de un pintor, la pluma de un poeta o de un escritor, la exteriorice y la haga surgir.  La gente se enamora de lo que conoce y quiero que conozcan el glorioso pasado y el brillante presente de Providence, que vean las riquezas humanas y urbanísticas de esta ciudad, pero a través de la poesía. 

¿Tiene fecha de publicación?

Aún estamos trabajando en el lugar y fecha del evento. Los interesados podrán obtenerlo el día de la presentación, ya que queremos hacer un lanzamiento con altura.  

 

Sobre la autora  

Yolanda Hernández es poeta, actriz teatral y activista cultural dominicana residente en Rhode Island. Ha sido promotora del arte y la cultura a través de grupos folklóricos, ferias del libro, teatro y tertulias literarias.

Integra varias antologías poéticas, “Agua de dos ríos¨ Poemas, prosas y traducciones: una colección bilingüe de Rhina P. Espaillat, (Obsidiana Press 2017), “Voces del vino” María Palitachi (Book&Smith 2017), La Guagua Poetry Anthology: Voices and Translation 2017” (Loom Press), “The Americas Poetry Festival of New York 2015” (Artepoética Press). “Solo para Locos volumen II” (Batista-Jakab, Lourdes, 2015) y en “Voces Poéticas Latinas de New England” (Peralta, Luis, Páramo Editorial, EEUU. 2013).  También su poesía ha sido publicada en diversas revistas, periódicos locales y redes sociales. 

Ha participado en distintas ferias y encuentros literarios realizados dentro y fuera de los Estados Unidos. En 2013 publicó su poemario “Aroma”, y además cuenta con varios textos inéditos, incluyendo literatura infantil.

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- Su misión sacerdotal inició en uno de los periodos más difíciles y sangrientos de Colombia, en momentos en que la supremacía de Pablo Escobar era incontenible. No obstante los peligros que a sus escasos 26 años tuvo que enfrentar en su oficio de sacerdote, el padre Gildardo Suárez nunca dudó de su vocación, convencido de que “Dios me eligió a mi” para cumplir un propósito en esta tierra.

Han pasado 25 años desde que el padre Gildardo Suárez, párroco de la Asunción en Providence, recibiera el sacramento del Orden Sacerdotal en Medellín, y tres lustros desde que asumiera, gracias a la “providencia divina de Dios”, según sus propias palabras, el cargo de párroco de esta iglesia que hoy cuenta con más de 700 miembros y en la que oficia siete misas semanales, tanto en español como en inglés.

Si bien los peligros a los que estaba expuesto en su país quedaron atrás cuando emigró a Estados Unidos, su temor al cambio, al idioma y culturas diferentes lo atormentaron durante mucho tiempo. El sacerdote refiere que ese miedo se ha desvanecido y que su misión de servicio a la comunidad religiosa y los residentes del vecindario se mantiene firme, tanto como su resolución de trabajar por los jóvenes, una población que confiesa “me preocupa mucho”.

En esta edición, conversamos  con el padre Gildardo Suarez sobre sus preocupaciones, logros y proyectos en la iglesia Asunción, ubicada en el 791 Potters Avenue, en la ciudad capital de Rhode Island.

ACONTECER LATINO: ¿Cómo llega a Rhode Island?

GILDARDO SUAREZ: Conocía al padre Otoniel Gómez, párroco de la iglesia Holy Spirit en Central Falls. Fuimos compañeros en el seminario en Colombia, y un día me llamó y  me dijo que había una gran necesidad de un sacerdote hispano. Yo estaba trabajando en San Luis, un pueblo muy difícil en los tiempos de Pablo Escobar y la guerrilla, y acepté. Llegué en el 2001 a la iglesia Asunción, y cinco años después, el párroco se retiró y la parroquia quedó bajo mi responsabilidad”.

AL: ¿Qué fue lo más difícil?

GS: Sentí temor de asumir la dirección de la iglesia. Me negué a ser el párroco cuando el padre Daniel Trainor me lo dijo. Pensé que todos los miembros se irían con él. También, como todo hispano, sentí mucho el choque cultural, no hablar  inglés y tener que hacer la misa en ese idioma fue un proceso muy difícil. Yo sudaba cuando me tocaba dar la misa en inglés. Recuerdo que me despertaba a media noche hablando inglés. Tenía pesadillas todo el  tiempo. Pero era el anhelo de poder responder al reto que tenía y que había asumido. Una vez, el padre me dijo que había un entierro. Era de un policía y estaba todo el mundo presente. Yo, con mi ‘broken’ inglés, hice lo que pude, pero nadie entendió nada. Mi primer entierro en inglés fue un desastre, pero lo hice. Gracias a Dios y a la ayuda de la gente, estudié y con la práctica he mejorado considerablemente.

AL: ¿Cómo encontró la iglesia y qué ha cambiado desde entonces?

GS: Cuando llegué no había tanta gente como ahora, pero contaba con una comunidad muy bonita. Me nombraron párroco en julio de 2006, cuando el padre Trainor se retiró, y acepté por obediencia. Le dije señor aquí estoy, haz tu obra. Lo primero que hicimos fue pintar la iglesia, un proceso que tardó seis meses y salió por $500,000. La gente de la iglesia pagó esa deuda en cuotas mensuales a cinco años. Ese trabajo nos unió a todos. Nos dio más consciencia. También reconstruimos la rectoría, sustituimos el piso de la parroquia, actualizamos todos los sistemas de oficina, instalamos computadoras con internet, adquirimos un equipo de sonido nuevo y cambiamos el sistema de telefonía. Ahora estamos trabajando en el sistema de alarma contra incendio y luego vamos a reparar las filtraciones del techo.

AL: ¿A qué atribuye usted la gran cantidad de miembros de la iglesia?

GS: Pienso que la clave es construir la comunidad en la iglesia y que la gente se sienta acogida. Cuando vas a una iglesia y sientes que no eres bienvenido, que nadie te ve, simplemente te vas. Tenemos un comité  de bienvenida a la gente. Es importante que lo reconozcan a uno como individuo y no como una masa.

AL: ¿Qué le falta a usted por hacer en la comunidad?

GS: Me preocupa mucho la juventud. Es un grupo en peligro. Nuestros jóvenes tienen muchos riesgos de  todas partes, como el internet y la presión social, especialmente nuestros jóvenes, hijos de hispanos y que están en medio de dos culturas. Ellos están nadando en dos aguas, un choque de culturas. Yo quisiera trabajar por los jóvenes. De hecho, iniciamos un proyecto con jóvenes en la parroquia, particularmente aquellos que se están preparando para ir a la universidad. Cuando ellos salen de la comunidad para ir al ‘College’ cambian y es ahí donde los perdemos. Queremos que antes de que vayan al ‘College’, nuestros jóvenes tengan una formación más fuerte a nivel comunitario y de fe para que cuando regresen no pierdan el sendero.

AL: ¿Qué opina de los casos abusos sexuales en la iglesia católica?

GS: Es una de las cuestiones más fuertes que he tenido que enfrentar desde que llegué a este país. Cuando vine, hace 15 años, estaban enfrentando el problema de los sacerdotes y los abusos sexuales,  y pienso que esto nos ha dejado una lección muy importante para aprender y es que en todos los grupos humanos hay problemas, pero no todos son malos. Usted no puede generalizar los casos. Alguien me envió, cuando llegué a este país, un mensaje que decía: Los sacerdotes son como los aviones, cuando se caen hacen mucho escándalo, pero ahora hay muchos volando. Me dije eso es cierto. Es muy vergonzoso. Hay que pedir perdón y trabajar para que nunca jamás vuelva a pasar. Pero mientras  unos caen, muchos otros están haciendo una obra maravillosa en el mundo. Tenemos muchos sacerdotes misioneros que han dejado todo y viven en condiciones inhóspitas, peligros y toda clase de precariedades, consagrados a su fe y su propósito. El mensaje es que no todos somos malos. Hay casos  muy tristes pero la gran mayoría de ellos como los policías, los médicos, los periodistas, hacemos un gran trabajo y hay que apoyarlos, con la oración y el ánimo de que somos parte de una comunidad.

Add a comment

“Providence Promise” trabaja con familias de distintos niveles de ingresos

PROVIDENCE, RI.- Cubrir el costo de una carrera universitaria en la actualidad representa para las familias de Rhode Island una inversión de entre $10,992 y $68,000 en un periodo de cuatro años, dependiendo de la institución que se elija. Por ejemplo, si su hijo asiste a la Universidad de Rhode Island (URI) el costo podría rondar los $27, 509 dólares, pero si va al Providence College pagaría $62,840, aproximadamente.

En uno y otro caso, cubrir este costo no es posible para un sinnúmero familias en Rhode Island, a las que no les queda más opción que endeudarse, en procura de obtener los recursos económicos necesarios para proporcionar educación superior a sus hijos.

Es basado en esta realidad que surge Providence Promise, un programa que promete a individuos y familias aliviar la carga económica y el estrés que significa pagar una deuda académica grande, con altos intereses, durante un prolongado periodo de tiempo.

Providence Promise inició en Rhode Island hace tres años, con el propósito de llenar la brecha financiera entre el costo de la matrícula universitaria y los jóvenes que necesitan ayuda económica para pagar su educación superior, explica Richard Lappin, un filántropo y dueño de negocios local, que se inspiró para esta idea en programas similares desarrollados con éxito en otros estados del país

Las familias que se inscriben en el programa contribuyen mensualmente con el 1% de su ingreso anual, por cada niño inscrito, durante un período de 15 años. Las contribuciones mensuales por cada niño serán depositadas en una cuenta individual CollegeBound Saver, un plan 529 patrocinado por el estado de Rhode Island.

Una familia con un ingreso familiar de 10,000 por ejemplo, haría una contribución mensual de 6.25 por cada niño que inscriba en el plan. La contribución total de esta familia en un periodo de 15 años sería de 1,125. Si su ingreso familiar es de 30,0000. La contribución mensual sería de 22.50, para una contribución total de 4,050, explica Madalyn Ciampi, coordinadora.

Para una familia con un ingreso anual de 30,000, el costo anual después de la ayuda financiera esperada sería de 11, 029, esto es un periodo de cuatro años en la universidad, con un costo total de 44, 116. La contribución al plan 529 sería de 4,050, Providence Promise aportaría 40,006

Si el estudiante obtiene un salario inicial promedio de 51, 731 estaría pagando mensualmente 431 durante un periodo de 10 años

El programa beneficia a familias con niños en las escuelas públicas de Providence, desde la educación inicial hasta el octavo grado. La contribución realizada por los participantes les permitirá, a futuro, disfrutar de la asistencia financiera necesaria para cubrir gastos de matrícula, alojamiento y comida, cobros requeridos, libros, etcétera.

Después de graduarse de la universidad o escuela de comercio, el estudiante aportará el 9 por ciento de su ingreso anual por un promedio de 10 años, (pero no más de 25 años) para pagar su deuda.

“A diferencia de otros programas de ayuda financiera, Providence Promise le da al estudiante la tranquilidad de que su deuda no aumentará ni tampoco será cobrada si no tiene ingresos para pagar”, explica Candace Harper, jefa de Operaciones de Providence Promise.

Le ofrece una mejor opción frente a los préstamos estudiantiles tradicionales, basada en flexibilidad en cuanto a pérdida o reducción de ingresos (la deuda no se sigue pagando si la persona no está recibiendo dinero) y ofreciendo mayor control financiero para la educación futura de los hijos.

Actualmente participan familias de vecindarios como West End, Elmhurst, Hartford, por mencionar solo algunos casos. Personas con escasa o ninguna preparación academia y padres con grades de licenciatura, que tienen ingresos promedios desde 16,000 hasta 66,000 en el año

44% son latinos, 34% afroamericanos, 11 por ciento blancos y 11% de raza mixta. Estudiantes de siete escuelas entre los grados kindergarten y sexto. Los que se inscriban ahora recibirán 250 dólares de incentivo. Para información llamar al (401) 383-3381.

Add a comment

Gómez llegó a vivir a Rhode Island a la edad de cuatro años, procedente de República Dominicana. Desde pequeño ha estado vinculado al arte, talento que logró desarrollar gracias al aprendizaje obtenido en diversas áreas en la Rhode Island School of Design (RISD), una de las universidades más prestigiosas en su género. 

PROVIDENCE, RI.- René Gómez acudió temprano a la cita. El sitio escogido: La Broa´Pizzería, en la Broad Street, de Providence, un lugar que, al transcurrir la entrevista, se revelaría como el escenario perfecto para conocer cómo piensa este inquieto dominicano, oriundo del Cibao, que ama contar, a través del arte, la historia y la cultura de su país.

De hablar pausado y sonrisa tímida, Gómez es un artista natural que ama el “pop art”, el dibujo realista y la pintura, tres técnicas que logró conjugar en su mural “The golden flower” (La flor de oro), obra que se puede apreciar en una de las paredes de la pizzería.

“Quise que usted viniera aquí para que conozca las cosas que yo hago”, comentó Gómez, al explicar los detalles del mural, realizado a pedido de los propietarios del establecimiento, con la encomienda de hacer “algo dominicano, pero que pudiera ser apreciado por igual por personas de cualquier otra cultura”.

La figura central es la india Anacaona, personaje relevante de la cultura taína en la antigua isla de La Hispaniola. Gómez explica que la mujer no tiene color para representar la diversidad de tonos de piel de los dominicanos. El corazón en las manos de Anacaona representa la importancia de la calle Broad, en Providence, y los detalles de oro se relacionan con el significado de su nombre.

El mural tiene jeroglíficos indígenas, pero también símbolos alusivos a los billetes dominicanos, piedras de ámbar y la flor de la caoba, elementos distintivos de República Dominicana que, a simple vista, pasan desapercibidos entre los demás elementos de la pintura.

“Tal vez la gente ve este mural y no lo entiende, pero todo tiene un significado. Es un mural bonito, pero con mucho significado. Todo lo que está ahí está conectado con nuestro país. A mí me gusta hacer mi ´research´ (investigar). Así es como yo hago mi trabajo”, explica Gómez.

Amante de la historia

Gómez llegó a vivir a Rhode Island a la edad de cuatro años. Desde pequeño ha estado vinculado al arte, talento que logró desarrollar gracias al aprendizaje obtenido en diversas áreas en la Rhode Island School of Design (RISD), una de las universidades más prestigiosas en su género. Al llegar a la adultez, se dio cuenta de que no conocía a fondo la historia de su país y se dedicó a investigarla, obteniendo conocimientos que, más tarde, estaría ansioso por compartir.

Aunque su trabajo es de dominio público, en especial las representaciones artísticas que desde hace cuatro años empezó a hacer para el Desfile Dominicano, mucha gente ha empezado a escuchar de René Gómez de la manera en la que a él menos le hubiera gustado. Su caracterización del dictador dominicano Rafael L.Trujillo Molina, junto a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas durante la dictadura Trujillista, ha recibido las más duras críticas.

El artista confiesa sentirse triste por los ataques recibidos por parte de sus "hermanos dominicanos" y se lamenta de que su trabajo no ha sido bien interpretado, lo cual atribuye a que no hubo una explicación sobre su significado. “Nadie me preguntó, antes de criticar, lo que yo quería reflejar”, expresó, a modo de justificación.

Explicó que desde que empezó a vincularse con el Festival Dominicano se ha preocupado por incorporar la historia al Desfile.

“Yo veía que siempre eran las mismas cosas, y quería traer algo diferente. Como me gusta la historia de mi país, y me di cuenta de que hay muchas cosas que nuestra gente no conoce, comencé a trabajar personajes de diferentes épocas. La primera vez fue Mella, el cual la gente confundía con Duarte, lo cual me motivó aún más. En una ocasión hice a Duarte para una actividad de una emisora, y para otra en el City Hall. También trabajé en una carroza dedicada a las hermanas Mirabal, a las cuales admiro, por ser mujeres valientes que lucharon por sus ideales”.

Dijo que en la carroza que preparó para el Desfile Dominicano de  este año, quiso hacer una especie de “timeline” o cronología, basada en el Monumento de Santiago, su obra de arquitectura favorita en República Dominicana.

“Tal vez mucha gente no sabe que ese monumento lo hizo Trujillo, y la carroza llevaba el monumento y tenía un letrero como se usaba en la época, por eso él estaba ahí. Con las hermanas Mirabal quise mostrar a las nuevas generaciones cómo se veían las mujeres de la época. Las escogí a ellas, además de mi admiración, porque precisamente son un símbolo también de esa época. Yo busqué gente experta en peinados y maquillaje antiguo, me fui a una tienda en Massachusetts para buscar vestidos ´vintage´y hasta conseguí muchachas que eran hermanas para asegurar el parecido. Es una lástima que la controversia opacó todo eso”.

Gómez enfatizó en que no hubo ninguna intención o interés político detrás de su caracterización, y que tampoco terceras personas estuvieron involucradas en su trabajo. “Yo puedo enseñarle mi cuenta de Amazon, para que vean las cosas que compré, de mi bolsillo. Yo estuve ahorrando casi por dos años para hacer ese trabajo, porque todo eso fue costeado por mí”.

El artista expresó respeto hacia quienes lo han criticado “Yo no lo estaba haciendo para glorificar a Trujillo. Yo entiendo el dolor que causó su dictadura a nuestro país, pero es una parte de nuestra historia que, aunque no queramos aceptarla, está ahí, no podemos borrarla” y tiene ángulos diferentes para contar.

Para el Desfile del año que viene, Gómez había pensado hacer una carroza representando a la Virgen de la Altagracia, madre espiritual de los dominicanos, pero ahora no está seguro de si sería una buena idea.

“No sé si vuelvo el año que viene, después de todo lo que pasó. Después de toda esta controversia, ahora pienso que hacer un homenaje a la Virgen de La Altagracia tal vez puede resultar también en algo que no le va a agradar a mucha gente”.

Lo que sí ha sido de gran agrado para este artista, que es padre de cuatro hijos y trabaja como gerente de tienda, es la acogida que han tenido sus “muñecas sin cara”, una idea original de su hermana Jeimy Gómez que él logró plasmar, con la ayuda de la modista Elsa Tavárez y el Atelier Deco-Sash.

“Me llamaron de Massachusetts para que las lleve a desfilar en Boston. A la gente les han gustado mucho las muñecas, por lo menos los que han criticado lo de Trujillo y las Mirabal, pero también han visto esto, podrán ver que después de todo no soy tan malo”, concluyó.

Add a comment

Más artículos...