Los zapatos son de un número normal en la parte posterior en la que se debe de meter el pie. Lo excepcional viene cuando terminan los dedos, donde empieza una punta rellena de un material ligero, como la suela, que equivaldría a un número 75 de calzado. Si dos personas que se juntan llevan puestos este tipo de zapatos, habría entre ellos una distancia de casi un metro y medio.

Bucarest/Cluj (Rumanía), 5 de junio (EFE).- Cada vez que hay una crisis importante, una pregunta se pone de moda: ¿cómo reinventarse? En la región rumana de Transilvania, un zapatero ha elevado esta cuestión a la categoría de arte para sobrevivir en medio de la crisis del coronavirus.


El pasado mes de marzo, a sus 55 años, Grigori Lup tuvo que enviar al paro temporal a sus diez trabajadores después de que se interrumpieran bruscamente los encargos.

“De repente, la gente dejó de entrar a mi negocio”, cuenta el zapatero a Efe desde su taller en la ciudad de Cluj.

Los teatros, óperas y grupos de baile populares que constituían el fuerte de la clientela de Lup vieron interrumpida su actividad debido a la prohibición de actos públicos decretada por las autoridades para contener la pandemia.

“Vi que no entraba nadie y me dije, basta, tengo que cerrar”.

UNA SALIDA INESPERADA A LA CRISIS

Fue entonces cuando tuvo una idea para poder seguir activo durante la crisis.

“Nadie respetaba la distancia social y pensé: voy a hacer tres pares de estos zapatos, los pondré por internet y los llamaré zapatos de distanciamiento social para llamar la atención”, explica Lup, que reconoce que al principio fue todo “una especie de broma”.

Y así empezó a hacer estos zapatos gigantes que garantizan a quien los lleva que nadie se acerque más de lo necesario.

Como todos los que produce en su taller, estos zapatos de apariencia estrafalaria están hechos a mano y son de piel natural.

Los zapatos son de un número normal en la parte posterior en la que debe de meter el pie el cliente. Lo excepcional viene cuando terminan los dedos, donde empieza una punta rellena de un material ligero, como la suela, que equivaldría a un número 75 de pie.

“Si dos personas que llevaran mis zapatos se pusieran una enfrente de otra habría una separación entre ellas de cerca de un metro y medio”, explica Lup, que vende cada par de “zapatos de distanciamiento social” a unos cien euros.

ENCARGOS DE INGLATERRA Y CANADÁ

Aunque al principio fue fundamentalmente una broma, Lup ha recibido ocho encargos procedentes de Rumanía, Inglaterra y Canadá desde que numerosos periódicos y televisiones de Rumanía y otros países se hicieran eco de su iniciativa.

Algunos de sus clientes le han dicho que piensan llevarlos por la calle, mientras que otros los utilizarán en espectáculos artísticos de temática cómica.

“Me llamó una persona Inglaterra y me dijo que quería unas botas de distanciamiento social. Le enseñé estas botas y le pregunté: ¿son para una obra de teatro? Y me dijo que no, que su marido le había dicho que quería ir por la calle con ellas”.

Lup nació en una familia modesta de la Rumanía rural y lleva haciendo zapatos a mano desde 1949, cuando tenía 16 años y entró a trabajar como aprendiz con un zapatero de Cluj. “Éramos ocho hermanos y me puse a trabajar al acabar la escuela primaria”.

UN MAESTRO EN REINVENTARSE

Reinventarse ante las crisis y los cambios sociales no es algo nuevo para nuestro protagonista.

Después de la revolución de 1989 que puso fin a más de cuatro décadas de comunismo en Rumanía, Lup pasó del sector público que hasta entonces había dominado por completo la economía rumana al sector privado y comenzó a hacer zapatos para una empresa fundada por uno de sus jefes.

En 2001 fue la transformación del modelo de producción en su empresa la que empujó a establecerse por su cuenta.

El jefe de Lup había renunciado al proceso completo de confección de zapatos a mano al llegar a un acuerdo con una empresa italiana a la que enviaba el producto sin finalizar para que ellos lo remataran en su fábrica.

“A mí me gustaba hacer el trabajo como yo sabía, de manera manual, así que decidí abrir mi propio taller”, explica el zapatero.

Y de esta forma fundó AXA Magnolia, la misma empresa que ahora ofrece a personas de todo el mundo la posibilidad de mantener, a través de su calzado, la amenaza de la covid-19 a raya.

UN EJEMPLO DE FLEXIBILIDAD Y REFLEJOS

AXA Magnolia comenzó su andadura con zapatos de piel para niños. Pero esta apuesta inicial no funcionó y Lup supo reorientarse para empezar a hacer zapatos de adulto al poco tiempo de abrir su negocio.

Al igual que ha hecho ahora, este popular zapatero de Cluj demostró tener reflejos durante la crisis de 2008, cuando perdió buena parte de sus ventas y cambió de clientes para salir a flote con uno de los pocos agentes económicos que no habían perdido el poder de compra: el Estado.

“Había una mujer en Cluj que hacía calzado tradicional para danzas populares y acababa de jubilarse”, rememora Lup, al que la mujer llamó por teléfono para preguntarle si podía hacer él un encargo para un artista.

Fue así como Lup comenzó a hacer zapatos para grupos de baile tradicionales financiados por ayuntamientos e instituciones públicas regionales.

De ahí pasó poco después a los teatros y la ópera, primero en Cluj y después en toda Rumanía y en el extranjero hasta que la pandemia hasta que la ha vuelto a poner a prueba su creatividad: sus “zapatos de distanciamiento social” le han hecho famoso en el mundo.

“En todas las crisis financieras he logrado seguir haciendo zapatos; hago zapatos desde los 16 años, es lo que mejor sé hacer”, dice satisfecho este emprendedor.

Add a comment

A través de tres panelistas expertos en la materia, el conversatorio expondrá diferentes maneras de verificar las informaciones y abordará el empoderamiento de los ciudadanos frente a las noticias falsas.

Santiago de Chile, 2 de junio (EFE).- El impacto de las noticias falsas en la sociedad, los canales, métodos e intención de su difusión, y las soluciones adoptadas por las instituciones y los medios ante este fenómeno serán la parte nuclear de un foro sobre "fake news" que este miércoles organizan la Delegación de la Unión Europea (UE) en Chile y la Agencia Efe.

El evento, titulado "Fake news. Cómo combatir la desinformación. Experiencias en Chile y la Unión Europea", tiene lugar en un momento efervescente de desinformación, que se materializa en noticias con datos erróneos, contenido audiovisual manipulado, imágenes falsas o noticias fraudulentas que a diario llegan a las personas por las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales.

A través de tres panelistas expertos en la materia, el conversatorio expondrá diferentes maneras de verificar las informaciones y abordará el empoderamiento de los ciudadanos frente a las noticias falsas.

El foro será de carácter virtual, con sus participantes interviniendo desde Chile, España y Argentina, y estará presidido por la embajadora de la UE en Chile, Stella Zervoudaki, y conducido por el director general de Efe en Suramérica, Manuel Fuentes.

Los paneles estarán a cargo de Laura del Río, periodista de la web española Maldita.es y coordinadora de la sección Maldito Bulo; Cecilia Derpich, periodista y subeditora de Investigación del diario chileno El Mercurio y de la sección El Polígrafo, y Desirée García, periodista y directora de Efe Verifica, el servicio de verificación de datos de la agencia.

"La desinformación constituye una amenaza para nuestras democracias y pone en riesgo la protección de la salud, la seguridad y el entorno de los ciudadanos", dijo Zervoudaki a Efe.

La embajadora ilustró que en la Unión Europa se han sufrido "campañas de desinformación de actores externos incluso en procesos electorales" y destacó que desde 2015 están desarrollando una respuesta global.

"Combatir la desinformación debe ser un esfuerzo coordinado que involucre a todos los actores relevantes, desde las instituciones públicas hasta las plataformas sociales, desde los medios de comunicación hasta los usuarios individuales", indicó Zervoudaki.

DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN

Desirée García enfocará su intervención en la dimensión internacional de los procesos de verificación de la información, con especial foco en las iniciativas europeas en la lucha contra la desinformación creada por las noticias falsas.

Un aspecto importante de su intervención de esta especialista en información internacional y en verificación estará dedicado a la relación entre el trabajo tradicional de una agencia internacional de noticias como Efe y el porqué esta agencia decidió empezar a hacer fact-checking.

García hablará también sobre las iniciativas de verificación internacionales en las que participa Efe, como Cross Check Europe y Coronavirus Alliance, y otras en las que colabora para luchar contra la desinformación desde otro punto de vista, como Trust Project y The Trust Journalism Initiative.

EL CASO CHILENO

La intervención de Cecilia Derpich se centrará en el análisis del caso chileno, con foco en la avalancha de noticias falsas que corrieron por redes sociales a raíz del estallido social de octubre del año pasado, así como sucede con la actual pandemia de COVID-19.

Derpich, quien es magíster en Ciencia Política de la Universidad Diego Portales de Chile y Knight Wallace Fellow de la University of Michigan (EE.UU.), analizará las dos líneas de trabajo de El Polígrafo, como son el chequeo de datos y el periodismo de investigación.

Además, se referirá al marco normativo chileno (la Ley de Transparencia) y explicará el caso de El Mercurio como el primer medio latinoamericano con una unidad especial dedicada a la verificación de información.

LAS NOTICIAS FALSAS EN ESPAÑA

Laura del Río pondrá sobre la mesa del conversatorio el análisis de la situación en España y hablará del proceso de creación de Maldita.es como una iniciativa para empoderar a los ciudadanos frente a la desinformación y los bulos, y su rol de control del discurso público mediante técnicas de verificación de fact-checking y periodismo de datos.

Esta experta en periodismo científico y en verificación de datos desgranará la labor que hacen en cada una de sus secciones (Maldito Bulo, Maldito Dato, Maldita Ciencia y Maldita Hemeroteca), así como la colaboración de esta plataforma digital de verificación con otros medios de comunicación como estrategia para luchar contra la desinformación.

Tras el conversatorio entre los participantes, los asistentes a este encuentro virtual podrán intervenir y plantear preguntas a los panelistas.

Add a comment

La medida cautelar, que podría afectar a países como Brasil (quien la semana pasada había aprobado el uso generalizado de la hidroxicloroquina en pacientes de COVID-19) en principio no se aplica a la cloroquina, de la que la anterior es un derivado.

Ginebra, 25 de mayo (EFE).- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció hoy que el organismo detendrá temporalmente los ensayos clínicos con hidroxicloroquina en pacientes de COVID-19, al detectarse un mayor índice de mortalidad en enfermos que recibieron ese tratamiento.

La decisión, una medida de cautela que podría ser revisada, se ha tomado tras la publicación el pasado viernes en la revista médica The Lancet de un estudio en el que se señalaban mayores tasas de mortalidad en pacientes en los que se habían ensayado tratamientos con hidroxicloroquina, usada habitualmente contra la malaria.

"Tras leer la publicación, decidimos a la luz de estas dudas ser cautos y suspender temporalmente la afiliación a este medicamento", explicó la jefa de científicos de la OMS, Soumya Swaminathan Chief Scientist.

Tras la pausa en los ensayos, la OMS continuará recopilando datos para confirmar los publicados por The Lancet y revisará la decisión en futuras reuniones junto a responsables médicos de los países que llevan a cabo los ensayos patrocinados por la organización, bajo el programa Solidarity Trial.

La medida cautelar, que podría afectar a países como Brasil (quien la semana pasada había aprobado el uso generalizado de la hidroxicloroquina en pacientes de COVID-19) en principio no se aplica a la cloroquina, de la que la anterior es un derivado y que también está incluida en los ensayos clínicos de la OMS.

Más de 400 hospitales en 35 países, entre ellos España, participan en los Solidarity Trials, en los que se ha reclutado a 3.500 pacientes.

Otros ensayos clínicos patrocinados por la OMS prueba en pacientes el antiviral remdesivir (normalmente usado contra el ébola), una combinación de lopinavir y ritonavir (comúnmente usados para portadores de VIH) y el interferon beta, habitual tratamiento contra la esclerosis múltiple.

Add a comment

Desde el pasado 19 de marzo, todas las empresas no esenciales cerraron sus puertas en la República Dominicana dentro del plan de contención contra el coronavirus

Santo Domingo, 19 de mayo (EFE).- La República Dominicana reabrirá los hoteles y los aeropuertos en la fase 4 de la desescalada, que se pondrá en marcha previsiblemente a partir del 5 de julio, anunció el Gobierno este martes.

La reactivación del turismo, el principal sector de la economía del país, será el último paso del plan de desescalada de las restricciones impuestas por la pandemia, que se inicia este miércoles, según anunció la comisión gubernamental contra el coronavirus en un comunicado.

El comienzo de la fase 4 también coincidirá con la fecha de las elecciones presidenciales y legislativas, que inicialmente estaban programadas para el 17 de mayo y fueron aplazadas por la pandemia.

Desde el pasado 19 de marzo, todas las empresas no esenciales cerraron sus puertas en la República Dominicana dentro del plan de contención contra el coronavirus, enfermedad que ha causado 441 muertes y 13.223 contagios en el país, 448 de ellos en el último día.

LA FASE 1

En la fase 1, a partir de este miércoles, la mayoría de las empresas y comercios del país podrán abrir pero con límites en el número de trabajadores, que se irá incrementando conforme avancen las etapas.

Del mismo modo, en esta fase se reabren los medios de transporte público, pero con restricciones al número de pasajeros y usando mascarillas, que son obligatorias en todos los lugares públicos.

Las barberías, salones de belleza y consultorios médicos podrán retomar actividades con cita previa, mientras que los restaurantes seguirán abiertos, pero solo para pedidos y entregas a domicilio.

APERTURA GRADUAL

A partir de la fase 2, prevista para el 3 de junio, se reabrirán los centros comerciales y se autorizará el transporte colectivo privado de pasajeros, así como los servicios religiosos de los domingos.

En la fase 3, que comenzará el 17 de junio, se podrá realizar servicios religiosos tres veces por semana.

Finalmente, en la fase 4 se reactivará el sector turístico, los aeropuertos, así como los comedores de los restaurantes y los gimnasios.

No obstante, los lugares de entretenimiento y otras actividades de aglomeraciones permanecerán cerrados al menos hasta el próximo 24 de agosto, según el comunicado.

ASPECTOS SIN ACLARAR

Las escuelas y centros de educación superior permanecerán cerrados y el inicio del calendario escolar será decidido por el Consejo Nacional de Educación.

El documento subraya que continúa prohibido el acceso a playas, piscinas y todo tipo de balnearios públicos, y no establece una fecha para la reapertura de estos espacios públicos.

Del mismo modo, recuerda que las fronteras continúan cerradas, desde el pasado 19 de marzo, y no aclara si reabrirán coincidiendo con la fase 4.

La comisión recordó que, en caso de producirse un repunte de los contagios, las fechas de cada etapa podrían variar.

Del mismo modo, hasta el próximo 1 de junio está en vigor el toque de queda, que actualmente prohíbe salir a la calle de las 19.00 horas a las 5.00 de la mañana.

Add a comment

Esa plaza fue cerrada al público justo después del fuego del 15 de abril de 2019 y la Agencia Regional de Sanidad autorizó su reapertura este pasado viernes, tras considerar que las condiciones sanitarias de la zona volvían a ser satisfactorias.

París, 31 de mayo (EFE).- Más de un año después del incendio que provocó el desplome de parte del techo de Notre Dame y de su aguja, la catedral parisina reabrió este domingo su explanada, lo que se ve como el primer paso hacia su "renacimiento".

Esa plaza fue cerrada al público justo después del fuego del 15 de abril de 2019 y la Agencia Regional de Sanidad autorizó su reapertura este pasado viernes, tras considerar que las condiciones sanitarias de la zona volvían a ser satisfactorias.

Los esfuerzos de las autoridades se habían concentrado hasta ahora en controlar la contaminación por plomo originada por el incendio, que fundió gran parte de las placas de plomo que había sobre el tejado y las diseminó por los alrededores en forma de partículas contaminantes.

El ministro francés de Cultura, Franck Riester; la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, el arzobispo de la ciudad, Michel Aupetit, y el general Jean-Louis Georgelin, presidente del organismo público encargado de la restauración, conmemoraron hoy la reapertura.

"Es una especie de renacimiento. Hay que seguir siendo prudentes, pero podemos estar contentos de reencontrarnos en este lugar simbólico. Notre Dame es el alma de París. No deja a nadie indiferente", dijo Hidalgo a la prensa.

El perímetro inmediato de la catedral sigue rodeado por vallas que bloquean los accesos a las obras, pero el público puede pasearse ya de nuevo por esa plaza, que si la pandemia de coronavirus no hubiera irrumpido, debería haber estado accesible desde mediados de abril.

"Ha habido una pausa y ahora volvemos como si no hubiera pasado nada. Aunque esté en obras, está bien volver a verla", cuenta a EFE Javier, pintor español de 42 años al que la inauguración del lugar pilló de paseo por el barrio.

Las obras se paralizaron el 16 de marzo por precaución sanitaria ante la pandemia y la actividad fue reanudada el pasado 27 de abril, en un primer momento con el acondicionamiento del lugar para que los trabajadores pudieran volver con todas las garantías.

"Esta semana se retomará la instalación de los andamios para poder quitar los que se quemaron. A partir del día 8 los avances van a ser más evidentes desde el exterior", dijo hoy Georgelin, que mantiene la previsión de que en enero de 2021 pueda comenzar la restauración en sí.

En este tiempo solo ha habido dos misas, simbólicas y con una asistencia muy reducida: en junio, dos meses después de haber sido devastada por las llamas y coincidiendo con su Fiesta de la Dedicación, y el pasado 15 de abril, conmemorando un año del incendio.

La reapertura de la explanada hace mantener la esperanza en el objetivo de las autoridades de que la catedral vuelva a acoger a los fieles dentro de cuatro años: "Es un pequeño paso hacia 2024. Avanzamos poco a poco", señaló el general.

El simbolismo de la plaza, tal y como añadió Hidalgo, no es solo religioso. "Es el punto de partida de muchas carreteras hacia toda Francia. Es el kilómetro cero", concluyó mientras muchos parisinos volvían a ocupar ese lugar hasta ahora cerrado.

Add a comment

Madrid, 25 de mayo (EFE).- Una nueva hormona que estimula las funciones sexuales en peces podría allanar el camino hacia nuevos tratamientos contra la infertilidad en personas, según un estudio de la Universidad de Ottawa (Canadá) que publica hoy lunes Plos.

Los biólogos Kim Mitchell y Vance Trudeau de la Universidad de Ottawa empezaron a estudiar los efectos de mutaciones genéticas en peces cebra y descubrieron nuevas funciones que regulan cómo machos y hembras interactúan durante el apareamiento.

Trudeau indicó que el péptido secretoneurina es una nueva hormona y que la producida por los peces "es notablemente similar a la que se encuentra en otros animales, incluyendo los humanos", según un comunicado de la universidad canadiense.

El experto indicó que ahora pueden usar los peces genéticamente modificados para buscar otros factores que "pudieran mejorar la función sexual", ya sea para aumentar el desove en especies de peces de criadero como para "ayudar en la búsqueda de nuevos tratamientos para la infertilidad humana".

El equipo usó tecnología de edición genética para mutar dos genes relacionados y estudiar así los efectos en la función sexual de los peces cebra.

Los investigadores vieron que introducir modificaciones específicas en los genes de secretogramina-2 afectaba la capacidad de machos y hembras para reproducirse y reducía de forma importante su comportamiento sexual.

"Los peces parecían normales, pero cuando se ponía juntos a ambos sexos, casi se ignoraban los unos a los otros", lo que es un comportamiento inusual, pues normalmente, a los pocos minutos el macho persigue a la hembra en un ritual de cortejo y luego la hembra libera sus huevos al agua y el macho los fertiliza instantáneamente.

Sin embargo, solo una de cada diez parejas con genes mutados podía desovar.

Aunque las parejas que llevaban la mutación producía huevos y esperma, "sencillamente era malísimos" en el apareamiento, explicó el experto.

La secretogranina-2 es un proteína importante para el normal funcionamiento de las células cerebrales y de otras que secretan hormonas para controlar funciones del organismo como el crecimiento y la reproducción.

Sin embargo, esta proteína puede ser rota por enzimas especiales y el equipo descubrió que un pequeño fragmento llamado péptido de secretoneurina es importante para estimular la función sexual.

En el pez genéticamente modificado se pudo restaurar parcialmente la función sexual con una sola inyección de ese péptido y los investigadores creen que este "actúa en las células del cerebro y la glándula pituitaria para aumentar la liberación de hormonas, mejorando así la capacidad de la hembra para ovular y poner sus huevos".

Para Trudeau este es "solo el comienzo de las posibilidades", pues los genes desecretogranina-2 pueden producir muchos otros péptidos similares a las hormonas con funciones desconocidas. "Será emocionante explorar esto en futuros proyectos de investigación".

Add a comment

A través de una plataforma web es posible ordenar la dedicatoria de un poema erótico que será susurrado al oído por artistas y promotores de lectura con el consentimiento del destinatario.

Medellín, Colombia, 15 de mayo (EFE).- Reivindicar al erotismo, cultivar las palabras y canalizar el deseo en tiempos de confinamiento llevó a que un grupo de creativos colombianos utilizaran el poder de la poesía para transmitir en sugestivas llamadas telefónicas las "más íntimas" emociones.

A través de una plataforma web es posible ordenar la dedicatoria de un poema erótico que será susurrado al oído por artistas y promotores de lectura con el consentimiento del destinatario.

Esta llamada "corta, sensual y personal" hace parte de "Susúrrame Cochinadas", una experiencia literaria que explora en medio del aislamiento por la pandemia del COVID-19 el "bello deleite" de desear y sentirse deseado, según explicó Daniel Tapias, director general de Sala Sentidos, responsable de la iniciativa.

VERSOS EN CATEGORÍAS

El repertorio literario, que involucra unos 90 poemas seleccionados por un equipo de curaduría, está organizado en tres categorías, de acuerdo con el nivel de los versos a dedicar. "Amor y locura" va dirigido a los enamorados y románticos, mientras que "Casi Obsceno" encaja con los más apasionados, y "Sucia Poética", con los más atrevidos.

"Esta experiencia alegra corazones en tiempos de tanta distancia", apostilló Tapia, quien aclaró que "no somos una línea caliente", pues en este ejercicio participa un remitente, un destinatario y un mensajero.

Para entregar esos mensajes que abordan al erotismo sin complejos, con el propósito de proporcionar instantes de "placer, amor y autoestima", fueron elegidos los artistas que con voces diversas dan personalidad a las declamaciones.

LA FUERZA DEL EROTISMO

Gina Quintero, promotora de lectura y una de las creadoras del proyecto, contó a Efe que la idea duró un año en incubación y encontraron la oportunidad para ejecutarla en medio del confinamiento con la ilusión de "reivindicar al erotismo como esa posibilidad de transgredir las fronteras y confrontarnos a nosotros mismos y a nuestros deseos".

Para ella, que presta su voz en algunas llamadas, dentro de la poesía el erotismo es un "pedazo aislado" que había perdido protagonismo.

"Piensan que está muy ligado a la sensualidad, pero poco al cultivo de las palabras", acotó la licenciada en ciencias sociales, quien considera que el erotismo está cargado de "emoción, transgresión, trascendencia y humanidad".

UN VIAJE CONSENSUADO

El viaje por esta experiencia, que inició hace tres semanas con una tarifa de siete dólares y más de 3.000 visitas en la página, despega para el destinatario con un "hola, te llamo desde Susúrrame Cochinadas; hacemos dedicatorias de poemas eróticos por teléfono".

Como creen en el "valor de lo consensuado", preguntan si desea continuar con la llamada y a través de la plataforma, además, solicitan los nombres completos en un formato de compra, en el que también el cliente selecciona el tipo de relación (amigos, novios, esposos, amantes, otros), la categoría del poema y la voz (masculina o femenina).

"El 98 % de las personas han aceptado la llamada", detalló Quintero, y agregó que en medio de las circunstancias por la pandemia están atendiendo en "muchas dimensiones por la urgencia, el miedo y la ansiedad".

AVIVAR EL ENCIERRO

El artista experimental Jhonattan Rivero se encarga de recitar con su personaje "Promixkua" los poemas de la categoría "Sucia Poética", que se puede convertir en un "juego performático más osado y de más de exploración e interacción", señaló.

"Si quisieras oír lo que me digo en la almohada el rubor de tu rostro sería la recompensa", es uno de los versos del poema "Casi Obsceno", del poeta colombiano Raúl Gómez Jattin, que suele susurrar.

Entre esas declamaciones, que buscan "afianzar relaciones" y "cercanía" en un momento de poca conexión física, han realizado llamadas a destinatarios en Colombia, Estados Unidos, España y Argentina.

SORPRESA, RISA Y CATARSIS

Como respuesta a esos versos diversos han encontrado especialmente sorpresa entre las personas que están al otro lado del teléfono, pero también se ha escuchado llanto, risa nerviosa, catarsis y tartamudeo.

"Es que también es un tema confesional; muchos no se lo imaginan", acotó Quintero

También subrayó que este ejercicio no necesariamente es un gesto romántico y de pareja; puede trascender este tipo de relaciones hasta el punto que han solicitado autodedicatorias.

Entre lo más novedoso de esta aventura –relató la promotora de lectura– está una usuaria que ha hecho recompra del servicio con la idea de alegrar a sus amigos en estos días difíciles por el confinamiento.

"A ella le gusta que los poemas sean de la categoría 'Sucia Poética', pero hace la aclaración que le digan a los amigos que es una oportunidad para que sonrían y piensen en otra cosa", comentó la experta en "bacanales literarios" y "ero-lecturas".

Add a comment

Más artículos...