Innumerables gestos de apoyo, detalles y palabras inspiradoras ha recibido la presentadora de noticias del Canal 10 de Rhode Island, Lindsay Iadeluca, a quien una televidente envió un mensaje grabado, insultante y cruel, llamándola una “gorda”, “horrenda”, que no debería estar en televisión.

La propia Iadeluca publicó en Facebook el audio del mensaje, que ha sido repudiado por cientos de personas que también lo han compartido en la red social.

Estas fueron las palabras de la mujer para la comunicadora: “Lindsay Iadeluca, yo quiero saber adónde tú vas a comprar, porque yo quiero hacer la misma cosa. ¿Tú compras donde venden para las chicas flacas? Porque definitivamente ninguna de las ropas que tú te pones te sirven, y tú luces horrible en televisión. ¿Por qué tú no puedes ir a comprar donde venden para las mujeres gordas y compras ropa que te sirva, y quizás puedas aparecer normal, o ponerte una chaqueta, como lo hacen otras presentadoras de noticias? Ponte una chaqueta sobre tus gordas caderas, tú te ves horrenda. O haces eso, o solo sales del aire, porque yo no sé quién es que te viste a ti, yo no sé si tú tienes espejo en tu casa; pero, por favor, mírate en el espejo antes de salir en la cámara y mírate porque tú te ves horrible, especialmente esta noche. La estúpida bola colgando de tu vestido y el vestido tan apretado, que tú podías ver tu área privada, ¿cómo?, ¿cómo? ¡Qué inmadura tú te ves! ¡Qué vulgar tú te ves!!

Al compartir el video, el cual confesó “es duro escuchar”, Iadeluca dijo que el audio llegó también a su correo electrónico. Lamentó que alguien haya hecho algo como esto, cuando "las mujeres deberían levantarse las unas a las otras”. Iadeluca escribió el siguiente mensaje en respuesta al audio:

“Quiero hacerle saber que lamento que vea mi tipo de cuerpo como vulgar y horrendo. Lo siento si, mis "caderas gordas" (como usted las llama) le ofenden”… “Lamento que esté mirando mi "área privada" en lugar de escuchar las noticias importantes que estoy entregando. Y, sobre todo, lamento muchísimo que sintiera la necesidad de dejar esto en el correo de voz de una mujer de 28 años. Paz y amor. Sinceramente, Lindsay Iadeluca, presentadora profesional de noticias para NBC10, que también tiene un size de 8/10 y no podría estar más feliz con lo que se ha convertido como mujer física, mental y profesionalmente ".

Pero el video no ha sido el único ataque recibido por la periodista en razón de su apariencia física. Otro televidente anónimo le envió una carta en la que se “solidarizaba” con ella por el desagradable mensaje que le había enviado la mujer desconocida. Sin embargo, en la misma carta, esta otra persona le decía que no está bien ser obeso, a pesar de que en la actualidad se ha puesto de moda decir que uno debe “aceptarse como es”. “Te amamos, pero no amamos la gordura”, concluye el autor de la carta, que mostró también Iadeluca en un post en Facebook.

Add a comment

CENTRAL FALLS, RI. – La senadora estatal por el Distrito 8 de Pawtucket, Sandra Cano, expresó su satisfacción con la creación del WeRI Relief Fund, un programa creado para brindar asistencia económica a inmigrantes indocumentados en Rhode Island, que no califican para las ayudas otorgadas a propósito de la Pandemia por el COVID-19.

El programa dispone en este momento de un fondo de más $3 millones y beneficiará a más de 7,000 familias, las cuales recibirán ayudas económicas de hasta $400 dólares cada una.

Cano indicó que junto con el alcalde James Diossa había ideado una iniciativa en este sentido desde que empezó la pandemia, preocupada ante la realidad de que la comunidad inmigrante indocumentada no estaba recibiendo la asistencia que necesitaba debido a su estatus. “Buscamos la alternativa de crear un fondo para familias en Central Falls y Pawtucket. Hicimos una alianza con Progreso Latino y Fuerza Laboral, fuimos a United Way y a la Rhode Island Foundation e hicimos recaudaciones en las que nos ayudaron también organizaciones como Navigant Credit Union y Pawtuket Credit Union. Empezamos con 180 mil dólares y ya en las primeras 48 horas teníamos más de 600 familias”, explicó Cano.

Con el fondo inicial lograron asistir a unas 490 familias. Los beneficiados recibieron asistencia económica para pago de renta y de utilidades, y para otras necesidades como compra de comida o pañales.

“Además de Central Falls y Pawtucket, empecé a recibir email de todas las comunidades. Como no teníamos los recursos, pedí ayuda a la gobernadora y solicité el apoyo de los oficiales electos latinos. Firmamos una carta entre 24 oficiales electos, todos latinos y de color”. La senadora manifestó que este es un buen comienzo, “pero todavía podemos hacer más”.

“Lo que más me duele es que la comunidad inmigrante contribuye con sus taxes, son trabajadores esenciales”. Dijo sentir mucha nostalgia de saber la situación de tantas familias inmigrantes golpeadas por los efectos de esta pandemia. “Me pongo en los zapatos de familias inmigrantes indocumentadas que están pasando por algo difícil. Si la pandemia hubiese sido hace 20 años mi familia y yo estuviéramos pasando por eso”, comentó.

Para más información acerca de este fondo, que se maneja a través de Dorcas International Institute, llame al 401-784-8600.

Add a comment

CENTRAL FALLS, RI - La candidata a alcaldesa de Central Falls y presidenta del Concejo Municipal de esta ciudad, María Rivera, acogió con beneplácito el respaldo a su campaña por parte de la gobernadora Gina M. Raimondo.

“Como la primera mujer y la primera Presidenta latina del Concejo de la Ciudad en Central Falls, y ahora candidata a la Alcaldía, María Rivera ha sido pionera a lo largo de su carrera. María se toma el tiempo para escuchar y comprender las formas en que los problemas impactan a su comunidad, y responde con acciones que reflejan las voces y las necesidades de los residentes. Necesitamos líderes como María que trabajen día y noche para luchar por la seguridad y el éxito de nuestras comunidades. Estoy orgullosa de apoyarla para la Alcaldía de Central Falls “, dijo la gobernadora.

Rivera fue la ganadora de más votos en las elecciones de 2018 entre los Candidatos al Concejo de la Ciudad de Central Falls. “La gobernadora Raimondo ha puesto el listón alto para las mujeres líderes fuertes en nuestro estado. Espero convertirme en la primera alcaldesa de Central Falls así como ella se convirtió en la primera mujer en ser gobernadora de Rhode Island, y seguir liderando con el ejemplo para nuestras futuras generaciones”, dijo Rivera.

“Con el respaldo y la confianza de la Gobernadora en mi liderazgo, espero trabajar juntas para apoyar a los residentes y pequeñas empresas de Central Falls, lo que ayudará directamente a construir un Rhode Island más fuerte”.

Add a comment

PROVIDENCE, RI. - Las estadísticas de los afectados por el COVID-19 generalmente se refieren a personas infectadas y/o fallecidas. Poco se habla acerca de los que se contagiaron y lograron recuperarse. Acontecer Latino le trae las historias de hispanos, residentes de Providence, que vivieron en carne propia los estragos de la enfermedad. A algunos, el virus no solo les arrebató temporalmente la salud, sino que se llevó para siempre a sus seres más queridos.

El exsenador estatal de Providence Juan Pichardo fue duramente impactado por el coronavirus, pero lo más doloroso para él fue haber perdido a su abuela y madre de crianza. “Recuerdo que estuve haciendo trabajos en el patio todo el día. Me acosté y al siguiente día tuve fiebre, dolor de cabeza y en los huesos. Yo pensaba que era la gripe o tal vez que me sentía así porque tenía tiempo sin hacer un trabajo fuerte. Incluso pensaba que era algún tipo de flú. Fui ese mismo día a hacerme la prueba, porque tenía la fiebre muy alta. Salí positivo”.

Estuvo drásticamente enfermo unos 12 días, pero las secuelas del virus lo afectaron por un mes y medio. La fiebre muy alta continuó. Luego vinieron las molestias para respirar, la pérdida del olfato y del gusto, entre otros malestares. Rebajó más de 10 libras. Duró 26 días aislado en una habitación de su casa, sin contacto con su familia para no contagiar a su esposa y a sus hijos quienes afortunadamente no se enfermaron.

Pichardo cree que contrajo el virus cuando visitaba a su abuela, quien falleció por complicaciones del COVID-19 el pasado mes de mayo. Confiesa que por un momento llegó a pensar que él la había contagiado. Explicó que fue una sorpresa para él saber que había contraído el coronavirus, ya que siempre tomaba todas las precauciones, especialmente para ir a visitar a su abuela y madre de crianza. Se ponía mascarilla y usaba alcohol para combatir los microbios. Después se enteró que una persona que estaba al cuidado de su abuela había estado en contacto con alguien que contrajo el virus.

“Me quedé en shock, porque no lo quería creer, no me podía explicar cómo lo obtuve. Yo tenía toda la intención de cuidarme, cuidar a mi madre, a mi abuela, porque yo iba un día a la semana a verlas, con todas las precauciones”, explica. El sentimiento de culpa en algún momento lo martirizó. “Uno se pregunta, ¿fui yo que traje el virus? En la mente tú comienzas a hacerte esa pregunta”.

Ante la incredulidad de personas que se resisten a tomar este virus con seriedad, Pichardo comenta: “Esto es real. Siempre ando por los vecindarios y veo a las personas que no usan su máscara, están afuera y esto es real. Lo más importante es que no es sobre esa persona, sino las otras personas que puedan contaminar con el virus como un amigo, un familiar, alguien con diabetes, por ejemplo”. Para él lo más difícil en este proceso fue estar alejado de su familia. “No estar junto con mi familia sino estar aislado. No poder estar junto a mi madre y mi abuela, en estos tiempos difíciles. No poder darle un abrazo a mi madre. Ya van casi dos meses que no hemos podido abrazarnos y estar en contacto. No poder tener un funeral con la familia cuando falleció mi abuela y madre de crianza”.

“Llevé el virus a mi casa”

Amadol Lora fue el primer sorprendido cuando supo que tenía coronavirus. Aunque trabaja en una labor que lo pone en contacto con una fuente de contaminación, como es la basura, en su rol de conductor de camión en la Ciudad de Providence, por requerimientos de la actividad que realiza él siempre toma medidas de prevención para protegerse, y especialmente por la pandemia, ha venido usando desde el principio guantes y mascarilla.

“El miércoles Santo, llegué a mi casa y en la noche tuve una fiebre muy alta, dolor de cabeza, de garganta. Al otro día siguieron los síntomas”. Varios días después, cuando pudo hacerse la prueba, el resultado al COVID-19 salió positivo. Después que el se enfermó, se contagiaron también su esposa, su madre, y aunque con síntomas leves (él cree que fue asintomático), posiblemente su hijo de 20 años.

Tanto Lora como su esposa tuvieron fiebre, malestar general, pérdida del gusto y el olfato. “Luego cayó mi mamá, que fue la principal víctima”, recuerda. Su madre estuvo 11 días en cuidados intensivos, tiempo durante el cual ni él ni sus hermanos pudieron verla o hablar con ella. Fue una experiencia tan difícil la que vivió esta familia, que todavía hoy, a más de tres meses del fallecimiento de su ser querido, ellos tienen dudas acerca de cómo sucedieron las cosas realmente.

“Esos días fueron de incertidumbre, de albergar esperanzas. No sabíamos nada, solamente lo que nos decían por teléfono en el hospital. Había días que no recibíamos ninguna información. Un día nos dijeron que ella estaba mejor, que el azúcar estaba controlado. Al otro día nos dijeron que estaba muy débil. A mi hermana incluso una enfermera le dijo que debíamos recordarla como ella fue en vida. Eso nos hizo preguntarnos si era que mi madre ya estaba muerta y no nos habían dicho nada”.

Lora habla con gran pesar al recordar que fue el primero en la familia al enfermarse. “A veces uno se siente hasta culpable. Yo llevé el virus a la casa. Mi mamá no salía. Yo era que la sacaba, la llevaba a la iglesia, al cementerio a la tumba de mi papá”. En el lugar donde reside, en una vivienda de tres familias, el COVID hizo estragos. A los cuatro pisos (incluido el “basement”, llegó el virus. En el tercer nivel se enfermaron una adolescente y su tía, en el segundo piso una pareja de esposos, en el primer piso se contagiaron Lora, su madre y su esposa; y un familiar que vive en el basement, también se contagió.

Este es su mensaje para quienes no se cuidan lo suficiente frente: “Yo les diría que esto no es relajo, que perdí a mi mamá y conozco a más personas que han pasado por lo mismo. En Nueva York sé de una familia donde de cuatro hermanos murieron tres. Vivían en dos casas que prácticamente se quedaron vacías”.

“Pónganse la mascarilla”

El aspirante a Representante Estatal Angel Suberví, también compartió su historia. Fue a finales de febrero, a regreso de un viaje a Florida, cuando todo comenzó. Fiebres continuas de hasta 105 grados, mareos, náuseas, diarreas, dolor en el pecho y problemas renales fueron los síntomas que le afectaron. Llegó a perder 25 libras de peso en solo dos semanas. En aquel momento no había sitios de pruebas del COVID todavía en Rhode Island. Un examen de anticuerpos que le practicaron hace más de un mes, arrojó que había tenido el virus.

“Fue crítico. Tuve unos problemas de salud tan fuertes que llegué a pensar que me iba a morir”, recordó Suberví, quien a pesar de todo se mantuvo recluido en su casa, por recomendación médica, pues en aquel momento no era posible determinar si tenía o no el coronavirus.

El COVID-19 golpeó a Suberví también desde otro ángulo. En República Dominicana, su padre, el reconocido dirigente político Fello Suberví Bonilla también enfermó por el virus. Estuvo internado tres semanas en cuidados intensivos, en condición delicada, pero logró recuperarse. “Fue difícil. No teníamos contacto con él y sólo recibíamos información sobre su estado cada dos días cuando salía el médico a hablar con la familia”.

Suberví termina su testimonio con estas palabras: “Esto es serio, no es algo que nadie se ha inventado. No lo creemos hasta que nos afecta directa o indirectamente. Pongámonos la mascarilla y respetemos las reglas. Debemos hacerlo por nosotros y por quienes nos rodean".

Impacto entre latinos

A nivel nacional, los hispanos o latinos ocupan el tercer lugar entre los grupos poblaciones con la tasa de mortalidad más alta por el COVID-19 (34 de cada 100 mil), antecedido por los nativos americanos (37) y los afroamericanos (70), de acuerdo con datos del COVID-19 Tracking Project, que presentó estadísticas basadas en el impacto del virus según la raza.

Add a comment

PROVIDENCE, RI. - Rhode Island permanecerá por otros 30 días en la Fase III de su reapertura, por disposición de la gobernadora, Gina Raimondo, quien tomó la decisión a raíz de que se produjera un “ligero aumento” en la tasa de propagación del coronavirus en el estado.

La gobernadora también ordenó reducir de 25 a 15 el máximo de personas permitido en reuniones de grupos, debido a que las grandes reuniones sociales que se han estado produciendo en las últimas semanas se han convertido “en un problema” para las autoridades.

“Desde el comienzo de esta crisis, prometí ser siempre transparente con ustedes acerca de nuestro proceso de toma de decisiones. Cada elección que hacemos está respaldada por la ciencia y los datos disponibles para nosotros, y usted merece saber exactamente cómo ocurren esas decisiones. Hoy, tomé la decisión de mantener a Rhode Island en la Fase 3 durante otro mes con un cambio: la reunión social ahora se redujo a 15. Quiero explicarle exactamente por qué”, indicó la gobernadora en un comunicado enviado desde su oficina, luego de su habitual actualización sobre la incidencia del COVID-19 en Rhode Island.

Explicó que, en una inmersión profunda en datos de 4,000 casos positivos en Rhode Island, el Departamento de Salud encontró una tendencia clara: las grandes reuniones sociales siguen siendo un problema.

“Tuvimos casos rastreados hasta una fiesta en casa con más de 50 personas; a un baby shower; a una gran fiesta de cumpleaños en un bar; a una barbacoa en el patio trasero; a una fiesta en la piscina; a un banquete de equipo deportivo. En cada uno de estos casos, los patrones eran los mismos: las personas se reunían en grupos, se mezclaban, no usaban una máscara y no se distanciaban socialmente. A menudo rastreamos muchos casos hasta el mismo evento social”, señaló Raimondo. Esta realidad también se refleja en un ligero aumento en la tasa de propagación del estado, añadió.

Las variables que se toman en cuenta para decidir son: la capacidad de camas disponible en los hospitales, los nuevos internamientos, la tasa de contagio y la tasa de duplicación de hospitalizaciones. Para moverse a una nueva fase en su proceso de reapertura, la tasa de contagio debe ser de 1.1 o menos. Al 28 de julio, la tasa de contagio estaba entre 1.3 y 1.4. Las demás variables se encontraban dentro de parámetros normales, incluida la ocupación camas para pacientes afectados por COVID-19 que en Rhode Island en este momento es de menos de un 10% de camas ocupadas.

“Según estos datos, está claro que no estamos listos para avanzar a otra fase, pero tampoco necesitamos retroceder una fase. Como lo hemos hecho todo el tiempo, estamos adoptando un enfoque dirigido e impulsado por los datos para abordar las tendencias que estamos viendo. Es por eso por lo que estamos extendiendo la Fase 3 por otros 30 días, hasta el 28 de agosto, con este cambio a las reuniones sociales”, explicó la gobernadora.

Insistió en que las reuniones sociales de más de 15 personas han sido, en primer lugar, la fuente de muchos de los casos positivos que se han confirmado en Rhode Island. “En segundo lugar, sabemos por nuestros rastreadores de contactos que las personas que asistieron a reuniones por encima de este tamaño tuvieron dificultades para recordar los nombres de las personas con las que estaban, y muchos no mantenían registros de rastreo de contactos. Y, en tercer lugar, nuestra principal prioridad es que nuestros números sean lo suficientemente bajos como para que podamos enviar a los niños a la escuela de manera segura”.

Add a comment

 

El Departamento de Salud de Rhode Island (RIDOH) ha emitido órdenes de cumplimiento a diez restaurantes y bares en lo que va de la semana por no cumplir con una serie de directivas de salud pública relacionadas con COVID-19.

En muchos casos, los inspectores observaron que el personal y los clientes no usaban máscaras ni practicaban el distanciamiento social, además de que los establecimientos no examinaban a los clientes para detectar síntomas de COVID-19. Muchos de los establecimientos que recibieron órdenes no cumplían con los requisitos de separación en sus áreas de bares. (Los clientes estaban sentados en las áreas del bar y se les servía desde detrás del bar sin las barreras físicas necesarias.)  

"Hay restaurantes en todo Rhode Island que están haciendo un gran trabajo al dar la bienvenida y servir a los clientes de una manera saludable y segura", dijo Nicole Alexander-Scott, directora de Salud. “Los pocos que no lo están haciendo, están perjudicando a toda la industria, poniendo en peligro la seguridad de sus clientes y haciendo que Rhode Island vuelva atrás en nuestro trabajo para evitar la propagación de COVID-19. Como residentes, dueños de negocios y como estado, debemos estar más atentos ahora que nunca ”.

Los restaurantes y bares pueden recibir una orden de cumplimiento o una orden de cumplimiento inmediato. Un establecimiento que recibe una orden de cumplimiento puede permanecer abierto, pero será inspeccionado nuevamente en 10 días para asegurarse de que cumple con todos los requisitos de salud y seguridad. Un establecimiento que recibe una orden de cumplimiento inmediato debe cerrar de inmediato porque las violaciones documentadas representan una amenaza inminente para la salud pública. En algunas situaciones, los restaurantes y bares que generalmente cumplían con las normas de seguridad recibieron órdenes parciales de cumplimiento inmediatas u órdenes combinadas que les permiten permanecer abiertos pero requieren que las áreas de bares estén cerradas hasta que el establecimiento pueda cumplir con todas las normas de seguridad. 

Órdenes de cumplimiento fueron emitidas para los restaurantes:

  • Theatre Tap Bar, en Pawtucket
  • Pasha Hookah Lounge and Bar, en Providence
  • Boulevard Grille y Cigar Lounge, en Pawtucket

Orden de cumplimiento inmediato:

  • Tafino Restaurant and Lounge, in Providence

Órdenes de cumplimiento parcial para:

Pjs Pub, en Narragansett
Morse Tabern, en Coventry

Orden combinada de cumplimiento y órdenes de cumplimiento inmediato

  • Buffalo Wild Wings, en Warwick
  • Fairlawn Golf Course, en Lincoln
  • O’Rourke’s Bar and Gill, en Warwick
  • Lifestyle Nutrition, en Providence

Estas órdenes de cumplimiento y todas las demás órdenes de cumplimiento relacionadas con COVID-19 se publican en línea en el sitio web del Departamento de Regulación Comercial de Rhode Island. Detalles en https://dbr.ri.gov/decisions/decisions_task_force.php.

(Foto: Unplash)

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- La Presidenta del Concejo de la Ciudad de Providence, Sabina Matos solicitó a los miembros de ese organismo emitir un citatorio contra el Comisionado de Seguridad Pública, Steven Paré, para exigirle que entregue todas las imágenes de la cámara corporal en la investigación del sargento policial Joseph Hanley a la Autoridad de Revisión Externa de Providence (PERA). 

El sargento Hanley está acusado de haber golpeado a un ciudadano mientras este se encontraba esposado dentro de una patrulla policial.

El pedido fue hecho a requerimiento del presidente de PERA, José F. Batista. Se espera que el Concejo Municipal de Providence tome una decisión al respecto en su sesión de este jueves.

"La semana pasada, PERA celebró una reunión relativa a la investigación en curso sobre la presunta agresión en contra de Rishod Gore, que estaba esposado en el momento en que ocurrió el presunto ataque, por parte del sargento Joseph Hanley. El Comisionado de Seguridad Pública se negó a permitir el acceso de PERA a las imágenes de la cámara corporal a pesar de que la ordenanza autoriza a PERA a supervisar este tipo de investigaciones internas. Esta citación ahora requerirá que este material sea entregado a PERA para que puedan hacer su debida diligencia como parte de su revisión", .

El 19 de abril de 2020, la policía fue enviada a una disputa doméstica en la Knight Street, en Providence, que condujo al arresto de Markese Davis y Rishod Gore. Una vez que Gore fue detenido y esposado, se alega que el sargento Hanley lo golpeó varias veces. El 8 de julio de 2020, el alcalde Jorge Elorza emitió una declaración de que la Ciudad estaba trabajando con el Fiscal General del Estado, Peter Neronha, para acusar a Hanley y terminar su empleo en el Departamento de Policía de la Ciudad de Providence.

La Sección 18 ½ - 2 (h) (2) del Código de Ordenanzas de Providence establece el procedimiento por el cual el Director Ejecutivo de la Autoridad de Revisión Externa de Providence puede solicitar al Concejo que emita una citación para ayudar en una investigación. La Sección 402 de las Cartas de Reglas Nacionales de Providence permite que el Presidente del Consejo y el Ayuntamiento emitan citaciones, y en este caso permite una citación para los registros.

El sargento Hanley, un veterano policía de 17 años en la institución, debería ser acusado de asalto simple, en violación de las Leyes Generales de Rhode Island, Sección 11-5-3, según concluyeron en su revisión conjunta el Departamento de Policía de Providence y la Oficina del Fiscal General de Rhode Island.

La Autoridad de Revisión Externa de Providence (PERA, por sus siglas en inglés), organismo creado para revisar la acción policial de cara hacia la población civil, solicitó una revisión independiente de la investigación interna que realiza el Departamento de Policía de esta ciudad sobre las denuncias formuladas contra Hanley. La organización designó a Eugene Monteiro para investigar el asunto en nombre de esa organización.

Add a comment

Más artículos...