Fue la población guatemalteca colonial, a finales del siglo XVI, la que creó este plato frío, especial para ser ingerido en las celebraciones mortuorias. Pero no quedaría arraigado y afianzado como "comida de muerto" hasta el siglo XIX, cuando se erigió por su simbolismo, exquisitez y exuberancia.

Guatemala,  (EFE).- El Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala declaró este domingo los conocimientos y procesos de elaboración del fiambre, un platillo que se come tradicionalmente el Día de los Santos (1 de noviembre), como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

El titular de la cartera cultural, Elder Súchite Vargas, instó a la población guatemalteca a "preservar esta tradición", que consiste en una ensalada que llega a tener en ocasiones más de 50 ingredientes, cuyo contenido se clasifica en carnes, embutidos, verduras y quesos, además de varios tipos de aderezo.

En el marco del "Primer Rotary Fiambre Fest", realizado este domingo en el Parque de la Industria (zona 9 de la capital guatemalteca), Súchite recorrió los diferentes cubículos de expositores del exquisito platillo y celebró la preservación del mismo.

Por su parte, el director del Instituto Guatemalteco de Turismo, Jorge Mario Chajón, destacó la "diversidad" del país reflejada en la receta del histórico alimento, que cuenta con una variedad de recetas y tipos, siendo los más conocidos el blanco y el rojo.

En el primero se destacan los jugos fermentados de las verduras, las cuales son preparadas con varios días de antelación y posteriormente se mezclan con el resto de ingredientes.

Pero el morado o rojo, tiene como base el curtido de remolacha, mezclado con tiras de pacaya y cebolla. Después se revuelve con los embutidos, carnes y quesos, y prevalece ese color rojo tan característicos. Este es originario de la región central, la capital y el área kaqchikel.

El fiambre, según explica el antropólogo e historiador Celso Lara en su libro "Fieles difuntos, santos y ánimas benditas en Guatemala: una invocación ancestral", es una de las mejores expresiones de la tradición guatemalteca: representa la pluriculturalidad y multiculturalidad.

En esta comida se ve la identidad de varias subculturas: el uso de las verduras y su aderezo es herencia del mundo prehispánico, el empleo de distintos tipos de carnes y embutidos tiene ascendencia española, y el uso de quesos, alcaparras, aceitunas y otras especias tiene sello árabe.

Fue la población guatemalteca colonial, a finales del siglo XVI, la que creó este plato frío, especial para ser ingerido en las celebraciones mortuorias. Pero no quedaría arraigado y afianzado como "comida de muerto" hasta el siglo XIX, cuando se erigió por su simbolismo, exquisitez y exuberancia.

Y es que sus ingredientes, unidos a las más elaboradas maneras de cocción, expresan como nada la cosmovisión y la manera de ver el mundo del guatemalteco, tanto mestizo como maya.

Add a comment

Su fallecimiento ocurrió en Bogotá, un día después de regresar de Medellín donde la semana pasada participó en la séptima edición del Festival Gabo, en la cual presentó el viernes último su más reciente libro, "La constelación ética".

 

Bogotá, 6 de octubre (EFE).- El periodista colombiano Javier Darío Restrepo, un referente de la ética del oficio en toda Iberoamérica y maestro de la Fundación Gabo desde 1995, falleció este domingo a los 87 años, informó la fundación a la que dedicó los últimos años de su vida.

Su fallecimiento ocurrió en Bogotá, un día después de regresar de Medellín donde la semana pasada participó en la séptima edición del Festival Gabo, en la cual presentó el viernes último su más reciente libro, "La constelación ética".

Restrepo comenzó su dilatada carrera en 1957 y dedicó 27 años de su vida profesional a la televisión, 18 de los cuales trabajó como reportero del noticiero "24 Horas". También fue columnista de los diarios El Tiempo, El Espectador y El Colombiano, entre otros, así como catedrático de la prestigiosa Universidad de los Andes.

Por su contribución al oficio, en 2014 recibió el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

En ese entonces la Fundación Gabo reconoció también su "defensa de la tradición del periodismo de calidad y la voluntad de asumir los retos de los tiempos nuevos".

Tras recibir el premio, Restrepo explicó a Efe que la clave del galardón radicaba en el hecho de que hacía énfasis "en la importancia que en este momento tiene la ética para los periodistas teniendo en cuenta esa especie de terror-ambiente que hay frente a todo lo de la tecnología digital".

La ética periodística en los tiempos de cambio que vive el periodismo era una de las grandes pasiones de Restrepo, quien dirigía desde 2000 el consultorio de la Fundación Gabo en el que recibía con frecuencia consultas de profesionales de toda Iberoamérica.

Restrepo afirmaba que "en ética nadie es juez de nadie, salvo de uno mismo, porque solo uno sabe las motivaciones y circunstancias de sus acciones".

Autor de 22 libros, fue ganador del Premio Nacional de Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) en la categoría de prensa en 1993, así como del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1985 y 1986.

Además recibió los premios San Gabriel del Episcopado Colombiano en 1994, Germán Arciniegas de la Editorial Planeta en 1995 y el Premio Latinoamericano a la Ética Periodística otorgado por el Centro Latinoamericano de Periodismo (CELAP), auspiciado por la Universidad Internacional de la Florida, en 1997.

Inflexible en sus opiniones sobre el oficio al que dedicó su vida, afirmó que los periodistas se habían equivocado en plena época de la dictadura del clic al pensar que su papel se cumple cuando registran "lo último que ha sucedido" y que su obligación "para con el público y con el medio de comunicación es contar lo más llamativo, alarmante o sorprendente y que, además, responde a la curiosidad del mayor número de receptores de información".

"Formulo como hipótesis la idea de que a los periodistas en general, nos preocupa poco el efecto que a corto, mediano o largo plazo puedan tener nuestras noticias", aseguró en uno de sus últimos discursos.

Y agregó: "Sí es, en cambio, abrumadora la sospecha de que es nuestra responsabilidad el crecimiento de un sentimiento de desesperanza y que este es un hecho que resulta de la subestimación del papel que debe cumplir el periodismo en la sociedad".

"El potencial social y político del periodismo está sin activar y la profesión, como tal, reducida a papeles menores ha adquirido un perfil de simple actividad de entretenimiento, no de liderazgo y orientación de la sociedad", indicaba.

Por eso, apostaba por un "periodismo que propone" y hace "aparecer la esperanza con todo su dinamismo, activador de lo posible".

Tras su muerte, la Fundación Gabo calificó a Restrepo en un comunicado como "Pilar y guía en el ejercicio del periodismo ético en Iberoamérica".

Por su parte, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), de la que fue fundador, director ejecutivo y miembro del consejo directivo, consideró que no solo fue "un maestro del periodismo, sino que fue esencial en al defensa de la libertad de prensa".

Add a comment

Debido a la conflictividad postelectoral, las autoridades han pedido a la población calma y que el descontento con los resultados sean resueltos por las vías legales.

Guatemala, (EFE).- Al menos dos muertos, decenas de detenidos y denuncias de posible fraude han marcado esta semana a Guatemala tras las elecciones generales del domingo, cuyo escrutinio comenzarán a revisar desde el lunes las autoridades electorales debido a las protestas por desacuerdos con los resultados.
Desde el pasado domingo cuando se realizaron los comicios presidenciales, parlamentarios y municipales, comenzaron los incidentes por denuncias de acarreos de votantes, lo cual desembocó en enfrentamientos de los habitantes con las fuerzas de seguridad.
Además no se realizaron votaciones en el municipio de San Jorge (Zacapa) por la renuncia de la Junta Electoral por amenazas de muerte.
Según el Ministerio de Gobernación (Interior) fue en al menos siete municipios del interior del país donde se han registrado incidentes esta semana, que han dejado decenas de detenidos.
El pasado jueves, fueron asesinados dos guatemaltecos en el norteño departamento de Alta Verapaz que participaron como candidatos a cargos públicos el día domingo.
Se trata de Gabriela Meléndez, aspirante a concejal de la municipalidad de San Pedro Carcha y Sebastián Cucul, candidato a diputado al Congreso, ambos por el partido Podemos, que respaldó la candidatura presidencial de Roberto Arzú, quien en declaraciones a Efe calificó de "terrible" ese hecho.
La Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) abrió un expedientes por esos dos crímenes.
Mientras que en otro incidente, Carlos Tuc, quien resultó electo como alcalde del municipio de Raxruhá (Alta Verapaz) por el partido Winaq resultó herido en otro ataque armado,
Las protestas por desacuerdos con el escrutinio llegaron esta semana a la capital guatemalteca, donde los inconformes bloquearon las rutas principales de acceso a la ciudad y provocaron un caos.
Debido a la conflictividad postelectoral, las autoridades han pedido a la población calma y que el descontento con los resultados sean resueltos por las vías legales.
Las primeras denuncias de posible fraude fueron realizada por la única candidata indígena, Thelma Cabrera, del Movimiento de Liberación de los Pueblos (MLP) y no reconoció los resultados de las elecciones en las que figura en cuarto lugar.
Sin embargo, el fraude fue descartado por la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), pero han llevado a los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha conformar una comisión para revisar todas las actas del escrutinio.
A través del acuerdo 351-2019, en el que se considera que en la transmisión de resultados preliminares se observaron "incongruencias" entre las certificaciones de cierre de las Juntas Electorales y los datos del sistema, conformaron la "Comisión de Verificación y Cotejo de Actas".
Ésta estará formada por "el auditor, el director general del Registro de Ciudadanos, el director de informática, la directora electoral, el jefe de departamento de inscripción de ciudadanos y elaboración de padrones, el coordinador de asuntos jurídicos y el inspector general", que actuará como coordinador.
Los magistrados, sin embargo, han rechazado la posibilidad de un fraude en los comicios, mientras que la candidatura presidencial de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), la exprimera dama Sandra Torres, quien se perfila como virtual ganadora, expresó que los errores son "mínimos".
El aspirante a la primera magistratura, Alejandro Giammatte, del partido Vamos, quien está en segundo lugar, también ha exigido la revisión del escrutinio.
El pasado miércoles el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, pidió al TSE recuperar su credibilidad y solventar los posibles errores que se hayan podido cometer en el conteo de los votos.
"No voy a dar mi opinión porque yo le voy a dar el tiempo al Tribunal Supremo Electoral (...) y creo que quien debe dar cuentas a la población es el Tribunal Supremo Electoral. Tiene que resolver todas las dudas existentes, solventar los temas de errores que dicen ellos que pudieron haberse cometido y sobre todo tiene que recuperar la credibilidad de la población guatemalteca", proclamó Morales.
Según el TSE, la revisión de cada acta de las 21.099 Juntas Receptoras de Voto comenzará el lunes a las 8.00 hora local (14.00 GMT) y se llevará a cabo de "forma ininterrumpida" hasta "su finalización" en el Parque de la Industria, a donde han sido convocados los fiscales nacionales de los partidos políticos, así como sus fiscales informáticos para verificar el proceso.
Este sábado, miembros del Departamento de Informática del Tribunal Electorales explicaron a los fiscales de los partidos cómo funciona ese sistema.

Add a comment

 Colombo, 22 abril (EFE).- El Gobierno de Sri Lanka culpó hoy al poco conocido grupo terrorista local de tintes islamistas National Thowheeth Jamath (NTJ) por los atentados este Domingo de Resurrección en varias iglesias y hoteles de lujo con cerca de 300 muertos y 500 heridos, aunque advirtió sobre posibles vínculos extranjeros.
El ministro de Salud, Rajtha Senraratne, que ejerce de portavoz del Ejecutivo, se tomó su tiempo cuando, al ser preguntado en una rueda de prensa en Colombo sobre qué grupo estaba detrás de los atentados, chequeó un documento, y dijo: National Thowheeth Jamath.
"¿Es una organización local?", le preguntaron.
"Es una organización local, pero no sabemos si tiene vínculos con el exterior", añadió, sin dar más detalles sobre este grupo islamista que perpetró el domingo los "ataques suicidas".
Senraratne insistió sin embargo en que las investigaciones apuntan a que los devastadores ataques pudieron ser planificados con la ayuda de una red internacional, teniendo en cuenta el entrenamiento de los atacantes y el uso de potentes explosivos.
"No creemos que una organización pequeña de este país pueda hacer todo esto. Estamos investigando el apoyo internacional y otros vínculos", dijo el ministro, al tiempo que se preguntó: "¿cómo se formaron los atacantes suicidas? ¿cómo se produjeron bombas como esas?".
El ministro reconoció también que el pasado 4 de abril Sri Lanka había recibido información de agencias de inteligencia internacionales avisando de estos ataques, en los que se decía que los objetivos podrían ser "iglesias y destinos turísticos".
"Se informó al inspector general de la Policía el 9 de abril, incluyendo los nombres de supuestos terroristas", reconoció, subrayando la responsabilidad del Gobierno en lo sucedido por no haber evitado la tragedia.
"Que lo supiéramos o no es otro asunto, pero somos responsables, lo sentimos mucho y pedimos disculpas", remarcó.
El portavoz anunció 1 millón de rupias (unos 5.000 euros) para las familias de los fallecidos, entre 100.000 y 30.000 rupias (entre 500 y 1.500 euros) para los heridos y la "inmediata reparación de las iglesias con la ayuda de las fuerzas de seguridad".
La serie de ataques comenzaron ayer de forma simultánea hacia las 08.45 hora local (02.45 GMT), con potentes explosiones en tres hoteles de lujo en Colombo y también en una iglesia de la capital, otra en Katana, en el oeste del país, y una tercera en la oriental ciudad de Batticaloa.
Las explosiones continuaron horas después con una séptima detonación en un pequeño hotel situado a unos cien metros del zoo de Dehiwala, a una decena de kilómetros al sur de la capital, y la última en un complejo residencial en Dematagoda, también en Colombo.
Las autoridades locales vincularon las dos últimas explosiones, en las que murieron cinco personas, entre ellas tres policías, con el posible intento de huida de terroristas implicados en los atentados.
Una veintena de sospechosos han sido detenidos por estos ataques, que a pesar de que el Gobierno los relacionó con el NTJ, aún no han sido reivindicados.
Atentados de esta magnitud no habían tenido lugar en Sri Lanka desde la guerra civil entre la guerrilla tamil y el Gobierno, un conflicto que duró 26 años y finalizó en 2009, y que dejó, según datos de la ONU, más de 40.000 civiles muertos.

Add a comment

De acuerdo con el último reporte oficial, con la llegada de refuerzos militares a las zonas más afectadas por los incendios, se ha registrado una reducción "considerable" de las llamas en la Amazonia.

Porto Velho (Brasil), (EFE).- Las medidas del Gobierno de Brasil para frenar los incendios en la Amazonia continuaron hoy con la prohibición del uso de fuego para preparar las tierras para las siembras, una decisión que se extenderá por un período de dos meses en el también conocido como pulmón del mundo.

Aunque la quema de los terrenos en la Amazonia está permitida bajo determinadas normas, y es una práctica común en la agricultura, usada hasta por los indígenas, la medida busca evitar que estas acciones provoquen nuevos focos de incendio sin control, en momentos en que las autoridades empiezan a controlar las llamas desatadas desde hace unas tres semanas.

De acuerdo con el último reporte oficial, con la llegada de refuerzos militares a las zonas más afectadas por los incendios, se ha registrado una reducción "considerable" de las llamas en la Amazonia.

Aunque no fueron presentados datos concretos sobre toda la región, los análisis realizados por el Centro Operativo y de Gestión del Sistema de Protección del Amazonas (Censipam), indicaron que los brotes de incendios más fuertes se dieron entre el 25 y 26 de agosto en los estados de Rondonia, Amapá, Pará y Maranhao.

Ya para el 26 y 27 de agosto la situación había cambiado, especialmente en el estado de Rondonia, una de las regiones más afectadas por las llamas y donde los datos preliminares señalaron que los incendios habrían bajado de 400 a 24.

Las cifras del Censipam en Rondonia coinciden con las divulgadas este jueves por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe por sus siglas en portugués), que usa imágenes de satélite para medir los focos de incendio.

Según el Inpe el 14 de agosto había 665 focos de incendios en Rondonia, cifra que el día 23 del mismo mes bajó para 446 y que para el 28 de agosto se había reducido a 23.

Este estado en la frontera con Bolivia fue el primero al que llegaron los refuerzos de las Fuerzas Armadas anunciados por el presidente Jair Bolsonaro el pasado viernes y que vienen colaborando con bomberos y policías en el combate a los incendios.

En los alrededores de Porto Velho, la capital de Rondonia, las acciones para apaciguar las llamas continúan en tierra, aunque con dificultades de acceso en algunos tramos para las autoridades, y las operaciones se han reforzado en el aire con una mayor presencia de aviones que descargan miles de litros de agua sobre la selva en llamas, según pudo constatar Efe.

En la región, los incendios han dejado una densa capa de humo que además de impedir la visibilidad han obligado a algunos de sus moradores a usar máscaras para poder respirar.

De acuerdo con el Inpe, en el estado de Pará las quemas pasaron de 1.004 el 13 de agosto a 352 este miércoles, y en el de Amazonas, donde ayer fueron contabilizados 47 focos de incendio, hubo una reducción del 78 % de los incendios en tan solo un día, frente a los 218 del martes.

Pará, Amazonas y Rondonia son los tres estados de la Amazonía brasileña que han registrado el mayor número de incendios, los que más recibieron refuerzos militares y en donde se han apaciguado más rápidamente las llamas.

No ha ocurrido lo mismo en Maranhao, el último estado en pedir la ayuda del Gobierno y en el que solo hasta hoy el Ejército comenzó a actuar contra el fuego. Allí los focos de fuego pasaron de 156 el pasado sábado hasta 340 ayer miércoles.

El refuerzo de más de 40.000 militares ordenado por Bolsonaro, a los que se han sumado brigadas especiales de agentes de la policía militarizada, bomberos y peritos, entre otros, ha ayudado en la disminución de los brotes de incendios en la Amazonia, según el Gobierno.

De acuerdo con estudios de la organización no gubernamental Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (Ipam), de los 27.000 focos de incendio registrados en la Amazonia brasileña en lo que va de agosto, la mayoría están relacionados con la deforestación en la región, que alcanzó los 2.254,8 kilómetros cuadrados en julio, un volumen un 278 % superior al del mismo mes del año anterior.

Según Ane Alencar, directora de Ciencia del Ipam, el fuego no surge naturalmente en la Amazonia "lo que hay son personas que practican quemas, que pueden agravarse y convertirse en incendios en temporada de sequías".

En Porto Velho la práctica de las quemas para preparar la tierra es muy común y los agricultores la consideran esenciales para las nuevas cosechas y para el mantenimiento de los animales

"Si nosotros no sacamos todos los árboles y toda la vegetación, si no quemamos el terreno, no se produce nada. La cosecha no va adelante", afirmó a Efe la productora Shirley Machado, dueña de una hacienda situada a unos 80 kilómetros de Porto Velho.

Las acciones de fiscalización de las autoridades ambientales para controlar este tipo de quemas en la región Amazónica son persistentes y se han intensificado en los últimos días con el apoyo adicional enviado por el Gobierno.

Este jueves fueron identificados por la policía tres presuntos responsables de los incendios que provocaron la quema de 5.000 hectáreas de selva en área de la reserva ambiental Triunfo do Xingú, en Pará.

La región amazónica ha registrado más de la mitad de los 71.497 incendios forestales detectados en Brasil entre enero y agosto de este año, una cifra un 83 % superior al del mismo período de 2018, según el Inpe.

Add a comment

"La familia militar de una vez dio el paso. A todos los que nos están escuchando: el momento es ahora, no solo de la calma sino del coraje y la cordura para que llegue la calma a Venezuela, dios los bendiga, seguimos adelante. Vamos a recuperar la democracia y la libertad", sostiene Guaidó en un video.

Caracas, 30 abr (EFE).- El presidente del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por medio centenar de países, anunció este martes que "la familia militar de una vez dio el paso" para unirse a él y conseguir "el cese definitivo de la usurpación" que considera que Nicolás Maduro hace del Gobierno.
"El Primero de Mayo, el cese definitivo de la usurpación empezó hoy", asegura en un vídeo publicado en su cuenta de Twitter y en el que se le puede ver junto a un grupo de militares en la base de La Carlota, en el este de Caracas.
"Son muchos los militares. La familia militar de una vez dio el paso. A todos los que nos están escuchando: es el momento, el momento es ahora, no solo de la calma sino del coraje y la cordura para que llegue la calma a Venezuela, dios los bendiga, seguimos adelante. Vamos a recuperar la democracia y la libertad en Venezuela, sostiene Guaidó.
En dicho vídeo, llamó a las calles a todos aquellos venezolanos que se han comprometido en las últimas semanas a manifestarse en las calles para exigir la salida de Maduro: "Contamos con el pueblo de Venezuela hoy, las Fuerzas Armadas están claramente del lado, del pueblo están del lado de la Constitución, leales al pueblo de Venezuela, a su familia, al futuro, al progreso".
"Hoy como presidente de Venezuela, como legítimo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas convoco a todos los soldados a todos, a toda la familia militar, a acompañarnos en esta gesta como siempre hemos, hecho en el marco de la Constitución, en el marco de la lucha no violenta", asegura en el vídeo en que aparece acompañado por el líder opositor Leopoldo López.
López, líder del partido Voluntad Popular (VP) del que también forma parte Guaidó, fue liberado hoy en Caracas, donde cumplía una pena de casi 13 años de prisión en régimen de arresto domiciliario, como consecuencia de "un movimiento militar y civil", según confirmó a Efe su padre en España.
"El llamado aquí en La Carlota (es) a acompañar este proceso del cese definitivo de la usurpación que hemos convocado en todo momento y construcción de capacidades. Convocamos a los que una vez acompañaron el proceso, es un encuentro de todos los venezolanos, hoy todos los venezolanos queremos construir las capacidades y el futuro de nuestros hijos, estén muy atentos al llamado", asegura Guaidó.
Tras el fin de la transmisión uno de los militares que parece ser el comandante del grupo se dirige a los uniformados para darles instrucciones y tomar posiciones alrededor de la base, cuyo nombre oficial es Generalísimo Francisco de Miranda.

Add a comment

Las autoridades también están a la espera de que se confirme la identidad del cadáver de un hombre que se presume es el de Orlando Moore, de 43 años, pareja de Portia Ravenelle, de 32 años, cuya identidad ya fue corroborada a partir de las huellas dactilares.

Santo Domingo, 17 abr (EFE).- Un vehículo rescatado el pasado 12 de abril de aguas del mar Caribe era en el que viajaba una pareja de turistas estadounidenses desaparecidos a finales de marzo y que, según las investigaciones, fallecieron en un accidente de tránsito, confirmó este miércoles la Policía Nacional.
"Ese es el vehículo", dijo a Efe el portavoz de la institución, el coronel Frank Félix Durán, quien señaló que aún continúan con la investigación del caso.
Las autoridades también están a la espera de que se confirme la identidad del cadáver de un hombre que se presume es el de Orlando Moore, de 43 años, pareja de Portia Ravenelle, de 32 años, cuya identidad ya fue corroborada a partir de las huellas dactilares, precisó el portavoz policial.
El vehículo, totalmente destrozado, fue localizado el viernes pasado por varios buzos en el kilómetro 19 de la autopista de Las Américas, este de Santo Domingo, donde las autoridades suponen que ocurrió el accidente de tráfico en la madrugada del 27 de marzo, cuando los extranjeros se dirigían al Aeropuerto Internacional de las Américas, tras sus vacaciones en Samaná (noreste).
La Policía confirmó dos días antes que la mujer que falleció en un hospital del país, al que fue trasladada tras sufrir un accidente de tránsito, era la estadounidense Portia Ravenelle, dada por desaparecida junto a su pareja desde el día del siniestro.
En el caso de Moore, el deterioro del cuerpo, que fue hallado en aguas del mar Caribe días después del accidente, no permitió obtener información clara de las huellas dactilares, por lo que se han remitido fotografías de los tatuajes del hombre para que la familia lo identifique.
Las investigaciones apuntan a que Moore y Ravenelle, que estuvieron desaparecidos durante días, sufrieron un accidente de circulación el pasado 27 de marzo cuando se desplazaban hacia el Aeropuerto Internacional de Las Américas.
Según los informes, el 27 de marzo una ambulancia trasladó al hospital Darío Contreras de la capital dominicana a una mujer con las características de Ravenelle que presentaba múltiples golpes en su cuerpo y que falleció el 4 de abril pasado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de ese centro de salud.
Mientras, el 31 de marzo, cuatro días después del accidente, se halló flotando en el mar Caribe, a unos 20 o 30 kilómetros de distancia del punto del siniestro y muy cerca del puerto de Sans Soucí, en el municipio Santo Domingo Este, el cuerpo sin vida de un hombre que es muy parecido a Moore.
La pareja viajó a Samaná el 23 de marzo pasado para pasar cuatro días de vacaciones en un hotel de esa zona del noreste de República Dominicana.

Add a comment

Más artículos...