Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Un año luz  es la distancia que la luz puede viajar en un año. En un año, la luz viaja aproximadamente 5'880,000'000,000 millas o 9'460,000'000,000 kilómetros. Otras fuentes lo dicen con alguna que otra variación, pero todos coinciden en que: “Es una distancia muy grande”. 

Así o más extensa es la  longitud que nos debería separar de personas, cosas y situaciones que sintamos son tóxicas. Estamos llamados a influenciarnos de personas que traigan a nosotros sanas ilusiones y vida, ni por un “segundo-luz” permitir lo contrario.

Somos nosotros los responsables de establecer límites, nadie, absolutamente nadie, es menos. Jamás debemos permitir que nos maltraten, nos intimiden, nos releguen; somos hijos del Rey de Reyes, ante sus ojos eres un victorioso. El no hace privilegios.

-. Cada día al despertar tócate para recordar que si bien somos frágiles, al mismo tiempo somos fuertes, para con la fuerza divina seguir hacia adelante sin importar lo complicada que se vean las cosas. Acércate a personas de sano corazón y siempre que te sea posible, ayuda al necesitado.

-. Cuando por alguna razón siento descender mi ánimo, confirmo que estoy débil en la oración, esa, la más poderosa herramienta, está siempre disponible y al alcance de todos nosotros los creyentes.

-. Un Dios misericordioso  nos llena de un amor infinito: “Me preparas un banquete en presencia de mis enemigos. Me honras ungiendo mi cabeza con aceite. Mi copa se desborda de bendiciones”. Uno de los salmos que me llegan muy profundamente. Porque muchos son llamados, y pocos escogidos.

-. Los buenos sentimientos hay que abonarlos y regarlos cada día; merecemos un mundo mejor, contribuyamos con buenas acciones y logremos un ambiente social. Demos lo mejor de nosotros, vamos a llegar a lo más profundo de cada uno. Eximirse es perder un tiempo precioso.

-. Con voluntades conscientes y reflexivas, ¡todo es posible! Mis felicitaciones muy especialmente a mi querida Aida Patricia Crosson, fundadora en el año 2009 del Runway for a Cure - Lupus Rhode Island- 2017, evento anual realizado en el hotel Omni Providence, el lunes 16 de octubre, transformando su propio dolor en la más grande ayuda para el Lupus: una enfermedad crónica autoinmune que aún no tiene  cura.

Recuerda: “Vivir no se posterga”. “El que ama protege”.  Seguimos en Orden Divino.  ¡Hasta un próximo encuentro! Mi correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,  Twitter: @jnormarodriguez, Instagram: @jnormarodriguez y en Facebook: Julia Norma Rodríguez.

Add a comment

Delia Rodriguez-Masjoan
Author: Delia Rodriguez-MasjoanEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las escuelas públicas de Providence han estado fallando a las familias durante décadas. Si bien esto fue confirmado por el devastador informe de la Escuela de Educación Johns Hopkins el año pasado, es una realidad que no ha sido un secreto para las comunidades de color de nuestra ciudad que han soportado la peor parte de estas consecuencias en un distrito que tiene un 87% de desventaja económica y 65% latinos.

Pero ahora, tenemos la oportunidad de reinventar y re-imaginar nuestras escuelas públicas mientras trabajamos para implementar un cambio real y significativo en nuestro sistema de educación pública. A medida que la pandemia de COVID-19 continúa devastando nuestras comunidades, este es el momento de cambiar el status quo y darles a nuestros niños lo que necesitan para prosperar y crecer en el mundo del mañana.

Para llegar a eso, debemos esforzarnos por lograr la excelencia y la equidad en nuestro sistema educativo asegurándonos de que las escuelas autónomas públicas y gratuitas sean una parte clave de cómo mejoramos el rendimiento educativo de todos los niños de Providence. Y las familias de nuestra ciudad están pidiendo al Departamento de Educación de Rhode Island que apruebe la lista de nuevas escuelas públicas autónomas (llamadas Charter Schools) de alta calidad que se abrirán en el distrito el próximo año.

Si bien muchas familias blancas más adineradas en Providence han tenido durante mucho tiempo el privilegio de poder elegir las mejores escuelas para sus hijos, esa opción se les ha negado a la mayoría de las familias hispanas y comunidades de color en toda nuestra ciudad. Pero estas nuevas alternativas de escuelas autónomas ayudarán a ampliar el acceso a nuevas opciones educativas de alta calidad que todas las familias, independientemente de su nivel socioeconómico, necesitan y merecen desesperadamente.

Los padres de Providence quieren que sus hijos estén preparados para la vida real en el siglo XXI, pero en este momento, menos del 20% de los estudiantes de todos los grados en las escuelas públicas de Providence son competentes en matemáticas e inglés. Necesitan escuelas que ayuden a sus hijos a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, inspirar nuevas experiencias de aprendizaje y proporcionar programas académicos rigurosos. Y estos componentes son especialmente cruciales para nuestros estudiantes bilingües y multiculturales, que tienen necesidades únicas que han sido ignoradas durante demasiado tiempo.

Vemos el tremendo impacto que las escuelas autónomas públicas y gratuitas están teniendo en todo el estado a medida que la demanda entre las familias por más vacantes, especialmente por familias de color, continúa disparándose. El año pasado, Rhode Island experimentó un aumento del 11% en la cantidad de estudiantes que postularon a las escuelas autónomas, con 10,300 estudiantes que solicitaron menos de 1,800 vacantes durante el último año escolar. Y ahora, el total de solicitudes para las escuelas autónomas públicas está en niveles récord en todo el estado, superando las 20,000 solicitudes, solo este año escolar, casi el doble del total de hace cinco años.

A lo largo de los últimos meses de revisión de nuevas solicitudes de escuelas autónomas, está claro que los líderes estatales han escuchado las demandas de sus electores. Los padres, estudiantes, maestros y funcionarios electos se han sumado para unirse a los comentarios públicos en apoyo de las nuevas escuelas autónomas, a menudo con historias personales de cómo las nuevas opciones educativas han transformado sus vidas y las de las personas que aman.

No podemos dar marcha atrás ahora. Sabemos que cuando se trata de la educación de nuestros hijos, no hay una talla única para todos. Diferentes estudiantes y familias pueden tener diferentes necesidades, pero todos merecen el mismo derecho a elegir las mejores escuelas para ellos.

Sinceramente,

Delia Rodriguez-Masjoan
Presidenta de la Junta de
PVD Prep Charter Middle School

 

Add a comment

Margarita Cepeda
Author: Margarita CepedaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El día de 5 Septiembre, temprano por la mañana, como acostumbra hacer el Presidente Donald Trump a través de un mensaje de Twitter anunció que no renovaría el programa Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA), mediante una orden ejecutiva de la Casa Blanca. DACA, que traducido al español significa Acción Diferida para los llegados en la Infancia, fue una política inmigratoria establecida por el Presidente Obama en Junio del 2012 para ayudar s más de 800 mil estudiantes en diferentes universidades del país.

El Presidente Trump agregó en otros medios de comunicación que el Congreso de los Estados Unidos se prepare para actuar a favor de los estudiantes de DACA a través de una legislativa.

Esta es una gran decepción porque por los últimos ocho meses el Presidente Donald Trump constantemente les comunicaba a los periodistas de diferentes medios de comunicación que los estudiantes con estatus legal por DACA no tenían nada de qué preocuparse sobre su futuro situación en el país.

Por ahora esto es lo que se sabe acerca de la rescisión de DACA:

USCIS estará adjudicando las solicitudes iniciales debidamente archivadas de DACA y solicitudes de renovación. Rechazará cualquier nueva solicitud presentada hasta el día 5 de Septiembre, 2017.  NO terminará la acción diferida emitida previamente o los permisos de trabajo por la duración de su período de validez. No se otorgarán nuevas solicitudes de libertad condicional avanzadas y las solicitudes pendientes se cerrarán.

Todos los que hemos estado trabajando en los últimos 20 años con el tema de inmigración  afectando a nuestros indocumentados sabemos que en el congreso no contamos con el apoyo necesario para pasar nuevas provisiones de inmigración incluyendo DACA.   Personalmente yo no tengo la esperanza de que el congreso en pleno apoye a los estudiantes de DACA o que el liderazgo hispano del congreso cuente la cuota de poder para lograr una nueva reforma inmigratoria incluyendo el DREAM ACT.    

La comunidad Latina en este país se tiene que tirar a las calles y trabajar para que los latinos que son ciudadanos americanos se conduelan de su situación inmigratoria y educarlos para que elijan inteligentemente en los diferentes distritos, ciudades y estados por líderes que se conviertan en sus aliados.

La comunidad de inmigrantes no contamos con las condiciones políticas, ni con el senado o congreso, más importante no contamos con el liderazgo de un Presidente como Ronald Reagan, que fue quien logró la reforma “1986 Immigration Reform and Control Act (IRCA)” históricamente pasada por el Congreso de este país hace 31 años este Noviembre.

La esperanza de los jóvenes beneficiados de DACA es a través de algún proceso legal que los proteja por un tiempo determinado por medio de esfuerzos con La Fiscal General Maura Healy y la ACLU, cuales han dicho que planean desafiar la rescisión.

Por ahora los mas que todos nosotros podemos hacer por estos jóvenes estudiantes es contactar nuestros representantes y senadores para expresar nuestras preocupaciones. Expresando nuestro apoyo a los esfuerzos o remedios legislativo como el Dream  Act y el Bridge Act. 

Add a comment

Aris Garcla
Author: Aris GarclaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pastora y artista cristiana

“Y me hizo sacar del pozo de la desesperación, del lodo cenagoso; puso mis pies sobre peña, y enderezó mis pasos”. Salmo 40:2. 

Vivimos en un mundo lleno de peligros y tentaciones. Muchas veces los pies vacilan y tú resbalas y te lastimas.  

El salmista nos habla en el verso de hoy de prisiones, de lodo cenagoso y pozo de la desesperación y es porque precisamente eso es lo que sucede. El pecado aprisiona, esclaviza, te domina, te quita la libertad. 

Cuando el salmista se dejó arrastrar por el pecado, se sintió literalmente en el fondo del pozo y sin saber dónde ir, ni qué© hacer con su vida, clamó pidiendo socorro.  

Jesús está siempre listo para aparecer en la vida de cualquier ser humano. Pero El no puede hacer nada por los que tratan de justificar su falta de temor de Dios y de explicar sus acciones equivocadas.  

Por eso hoy, ven a Jesús, tal como estás. El es un Dios de amor, de perdón y de restauración. Permite que El enderece tus pasos y te guíe por las sendas de la vida.  

¡Prosperada, bendecida y en Victoria! 

Add a comment

Vivian Jimenez
Author: Vivian JimenezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El mundo había confiado demasiado en sí mismo, en sus capacidades para enfrentar cualquier tragedia, en los avances de la ciencia y la tecnología, en el poder del dinero, en su pericia para manejar todo lo que pudiera caerle encima, viniera de donde viniera, antes, durante o después de que ocurriera.

A escala particular, los humanos habíamos subestimado el peligro que representaban las pandemias, aun después de que se identificara una amenaza en China. Creíamos que eran tragedias propias de los países tercermundistas más pobres, que solo conoceríamos por reportajes o documentales de National Geographic o el Discovery Channel.

Palabras como cuarentena, toque de queda, aislamiento social, confinamiento, desescalada, parecían, en unos casos, sacadas del español moribundo o de historias medievales y, en otros, de situaciones relacionadas con catástrofes naturales, guerras o inestabilidad política.

Desde sus realidades holgadas, muchos sobrestimaban la capacidad de sus recursos, que les permitían contar con propiedades y poder de decisión para comprar lo que quisieran, desde joyas, hasta unas vacaciones de ensueño a bordo de un crucero a las islas griegas o en reino mágico de Disney World.

Los de bajos ingresos, se dedicaban a maldecir su suerte, sin percatarse de que menospreciaban tesoros simples y a su alcance, como abrazar a un ser querido, ejercitarse en un parque, reunirse con los amigos, pasear al perro, contemplar atardeceres idílicos en una playa cercana o dar el último adiós a alguien que partía de este mundo.

En resumen, no sospechábamos que éramos felices y no lo sabíamos, que podíamos ejercer nuestro libre albedrío en las relaciones interpersonales, el trabajo, el placer, los estudios, los desplazamientos, las compras y los trámites con los que debemos cumplir como ciudadanos organizados.

Vino el coronavirus y nos quitó todo eso y más, sin distinción; nos despojó del poder para hacerlo a nuestro modo y en nuestro tiempo. Nos recluyó en los hogares, para retomar el para muchos olvidado hábito de compartir con la familia, sujetos a órdenes de autoridades y gobiernos desorientados, porque nadie sabía a ciencia cierta cómo se debía enfrentar a un enemigo invisible, microscópico, desconocido, sin ejércitos ni las armas convencionales.

La economía general y particular se fue a pique. Cierre y quiebra de empresas y sectores completos, como el turismo y el entretenimiento; tasas de desempleo históricas y aplicación del esquema del Estado benefactor para auxiliar a las colapsadas economías familiares.

De pronto, las prioridades cambiaron. Los tapabocas y guantes hoy son prendas imprescindibles. La ropa de entrecasa es la protagonista de la cotidianidad; se han impuesto el teletrabajo, la teleducación y las reuniones “on line”; la televisión, el internet y las redes sociales han ganado aún más terreno y los balcones, por muchos desdeñados, ahora son la ventana al mundo exterior, visto entre rejas, como si se estuviera en una cárcel.

El transporte público y el consultorio médico son zonas vedadas, reservadas estrictamente para lo ineludible y, el supermercado, el eje alrededor del cual gravita el poco hálito de vida bajo la pandemia, porque sin alimento morimos, pero adonde hay que ir disfrazado y prevenido para después, en casa, despojarse de todo lo que se llevaba puesto y lavar cada artículo adquirido.

Y, bajo la presión del empresariado que fuerza una apertura de negocios muy regulada y médicamente no aconsejable, se hacen aprestos sobre la marcha para la llamada “nueva normalidad”, un estilo de vida diferente que es imperativo asumir para sobrevivir en un mundo que ya no será el mismo que conocíamos, convertido en alimento para la nostalgia.

¿Lo lograremos? Responder que sí parece aventurado en estos momentos, cuando las cifras de infectados y muertos siguen siendo alarmantes, mucha gente no entiende o no quiere entender cómo prevenir el contagio y las vacunas están en fase experimental sin fecha precisa para su aplicación y universalización.

Sin embargo, la capacidad de la humanidad para sobreponerse a la adversidad, como lo demuestran tantas hecatombes de diferente naturaleza que recoge la historia, y los arduos esfuerzos científicos que se realizan y que en algún momento habrán de fructificar, permiten vislumbrar una salida, siempre y cuando cada quien cumpla con lo que le corresponde.

La situación nos afecta a todos y la sobrevivencia también es un asunto de todos. Con los gobiernos como organismos rectores, la ciencia ha de seguir trabajando para lograr tratamientos y vacunas, y el sector médico en la atención a la población afectada; las industrias y empresas deben garantizar los suministros sin alterar precios y cada ciudadano, adoptar las medidas de higiene, distanciamiento y protección para evitar contagios. Así de simple.

Add a comment

Gonzalo Cuervo
Author: Gonzalo CuervoEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Trujillo, quien fuera ajusticiado un 30 de mayo de 1961 en la capital dominicana tras tres décadas de ser el dios-hombre de la República Dominicana e inspirar a un sinfín de estereotipos sobre dictadores tercermundistas, curiosamente fue enterrado tres veces en tres países diferentes.

En un pintoresco vecindario del extremo oriente de París, Francia, se encuentra un insolito destino turístico. Cada año, el cementerio Père Lachaise recibe a miles de turistas que hacen el peregrinaje hasta este lejano punto para rendir tributo ante la tumba del rockero norteamericano, Jim Morrison, de la agrupación The Doors. Este mítico personaje, quien murió en París a los 27 años de edad hace casi medio siglo, está enterrado en una modesta tumba dentro de este gran cementerio cuya extensión lo convierte en un verdadero barrio de los acostados. Dentro del Père Lachaise también descansan otras figuras de renombre internacional, como la cantante Edith Piaf, el autor Oscar Wilde, el dramaturgo Moliere y el gran compositor clásico Frederic Chopin. Sin embargo, hay una tumba que, pese a estar vacía, guarda una historia muy curiosa. La tumba del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo Molina.

Trujillo, quien fuera ajusticiado un 30 de mayo de 1961 en la capital dominicana tras tres décadas de ser el dios-hombre de la República Dominicana e inspirar a un sinfín de estereotipos sobre dictadores tercermundistas, curiosamente fue enterrado tres veces en tres países diferentes. Primero, su familia lo enterró en su natal San Cristóbal, una pequeña ciudad que queda al occidente de la capital. Luego, cuando huyeron del país, zarparon hacia europa en el yate Angelita con un botín maravilloso y el ataúd de Chapita. Eventualmente, el cuerpo del tirano llegó a Francia donde fue enterrado en el exclusivo Père Lachaise.

El 27 de diciembre de 1969, mientras el mundo se volvía loco con el tema “Touch Me” de Morrison y The Doors, Ramfis Trujillo, hijo mayor del dictador dominicano, murió en Madrid tras un aparatoso accidente automovilístico. Para aquel entonces Ramfis vivía como un verdadero príncipe en Madrid, forrado en los millones usurpados a Quisqueya y protegido por la dictadura del Generalísimo Franco. Al morir, fue enterrado en el cementerio El Pardo en las afueras de la ciudad, zona preferida por la elite oficialista. Todo parece indicar que a sus sobrevivientes les daba pereza viajar a París y llegar hasta Père Lachaise para darle la vuelta al viejo y limpiar el mausoleo. En 1970, los restos del Generalísimo Trujillo fueron trasladados desde París a El Pardo, donde acompañan hasta la fecha a los de su hijo, Ramfis.

Un año más tarde, en 1971, Morrison murió en París y se convirtió en el huésped más famoso de Père Lachaise, a su vez creando un destino turístico “cool” en la ciudad luz. Hoy en dia, la calle que lleva a la entrada del cementerio está llena de restaurantes, bares y negocios que exhiben y venden desde reliquias hasta camisetas con el rostro de Morrison. Mientras tanto, la tumba vacía del Generalísimo yace en el abandono, un monumento a uno de los episodios más pintorescos y malvados de la historia latinoamericana. Cabe destacar que, según un artículo del periódico español El País, el mausoleo de la familia Trujillo en El Pardo también se encuentra en estado de abandono y decadencia.

Todo parece indicar que los herederos del otrora Padre y Benefactor de la Patria Nueva no sienten inspiración alguna por gastar un solo peso en la memoria de su patriarca. Quizás sienten vergüenza. O quizás se identifican con las palabras de Neruda, “es tan corto el amor y tan largo el olvido.” Eso sí, estoy seguro de que en algún viaje a París se han dado la vuelta por el cementerio Père Lachaise para visitar la tumba de Jim Morrison y, por qué no, subir un selfie a las redes.

 
Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Las hojas secarán y  del  mismo tronco nuevas hojas verdes nacerán. Cerrando círculos, abriendo puertas, mirando hacia adelante. Tras nosotros, los recuerdos, a nuestro lado mucho apoyo y la inspiración en lo aprendido y en todo lo que nos falta por aprender.

Oportunidad  para crecer en la Fe, la esperanza, caridad y magnificar y agradecer todo lo bueno que tenemos. Gracias, un millón, por todo. Por ahí leí que  todas las generaciones, incluyendo los llamados “millennials”, se definen por sus obras y no por sus palabras.

Gracias, mamá, por tus obras,  libraste muchas batallas, pariste un imperio, dejaste un legado monumental; a tus casi 91 años, son muchas las experiencias acumuladas, terremotos, huracanes, tiranías, guerras, escaseces, pérdidas y, gracias a Dios todo lo pudiste superar.

Tenemos el peso,  el compromiso y el desafío sobre nuestros hombros, nos gustaría tener tu estatura y aspiramos a crecer, conscientes de que, como tú, ninguna, virtuosa mujer.

En la parte que me toca, acepto y  vivo con la responsabilidad de elevarte, al tamaño del continente por el que se te dio el nombre:  ASIA, por cientos de razones, miles de motivos me siento orgullosa de ser tu hija y ni con mi vida te pago todo cuanto hiciste por mí, que aún todavía obtendré beneficios residuales por el resto de lo que me quede de vida, Valor no nos faltará, eso tenlo por seguro, te encargaste de arraigarlo a cada uno de tus hijos y es promesa seguir por un buen rumbo.

Son muy tristes las despedidas y ésta precisamente la más triste de todas, más nuestra espera de un reencuentro al tiempo de Dios es motivo de fiesta de esperanza de la más maravillosa gloria.

Cada día te veré en cada uno de mis hermanos, en los rostros de tu más de un centenar de nietos, la significativa cantidad de bisnietos, y hasta tataranietos, y cada día te sentiré en mí porque habitas en mi piel. Besos a mí papá, el hombre más importante de mi vida.

Te amo, mamá. Ya me estás haciendo mucha  falta, Asia Minerva Méndez.

Recuerda: “Vivir no se posterga.” El que ama protege”.  Seguimos en Orden Divino.  ¡Hasta un próximo encuentro! Mi correo julianormarodriguez@ poder1110.com  Twitter @jnormarodriguez Instagram @jnormarodriguez

Add a comment

Más artículos...