Las autoridades de esa ciudad han tomado medidas restrictivas como la limitación del tráfico o el cierre de parques, bibliotecas o cibercafés.

Pekín, 12 de mayo (EFE).- Las autoridades de la ciudad china de Wuhan, donde se registraron los primeros contagios de la pandemia de COVID-19, planean llevar a cabo test masivos a sus 11 millones de habitantes tras haber detectado un pequeño rebrote en una comunidad residencial, informa hoy la prensa estatal.

Según el diario oficial Global Times, que cita a fuentes de la autoridad sanitaria de Wuhan, la ciudad se dispone a iniciar una campaña de pruebas que duraría unos diez días, aunque se trata de un plan que todavía está siendo estudiado y del que aún no se han revelado detalles.

De confirmarse, la ciudad respondería con estas pruebas masivas a los temores de la población tras haberse detectado seis nuevos casos en un complejo residencial.

Wuhan y la provincia de la que es capital, Hubei, llevaban sin registrar ningún contagio desde el pasado 4 de abril, lo que llevó a esta región -que acumula el 80 % de los casos detectados en China y el 97 % de las muertes- a rebajar del primer al segundo nivel su alerta sanitaria a principios de este mes.

El citado rotativo indica que el Gobierno municipal ha pedido a los diferentes distritos que elaboren planes detallados para llevar a cabo esta investigación epidemiológica, que se centrará especialmente en las comunidades con más densidad de población y en las áreas donde la movilidad de los residentes sea mayor.

El subdirector del departamento de biología patogénica de la Universidad de Wuhan, Yang Zhanqiu, recordó que hasta ahora se han realizado pruebas a entre tres y cinco millones de residentes de la séptima ciudad más grande de China: "Wuhan es capaz de hacer pruebas a los otros 6 u 8 millones en diez días".

LAS PRUEBAS MASIVAS SON INNECESARIAS, SEGÚN EXPERTOS

Las autoridades se han centrado hasta el momento en los sanitarios y en sectores clave como profesores, personal de residencias de ancianos o trabajadores del transporte público, así como en funcionarios o empleados que desarrollan su labor de cara al público.

No obstante, algunos expertos citados por la prensa local consideran que es innecesario llevar a cabo pruebas a todos los habitantes de la ciudad debido a su alto coste y a que es imposible determinar si una persona que ha dado negativo podría contagiarse después.

En opinión del director de la UCI del hospital wuhanés de Zhongnan, Peng Zhiyong, el Gobierno acabará por centrarse en grupos señalados como aquellos que han estado en contacto cercano con pacientes de COVID-19 y sus familiares, personal médico, ancianos y personas con otras patologías.

Por su parte, Yang cree que lo que busca Wuhan es llevar a cabo una "investigación epidemiológica para determinar la situación actual" del coronavirus en la ciudad, que serviría además para hacer que los residentes sientan más confianza y participen de forma más activa de la vuelta al trabajo y a las escuelas.

El jefe del Partido Comunista chino (PCCh) en Wuhan, Wang Zhonglin, indicó ayer que la mejor manera de proteger la salud de los habitantes de la ciudad es aprender de los casos más recientes para prevenir un rebrote.

NO HAY QUE BAJAR LA GUARDIA

Entretanto, el portavoz de la Comisión Nacional de Sanidad, Mi Feng, aseguró hoy que la aparición de nuevos casos de contagio a nivel local cuando la epidemia parecía bajo control en China son un "recordatorio" de que no se debe bajar la guardia en las tareas de prevención contra la enfermedad.

La autoridad sanitaria china anunció asimismo que ha enviado un equipo de campo a la ciudad de Shulan, en la provincia de Jilin (noreste), para ayudar en las tareas de investigación epidemiológica después de que allí se registrasen 11 nuevos casos de contagio local -es decir, no relacionadas con personas provenientes del extranjero- de COVID-19 este sábado.

Las autoridades de esa ciudad han tomado medidas restrictivas como la limitación del tráfico o el cierre de parques, bibliotecas o cibercafés.

Add a comment

El director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, recalcó que Estados Unidos no ha compartido la evidencia que afirma tener acerca de la supuesta creación del virus en Wuhan.

Ginebra, 4 de mayo (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) zanjó hoy en las versiones que indican que el coronavirus causante del COVID-19 se originó en un laboratorio de China al confirmar que este patógeno "tiene origen animal", contrariamente a lo que afirma desde hace días el Gobierno de Estados Unidos.

"El coronavirus circula de forma ancestral entre los murciélagos, es algo que sabemos basándonos en la secuencia genética de este virus. Lo que necesitamos entender es cuál ha sido el animal que actuó como intermediario, es decir que fue infectado por los murciélagos y lo transmitió al humano", sostuvo la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la OMS, María Van Kerkhove.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho públicamente que el coronavirus SARS CoV-2 tuvo su origen en un laboratorio de Wuhan (lugar del primer brote epidémico), lo que este domingo reafirmó su secretario de Estado, Mike Pompeo, quien agregó que el gobierno cuenta con "una enorme cantidad de pruebas" de ello.

"De toda la evidencia que hemos visto de todas las secuencias genéticas que están disponibles, y creo que hay más de 15.000, este virus tiene un origen natural", dijo Van Kerkhove en una conferencia de prensa virtual.

El director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, recalcó que Estados Unidos no ha compartido con la organización la evidencia que afirma tener.

"Desde nuestra perspectiva esto es especulativo y como cualquier organización que se basa en evidencias, nos gustaría mucho recibir cualquier información relativa al origen del virus", agregó.

El médico insistió en que mientras EEUU no comparta esa supuesta información "nosotros nos concentramos en lo que sabemos, en la evidencia que tenemos y que nos indica que el virus tiene origen animal".

EVENTOS MASIVOS

En otro pasaje de la conferencia de prensa, los altos responsables en la lucha para contener la pandemia dijeron que la OMS ha puesto a disposición una guía para que los gobiernos puedan evaluar los riesgos que suponen las reuniones masivas ahora que varios países, sobre todo en Europa, empiezan gradualmente a rebajar las medidas de cuarentena social.

Van Kerkhove sostuvo que para tomar una decisión oficial a ese respecto habrá que considerar varios criterios, como la cantidad de gente que se reuniría, el lugar previsto y evaluar si la reunión no puede ser realizada virtualmente o pospuesta.

Se desaconseja una decisión general, sino más bien reflexionar sobre los riesgos caso por caso y en función de si el virus está o no circulando en la zona.

"No podemos decirle a cada país lo que tiene que hacer en cada contexto, pero si hay reuniones hay que tener en cuenta si se puede mantener la distancia entre las personas y las medida de higiene que estarán disponibles", complementó Ryan.

TEST DE VENTA EN FARMACIAS

En momentos en que los casos de coronavirus han superado los 3,4 millones en el mundo, los test de diagnóstico rápido han llegado a muchos países por vías comerciales para ser vendidos en farmacias de forma libre y que la gente pueda hacerse ella misma el diagnóstico en sus casas.

Sobre la fiabilidad de esas pruebas y el peligro de que den falsos negativos, Van Kerkhove dijo que hay "cientos" de tipos de test para el coronavirus que se están vendiendo en el mundo y que obviamente "existen riesgos asociados a pruebas que se venden en cada esquina".

Recalcó que "lo más importante es que se haya comprobado que los test que se venden realmente funcionan bien", una garantía que solo puede darla la validación de las autoridades sanitarias.

"Hay que asegurarse que el resultado es verdadero ya que el riesgo es que haya falsos positivo o, peor, falsos negativos, lo que significa que uno puede estar infectado (y por ende contagiar a otros) a pesar de que el test dice que no lo está", comentó.

Add a comment

A pesar del esfuerzo de los bomberos y de brigadas del Ministerio de Obras Públicas y la Alcaldía de Santo Domingo Norte, el incendio se ha propagado a mayores zonas del basurero.

Santo Domingo, 2 de mayo (EFE).- El incendio desatado hace cinco días en el principal vertedero a cielo abierto de la capital dominicana continuó este sábado causando grandes llamaradas y una espesa humareda que cubrió de gris extensas zonas del Distrito Nacional y los municipios Santo Domingo Norte y Este.

A pesar del esfuerzo de los bomberos y de brigadas del Ministerio de Obras Públicas y la Alcaldía de Santo Domingo Norte, el incendio se ha propagado a mayores zonas del basurero.

El Ministerio de Salud Pública expresó hoy su preocupación por la propagación de la gran humareda que está azotando a varios sectores del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, lo que puede aumentar la posibilidad de que los residentes contraigan enfermedades respiratorias o agraven otras ya preexistentes.

El humo está hecho, dijo el organismo, de una compleja mezcla de gases y partículas finas que se producen cuando se queman madera y otros materiales orgánicos.

La mayor amenaza para la salud por parte del humo proviene de las partículas finas (microscópicas), las cuales pueden penetrar profundo en los pulmones, provocando una serie de problemas de salud, desde irritación en los ojos y goteo nasal, hasta enfermedades cardíacas y pulmonares crónicas, agregó Salud Pública.

"La exposición a la contaminación por partículas incluso se relaciona con la muerte prematura", advirtió la institución en nota de prensa.

El siniestro se produce justo cuando en el país continúan en aumento los casos positivos de coronavirus, que ha causado la muerte de 326 personas y la infección a 7.528.

Este viernes, el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, afirmó en su cuenta de Twitter que el incendio estaba siendo controlado.

"Quiero informarles que el incendio en el vertedero a cielo abierto de Duquesa se está controlando y se trabaja únicamente en dos focos puntuales, al tiempo que se distribuye material de cobertura sobre los residuos sólidos", dijo el alto cargo.

Mientras, el candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, escribió hoy en su cuenta de Twitter que en esos días los habitantes del Gran Santo Domingo no solo deben usar mascarillas por el COVID-19, "sino también por el humo del desastre de Duquesa que es responsabilidad directa del Gobierno. Actúen!".

De su lado, el expresidente Leonel Fernández también utilizó esa red social para expresar su preocupación en torno al incendio.

"Hace un tiempo, planteamos a las alcaldías propuestas concretas para vertederos como el de Duquesa, el cual vuelve a aquejar a la población. Buscar soluciones sostenibles es vital para preservar el medioambiente y la salud de los dominicanos", dijo Fernández.

Usuarios de las redes sociales han utilizado sus cuentas para difundir imágenes del incendio y de la humareda que en horas de la mañana de hoy se extendía hasta el propio malecón de Santo Domingo.

Salud Pública recomendó mantener ventanas y puertas cerradas para impedir que el humo ingrese a las viviendas, y abrirlas para ventilar la casa cuando mejore la calidad del aire.

Asimismo, tomar mucha agua para evitar la sequedad de garganta, evitar frotarse o rascarse los ojos y acudir al médico inmediatamente de presentarse algún síntoma respiratorio como fiebre, tos, dificultad para respirar, dolor de garganta o cuando sienta que alguna enfermedad preexistente se complique.

Add a comment

Seúl, 26 de abril (EFE).- Imágenes satelitales difundidas en las últimas horas ubican en la ciudad norcoreana de Wonsan el tren que normalmente está reservado para el dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un, en medio de numerosas conjeturas sobre su estado de salud.

Las fotografías fueron publicadas por el portal especializado en ese hermético país asiático 38 North y, según recoge hoy la agenciade noticias surcoreana Yonhap, está estacionado allí por lo menos desde el pasado martes.

Se trata de una estación sin acceso al público general y que normalmente está reservada para el líder norcoreano, de acuerdo con 38 North. Las imágenes indican que también estaba allí el tren dos días después.

Las dudas sobre el estado de salud de Kim se intensificaron en los últimos días porque se notó su ausencia en importantes actos oficiales de Corea del Norte, y la última vez que apareció fue el 11 de abril pasado.

El pasado martes, la cadena estadounidense CNN informó de que, según fuentes no identificadas, Kim estaba en "grave peligro" después de una operación quirúrgica.

Autoridades surcoreanas restaron crédito a esas especulaciones y los servicios de inteligencia de Corea del Sur señalaron que no se observaba "ninguna situación inusual" en su vecino del norte.

Kim Jong-un, que se cree que cuenta con 36 años de edad, tiene problemas de obesidad y es un gran fumador. Sus complicaciones de salud, sin embargo, suelen estar rodeadas de gran misterio.

Add a comment

Unos 4,5 millones de personas que estaban confinadas volvieron hoy a sus trabajos, con la reanudación de la actividad en industrias, construcción y comercio mayorista, sumándose a los empleados de negocios esenciales, como farmacias y alimentación, que nunca cerraron.

Roma, 4 de mayo (EFE).- Italia, el país europeo más golpeado por el coronavirus, inició hoy con gran cautela la fase de desescalada gradual de las medidas de emergencia, después de 55 días de confinamiento estricto en todo el país y aún más en las regiones del Norte, donde comenzó la epidemia.

Unos 4,5 millones de personas que estaban confinadas volvieron hoy a sus trabajos, con la reanudación de la actividad en industrias, construcción y comercio mayorista, sumándose a los empleados de negocios esenciales, como farmacias y alimentación, que nunca cerraron.

Y paralelamente, los ciudadanos gozan a partir de hoy de más libertad de movimientos, con un leve alivio de las restricciones que les permite, entre otras cosas, salir a pasear, hacer deporte más lejos de casa o visitar a familiares, pero no a amigos.

Todo ello con cuidado, distancias entre personas y mascarillas obligatorias en los lugares cerrados, el transporte o cuando haya gente cerca.

A pesar de que la curva de contagios está en franco descenso -cuando ya se han alcanzado más de 210.000 casos- y ayer domingo se registraron solo 174 muertos diarios, la cifra más baja desde el principio del confinamiento, se multiplican los llamamientos de las autoridades a la prudencia y la responsabilidad.

El primer ministro, Giuseppe Conte, ha apelado a la responsabilidad en esta nueva etapa de "convivencia con el virus" y ha recordado que se ha podido llegar a esta "fase dos" "gracias al poderoso esfuerzo colectivo" y con "enormes sacrificios".

"Quiero subrayar que, igual que hemos abierto, podemos volver a cerrar. Los cierres serán automáticos si las cosas van mal", afirmó por su parte Walter Ricciardi, asesor del ministro de Sanidad y miembro del consejo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una entrevista al diario La Repubblica. .

"Todavía estamos en una fase de riesgo. Necesitaremos dos semanas para ver cómo van las cosas", añadió, y dijo que se necesita "iniciar un cambio cultural para vivir con el coronavirus".

También los dirigentes regionales advierten. "En esta próxima semana o 10 días nos jugamos el futuro", señaló el presidente de Véneto, Luca Zaia.

Y el de Lombardía, Attilio Fontana, recordó que "la emergencia no ha terminado. Hay que mostrar atención, respeto por las reglas, coraje. No olvidar las mascarillas, guantes, desinfectante y distancia".

Con la vuelta al trabajo de varios millones de personas, el transporte público es uno de los puntos críticos.

En Roma y en otras grandes ciudades, como Milán, el transporte en metro, autobuses o tranvías, ha comenzado a funcionar con solo una parte de su capacidad y los asientos marcados para indicar donde es posible sentarse y mantener las distancias, además de que las mascarillas son obligatorias.

En casi todas las ciudades hoy se nota un tráfico más intenso, pero también se han multiplicado las medidas de seguridad y controles, por ejemplo en estaciones de tren.

Desde hoy se puede viajar, por los motivos permitidos, es decir trabajo y salud, pero solo dentro de la región donde se habite y no está permitido aún desplazarse a una segunda residencia.

Pero estudiantes o trabajadores que se quedaron fuera de sus lugares de residencia pueden regresar allí.

Desde Milán han partido muchos trenes hacia el sur, aunque con su capacidad reducida, con los pasajeros manteniendo la distancia y a bordo dispensadores de gel desinfectante.

También han reabierto algunos aeropuertos cerrados por la emergencia, como el de Ciampino, el segundo de Roma tras Fiumicino.

En Roma han abierto los parques, y los cafés han comenzado a servir para llevar ya que la restauración, así como peluquerías o centros de estética, no pueden reabrir hasta el 1 de junio.

En una segunda etapa, desde el 18 de mayo, podrán reabrir bibliotecas, museos y comercio minorista

También es posible celebrar desde hoy funerales con un máximo de quince asistentes, y en Roma tuvo lugar uno de los primeros. En la iglesia de San Martino ai Monti, a tiro de piedra del Coliseo, sus allegados se despidieron de Mario, que murió el 1 de mayo a la edad de 85 años, con los bancos de la iglesia marcados para mantener las distancias.

Add a comment

La pérdida del olfato parece repetirse entre los pacientes de la COVID-19 y la pérdida del gusto también, aunque con menor fuerza. No obstante, es necesario más trabajo investigador para extraer conclusiones más fiables.

Madrid, 2 de mayo (EFE).- La pérdida del olfato y del gusto parece que son algunos de los síntomas en las personas con COVID-19, pero ¿son frecuentes? ¿Van unidos siempre los dos? Más de 400 investigadores de 43 países, entre ellos España, se unieron en un consorcio para tratar de dar respuesta a estas y otras preguntas.

La iniciativa se llama Consorcio Global de Investigadores Quimiosensoriales (GCCR, por sus siglas en inglés) y comenzó a realizar un cuestionario en línea -traducido ya a 28 idiomas- a personas que sufrieron o aún padecen la enfermedad de la COVID-19.

A día de hoy, 2.000 personas ya rellenaron esta encuesta anónima, contestando a preguntas sobre el diagnóstico, sobre si han tenido capacidad de oler durante el período de enfermedad o si han constatado cambios en gustos específicos: dulce, salado o agrio.

El objetivo es que cada país logre recolectar como mínimo 113 encuestas, aunque seguro que "conseguimos muchas más", relata a Efe Paloma Rohlfs Domínguez, del departamento de Psicología y Antropología de la Universidad de Extremadura (UEX), en Cáceres (oeste).

El cuestionario se puede rellenar en la web del consorcio (https://gcchemosensr.org) en apenas unos 15 minutos.

¿POR QUÉ SE PIERDEN EL OLFATO Y EL GUSTO?

Rohlfs es una de las investigadoras españolas implicadas en este proyecto en el que -dice- científicos y médicos participan de manera voluntaria; el objetivo, conocer sobre todo si la pérdida de olfato (anosmia) y de gusto (ageusia) se repite en los pacientes e intentar avanzar en comprender por qué sucede esto.

"Para que la ciencia pueda avanzar es necesario disponer de datos de la población", señala esta investigadora, para quien es esencial que los ciudadanos participen aportando información de sí mismos, por ejemplo, a través de cuestionarios en línea como el de GCCR.

A su juicio, la concienciación de la población sobre la importancia de participar en estudios científicos es clave para avanzar en el conocimiento de la COVID-19 y de otras enfermedades, y esta colaboración debería aumentar: para ello es necesario educar a la ciudadanía desde etapas escolares tempranas, apunta Rohlfs.

La iniciativa está liderada por la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), institución que centralizará todos los cuestionarios: una vez recopilados los datos de miles de pacientes se hará un análisis global sobre la pérdida del olfato y/o gusto y, previsiblemente, por cada uno de los países participantes.

Científicos y médicos trabajando en esta iniciativa de manera voluntaria pero no se descarta que soliciten financiación a distintas entidades para su investigación.

Aunque todo dependerá de la duración de la pandemia, se prevé que el proyecto dure entre tres y seis meses, tiempo en el que los investigadores esperan sacar conclusiones sobre este asunto.

La pérdida del olfato parece repetirse entre los pacientes de la COVID-19 y la pérdida del gusto también, aunque con menor fuerza. No obstante, es necesario más trabajo investigador para extraer conclusiones más fiables.

"Investigadores del olfato y del gusto y médicos de más de 40 países hemos decidido unirnos para estudiar cómo, cuándo y por qué sucede esto y qué puede decirnos dicha pérdida del olfato y del gusto sobre el coronavirus SARS-CoV-2", resume Paloma Rohlfs.

Por parte española, además de investigadores de la UEX, participan expertos de otras siete universidades y centros de investigación de todo el país.

Add a comment

Río de Janeiro, (EFE).- La Iglesia católica brasileña rindió este Domingo de Pascua un homenaje al personal que trabaja en los hospitales en plena pandemia de coronavirus y "vistió" de médico al Cristo Redentor que corona el cerro Corcovado en Río de Janeiro.

Con las iglesias cerradas por las restricciones a la circulación de personas impuestas por las autoridades locales para contener la expansión de la pandemia, el cardenal Orani Tempesta realizó una ceremonia casi solitaria a los pies del Cristo, a 709 metros sobre el nivel del mar y con una vista privilegiada de toda la ciudad.

Sobre la estatua que representa a Cristo con los brazos abiertos, de 38 metros de altura y que fue inaugurada en 1931, se proyectaron imágenes con banderas de los países afectados por la pandemia, como China, Estados Unidos, España, Italia y el propio Brasil, y mensajes escritos por niños en los que se leía "todo va a estar bien".

Finalmente, se proyectó una imagen que "vistió" al Cristo con un delantal propio de médicos o enfermeros, en homenaje al personal que trabaja en los hospitales y arriesga su propia vida en la primera línea del combate al coronavirus.

Sobre el delantal, aparecieron las palabras "gracias" y "esperanza", escritas en varios idiomas, y finalmente la frase "Quédense en casa, por nosotros, por todos. Estamos juntos".

Unas horas antes de la ceremonia en el Corcovado, el rector del Santuario del Cristo Redentor, Omar Raposo, lanzó una bendición a los habitantes de Río de Janeiro desde un helicóptero en el que sobrevoló la ciudad durante alrededor de una hora.

Según los últimos datos oficiales, difundidos este mismo domingo, la pandemia de coronavirus ha causado hasta ahora 1.223 muertes y hay un total de 22.169 casos confirmados.

Río de Janeiro es uno de los estados más afectados y hasta hoy los fallecidos son 170, en tanto que las personas contagiadas llegan a 2.855.

Add a comment

Más artículos...