La aerolínea contribuye $21,000 millones anualmente al Sur de la Florida y continua aumentado servicio hacia América Latina

 

MIAMI – American Airlines celebra este mes el 30 aniversario de su audaz decisión de establecer un hub en el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA).

 

En octubre de 1989, American operaba tan solo 19 vuelos al día a seis ciudades desde MIA. Hoy, la aerolínea opera más de 350 vuelos diarios a cerca de 130 destinos desde su hub en MIA –el portal internacional más grande de American- incluyendo servicio a más de 70 ciudades  en toda América Latina y el Caribe. Las operaciones de carga de American también han crecido significativamente. En 1989, Cargo transportó 39.5 millones de libras de carga y correspondencia. Hoy, Cargo transporta cerca de 380 millones de libras anualmente.

 

“Hemos experimentado crecimiento sin precedentes en Miami durante las últimas tres décadas, y nuestro compromiso con la comunidad es más fuerte que nunca,” dijo Juan Carlos Liscano, Vicepresidente de American Airlines en Miami. “Todos nosotros en American Airlines estamos orgullosos de ser la aerolínea líder en Miami. Junto a nuestros clientes y socios de negocios, continuaremos construyendo sobre la base de los últimos 30 años de crecimiento con un fuerte enfoque en mayor expansión hacia América Latina”.

 

El mayor servicio hacia América Latina

Ninguna otra aerolínea en MIA ofrece tanto servicio hacia América Latina como American. El mes pasado, American anuncio servicio adicional entre MIA y:

  • Santiago, Chile (SCL)
  • Lima, Perú (LIM)
  • São Paulo, Brazil (GRU)

A principios de este año, la aerolínea añadió nuevo servicio a Córdoba, Argentina (COR) y Santiago de Cuba (SCU), destinos que solo American sirve desde los Estados Unidos.

 

Impacto Económico de $21,000 millones

American es un importante motor económico para Miami y el Sur de la Florida. Lo que comenzó como una pequeña operación en 1989 con menos de 300 empleados, ha crecido hasta ser el tercer empleador privado más grande en el Condado de Miami-Dade con más de 13,500 empleados y una nómina anual que excede los $1,800 millones.

El impacto económico de American también va mucho más allá de los empleados que cuidan de nuestros pasajeros. Más de 162,000 puestos de trabajo adicionales son creados a través de negocios que apoyan nuestras operaciones en MIA, lo que significa que el hub de American en MIA contribuye más de $21,000 millones anuales a la economía del Sur de la Florida.

 

Add a comment

Washington, 20 de octubre (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump, canceló este sábado su plan de celebrar la próxima cumbre de líderes del G7 en su propio club de golf en Miami (Florida), tras una fuerte polémica por los beneficios que habría supuesto para su organización empresarial acoger allí la cita.

"Debido a la Loca e Irracional Hostilidad de los Medios de comunicación y los Demócratas, ya no consideraremos Trump National Doral, en Miami, como la sede (de la cumbre) del G7 en 2020", escribió Trump en su cuenta de Twitter a última hora del sábado.

"Empezaremos inmediatamente a buscar otro lugar, incluida la posibilidad de (la residencia presidencial oficial de) Camp David (Maryland). ¡Gracias!", agregó.

El jefe de gabinete interino de la Casa Blanca, Mick Mulvaney, había anunciado el pasado jueves la selección de Trump National Doral como sede de la próxima cumbre del llamado Grupo de los 7 (G7), que en 2020 le corresponde acoger a Estados Unidos y que se celebrará del 10 al 12 de junio.

Mulvaney justificó la decisión por considerar que el club de golf era "de lejos el mejor complejo" para organizar la cumbre y aseguró que Trump no se lucraría con el evento, pero generó de inmediato una ola de críticas y la impresión de que el presidente buscaba reflotar un lugar cuyos ingresos han caído el 69 % en los últimos dos años.

"Creía que estaba haciendo algo muy bueno para el país al usar Trump National Doral, en Miami, para reunir a los líderes del G7", aseguró Trump en Twitter minutos antes de anunciar su decisión.

"Es enorme, grandioso, con cientos de acres, al lado del AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MIAMI, tiene tremendos salones de baile y salas de reuniones, y cada delegación habría tenido sus propios edificios de 50 o 70 habitaciones", continuó.

Trump opinó que su club era "mejor que otras alternativas" y que él estaba dispuesto a organizar el G7 allí "sin NINGÚN BENEFICIO o, si era posible legalmente, con un COSTE CERO para los Estados Unidos".

"Pero, como de costumbre, ¡los Medios Hostiles y sus Socios Demócratas se volvieron LOCOS!", añadió.

El anuncio sobre la selección de Doral había llegado en un momento de fuerte escrutinio sobre las decisiones de Trump, tanto las relacionadas con Ucrania que le han merecido una investigación previa a un juicio político como su orden de retirar las tropas estadounidenses del norte de Siria justo antes de la ofensiva turca.

Para muchos republicanos que estaban haciendo equilibrios para defenderle en esos dos temas, la suma del anuncio sobre el G7 resultó ser demasiado.

"Tenemos que intentar defenderle, ¡pero ya no sé si puedo hacerlo! No dudo de que Doral sea un muy buen sitio. Pero esto es políticamente insensible. Tenían que haber sabido la respuesta que iba a traer, (la impresión) de que lo está haciendo por su propio beneficio", dijo este viernes el congresista republicano Mike Simpson al diario The Washington Post.

Varios legisladores republicanos presionaron a la Casa Blanca para cambiar de idea, mientras el grupo independiente Ciudadanos por la Responsabilidad y la Ética en Washington (CREW) denunciaba que Trump estaba "usando el poder de su cargo para ayudar a salvar sus decadentes negocios relacionados con el golf".

Cuando ganó las elecciones en 2016, el exmagnate inmobiliario cedió a sus dos hijos varones mayores el control de la Organización Trump, pero no liquidó sus intereses en esos negocios.

Su mandato ha estado salpicado de indicios de que podría lucrarse gracias a su cargo, con más de 2.300 casos de conflictos de interés contabilizados por la organización CREW.

Add a comment

Las nuevas "Zapatillas de Jesús" salieron a la venta por 1.425 dólares este martes y fueron vendidas por ese precio en un minuto, según explicó el director comercial de la compañía, Daniel Greenberg, a la cadena de televisión CBS.

Washington, (EFE).- Las "Zapatillas de Jesús", llamadas así porque contienen agua bendita del río Jordán en las suelas, diseñadas por un estudio neoyorquino, han sido puestas a la venta por 4,000 dólares en un portal web, informaron hoy medios estadounidenses.


El estudio de diseño MSCHF, con sede en Brooklyn (Nueva York), compró un par de zapatillas deportivas del modelo Nike Air Max 97 a precio de mercado, es decir, 160 dólares, y las renovó, añadiendo un crucifijo dorado de Jesús en los cordones e inyectando agua bendita en las cámaras de aire de las suelas.

Las nuevas "Zapatillas de Jesús" salieron a la venta por 1.425 dólares este martes y fueron vendidas por ese precio en un minuto, según explicó el director comercial de la compañía, Daniel Greenberg, a la cadena de televisión CBS.

El comprador, de identidad desconocida, puso hoy a la venta el par por 4.000 dólares en el sitio web de reventa StockX.

MSCHF, que se ha desmarcado de esta segunda transacción, es una "marca de productos que juega en un área gris que no está definida por los enfoques tradicionales", según Greenberg, que señaló que el objetivo de esta compañía de espíritu contracultural es presentar un nuevo proyecto cada segundo y cuarto martes de cada mes.

Entre sus proyectos anteriores está el "Times Newer Roman", una nueva fuente de letra inspirada en la clásica Times New Roman, con la variación de que cada letra es entre un 5 y un 10 por ciento más grande, "lo que hace que sea más fácil para los estudiantes llenar las páginas de sus trabajos", según su web.

Sin embargo, las "Zapatillas de Jesús" son la creación más viral de MSCHF y ha recibido miles de comentarios, tanto positivos, como negativos.

"Nos preguntamos: '¿Cómo sería una colaboración de zapatos con Jesús?' Obviamente, debería permitirte caminar sobre el agua. "Bueno, ¿cómo podemos hacer eso?" Bombeas agua bendita en la bolsa de un par de Air Max 97 y con eso obtienes las 'Zapatillas de Jesús', la colaboración más sagrada", bromeó Greenberg.

Add a comment

Cerca de 35.000 páginas, que documentan las denuncias contra agentes de inmigración entre 2009 y 2014, fueron obtenidos después de años de lucha a través de la Ley de Libertad de Información (FOIA).

Los Ángeles, 17 de octubre (EFE).- Miles de documentos oficiales revelados por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que incluyen el testimonio de una niña supuestamente obligada a desnudarse ante un agente migratorio, demuestran años de abuso y negligencia contra menores no acompañados, asegura la organización.

Cerca de 35.000 páginas, que documentan las denuncias contra agentes de inmigración entre 2009 y 2014, fueron obtenidos después de años de lucha a través de la Ley de Libertad de Información (FOIA).

El reporte fue puesto a disposición del público esta semana en la página web de ACLU de los Condados de San Diego e Imperial (ACLUF-SDIC).

"Estos documentos muestran un patrón persistente de acusaciones graves de abuso infantil a manos de funcionarios federales de inmigración que datan de 2009", dijo en un comunicado Mitra Ebadolahi, abogada principal de la Fundación ACLU de San Diego & Imperial Counties (ACLUF-SDIC).

El informe contiene una amplia gama de tipos de documentos oficiales, que incluyen correos electrónicos de agencias que describen quejas o investigaciones y declaraciones juradas de los empleados del Departamento de Seguridad Interna (DHS), entre otros.

Entre los miles de registros relacionados con abuso o maltrato de menores no acompañados bajo la custodia del DHS destacan los 15.700 documentos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés), que incluyen 86 archivos de audio que suman cerca de 1.100 minutos y 7 archivos de vídeo.

Entre los videos destaca la entrevista hecha a una niña, posiblemente centroamericana, que describe cómo un agente de la Patrulla Fronteriza la obligó, innecesariamente, a bajarse los pantalones y miró a través de su ropa interior. Todo esto después de estar detenida en la mitad del desierto.

Ebadolahi enfatiza que esta historia es solo uno de los muchos episodios documentados en estos registros oficiales del gobierno, de mala conducta de CBP y abuso de autoridad.

"Además, muestran cuán disfuncional puede ser la supervisión del DHS y subrayan la necesidad urgente de una responsabilidad significativa en todo el Departamento", añade la abogada.

Los documentos también salpicaron a agentes de la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), pues dos de ellos se refieren a un incidente en el que un oficial de esta agencia abusó verbalmente de los menores migrantes.

El agente, que transporta a los niños, los mandó a callar de forma agresiva y amenazó con que "si seguía escuchando algo más en la camioneta iba a destrozar sus jodidas caras".

El informe resalta que, como resultado de ese incidente, el agente fue transferido a un trabajo diferente pero permaneció empleado por el DHS.

Ebadolahi enfatizó que el propósito de pedir y publicar estos documentos hace parte del compromiso por aumentar la transparencia dentro del DHS y que el público tenga acceso a esa información.

Add a comment



McAlleenan, que antes de asumir este cargo había ejercido como jefe de la Patrulla Fronteriza, ha sido el cuarto ministro de Seguridad Nacional de Trump en menos de tres años en la Casa Blanca.

Washington, 11 de octubre (EFE).- El presidente Donald Trump anunció este viernes la salida de su secretario interino de Seguridad Nacional, Kevin McAleenan, quien ha liderado la política migratoria y fronteriza del Gobierno en los últimos meses.

"Kevin McAleenan ha hecho un trabajo excepcional como secretario interino de Seguridad Nacional. Hemos trabajado bien juntos rebajando los cruces fronterizos. Ahora, después de muchos años en el Gobierno, Kevin quiere pasar más tiempo con su familia e ir al sector privado", anunció Trump en Twitter.

"¡Felicitaciones por el trabajo bien hecho, Kevin! Anunciaré al nuevo secretario interino la próxima semana. ¡Muchos candidatos maravillosos!", añadió el mandatario.

McAlleenan, que antes de asumir este cargo había ejercido como jefe de la Patrulla Fronteriza, ha sido el cuarto ministro de Seguridad Nacional de Trump en menos de tres años en la Casa Blanca.

El hasta ahora secretario en funciones relevó en el cargo hace exactamente seis meses a Kirstjen Nielsen, a quien Trump despidió descontento con los escasos resultados que su estrategia en la frontera estaba teniendo para frenar la inmigración.

Antes que ella, ejercieron como secretarios de Seguridad Nacional el general retirado John F. Kelly y la funcionaria Elaine Duke.

McAlleenan llegó a la jefatura del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en el punto álgido del flujo de inmigrantes centroamericanos solicitantes de asilo.

Aunque mayo fue el mes de mayor flujo migratorio desde 2006, con la detención de más de 132.000 personas que cruzaron sin permiso la frontera, la cifra se ha ido reduciendo mes a mes.

Bajo su dirección, Estados Unidos ha firmado acuerdos migratorios con México, Guatemala, El Salvador y Honduras que, en la práctica, han limitado el derecho al asilo para los centroamericanos, la que ha sido una de las obsesiones de Trump desde su llegada a la Casa Blanca.

En un comunicado, McAlleenan dijo que el DHS ha logrado "en los últimos seis meses un tremendo progreso mitigando la crisis fronteriza y humanitaria del último año".

"Reduciendo los cruces ilegales, asociándonos con gobiernos de la región para combatir a los traficantes de personas y abordar las causas de la migración, y desplegando recursos adicionales de seguridad fronteriza", detalló.

Add a comment

Tras superar a Biden en varias encuestas a nivel nacional y en estados clave, Warren llegó al debate del martes en Westerville (Ohio) decidida a consolidarse como alternativa al exvicepresidente en la carrera por la candidatura demócrata para las elecciones de 2020 en Estados Unidos

Washington,(EFE).- Los rivales de la senadora Elizabeth Warren la trataron como favorita en las primarias demócratas al dirigirle una lluvia de ataques en el cuarto debate de la contienda, mientras el exvicepresidente Joe Biden lograba sacar de la discusión el tema de los negocios de su hijo en Ucrania.

Tras superar a Biden en varias encuestas a nivel nacional y en estados clave, Warren llegó al debate del martes en Westerville (Ohio) decidida a consolidarse como alternativa al exvicepresidente en la carrera por la candidatura demócrata para las elecciones de 2020 en Estados Unidos

Los ataques que recibió de varios de sus contrincantes confirmaron el ascenso de la senadora al liderazgo de la contienda, un rango que, al menos por ahora, comparte con Biden, que sigue ligeramente por delante en la media de sondeos nacionales.

Si los anteriores debates quedaron definidos por ataques solitarios y vehementes contra Biden por parte de la senadora Kamala Harris o el exsecretario de Vivienda Julián Castro, esta vez fueron desafíos constantes y desde varios frentes contra Warren los que marcaron la tónica de la noche.

"Me deja de piedra la idea de que alguien piense que soy punitiva", respondió una desconcertada Warren después de que el excongresista Beto O'Rourke le dedicara ese calificativo por su plan para tasar la riqueza de los más adinerados en el país.

Pero ese fue prácticamente el único momento en el que se pudo ver descolocada a la senadora, que en los últimos días había pasado mucho tiempo preparándose para esa posible ronda de embestidas y tuvo cuidado de no devolver los dardos a quienes se los lanzaron, entre los que estaban sus tres rivales mujeres.

El momento más tenso llegó hacia el final del debate, cuando una pregunta de los moderadores llevó a Biden a hacer algo que había evitado hasta entonces: sumarse a la ofensiva contra Warren.

Después de que Biden proclamara que él era "el único en este escenario que ha conseguido algo grande" en su carrera, Warren recordó que ella ideó e impulsó la creación de la Oficina de Protección al Consumidor (CFPB) para aumentar la regulación financiera tras la crisis de 2008.

Biden trató entonces de anotarse algo del mérito al asegurar que "consiguió votos" en el Congreso para la propuesta de Warren, y la senadora respondió con un sutil pero claro desacuerdo.

"Estoy profundamente agradecida al presidente (Barack) Obama, que luchó para asegurarse de que se creaba la agencia" y "a veces tuvo que luchar contra gente en su propio Gobierno" para ello, replicó Warren, sin aclarar si se refería a Biden.

El exvicepresidente también acusó a Warren de ser "poco precisa" en propuestas como la sanidad pública universal, pero la senadora no quiso devolverle las críticas, consciente quizá de que aún queda mucha contienda por delante y hay muchos votantes indecisos a los que convencer.

Atacar a Warren fue una estrategia calculada para algunos y un globo sonda para aspirantes como O'Rourke y la senadora Amy Klobuchar, que no consiguen despegar en las encuestas y buscan como sea marcar un contraste con otras figuras en su partido.

Pero la dinámica confirmó que los aspirantes demócratas están cada vez más cómodos ilustrando las diferencias dentro de su campo, con excepciones como el senador Cory Booker, que advirtió de que las divisiones internas solo contribuirán a reforzar al presidente estadounidense, Donald Trump.

El debate comenzó en un punto de consenso, con el respaldo de todos los aspirantes a la apertura en la Cámara Baja de una investigación previa a un juicio político contra Trump.

Ese proceso tiene que ver con las presiones de Trump a los líderes de Ucrania para que investigaran a Biden, pero el exvicepresidente consiguió dejar el tema fuera de la agenda.

"Mi hijo no hizo nada mal, yo no hice nada mal", subrayó Biden, quien defendió el "buen juicio" de su hijo Hunter horas después de que éste reconociera que sus negocios en Ucrania mientras su padre era vicepresidente "dieron pie" a una campaña para desacreditar a su padre por parte de Trump y sus allegados.

Reticentes a compartir con Trump el papel de jueces de Biden, el resto de aspirantes demócratas evitaron profundizar en el tema y Booker tachó incluso de "ofensivo" el hecho de que los moderadores le preguntaran al "estadista" exvicepresidente sobre el tema.

En un tercer plano quedó el senador Bernie Sanders, que volvía a la palestra dos semanas después de sufrir un ataque al corazón y acaparó poco protagonismo en el debate.

Pero Sanders se guardaba un as en la manga que empezó a atraer titulares en la segunda mitad del debate: el anuncio de que le respaldan las influyentes congresistas Alexandria Ocasio-Cortez, Ilhan Omar y Rashida Tlaib, claves para el futuro del partido.

Add a comment

"Pese a la actual orden del Departamento de Estado de no testificar, el embajador Sondland atenderá la citación judicial de los comités (de la Cámara Baja) y desea testificar el jueves", informaron los abogados del diplomático, Robert Luskin y Kwame Manley.

Washington, 11 oct (EFE).- El embajador de Estados Unidos ante la Unión Europea (UE), Gordon Sondland, uno de los testigos claves en la investigación de los demócratas para abrir un juicio político al presidente Donald Trump, comparecerá la próxima semana ante los legisladores, pese a que la Casa Blanca se lo había prohibido.

"Pese a la actual orden del Departamento de Estado de no testificar, el embajador Sondland atenderá la citación judicial de los comités (de la Cámara Baja) y desea testificar el jueves", informaron los abogados del diplomático, Robert Luskin y Kwame Manley.

Estaba previsto que Sondland compareciera el martes pasado ante los tres comités de la Cámara de Representantes que llevan a cabo las pesquisas para abrir un juicio político a Trump por haber presionado a Ucrania para que investigara al exvicepresidente Joe Biden y a su hijo Hunter por supuesta corrupción en ese país.

Sin embargo, el Departamento de Estado canceló la comparecencia en el último momento, lo que llevó a los comités de Inteligencia, de Asuntos Exteriores y de Supervisión a anunciar que emitirían una citación judicial para que Sondland presentara su testimonio y varios documentos.

En su comunicado, los abogados del embajador ante la UE señalaron que él no tiene la capacidad de entregar a los legisladores los documentos requeridos, porque son propiedad del Gobierno federal, con lo que depende del Departamento de Estado.

"El embajador Sondland no controla la disposición de estos documentos. Por la ley federal y la regulación, el Departamento de Estado es la única autoridad que produce esos documentos, y el embajador Sondland espera que el material se comparta con los comités antes de su testimonio el jueves", indicaron los letrados.

El nombre del embajador fue identificado en mensajes de texto intercambiados con otros diplomáticos en los que hablaban de los esfuerzos de Trump para que Ucrania investigara a Biden, uno de los favoritos a la candidatura del Partido Demócrata para las elecciones presidenciales de 2020.

Entretanto, la exembajadora de EE.UU. en Ucrania Marie Yovanovitch llegó este viernes al Capitolio para comparecer a puerta cerrada ante los legisladores de los tres comités en el marco de estas pesquisas.

De acuerdo al diario The Wall Street Journal, Trump ordenó la retirada de Yovanovitch del puesto la pasada primavera tras meses de quejas de colaboradores suyos que no trabajan en el Gobierno, como su abogado personal, Rudy Giuliani.

Add a comment


La senadora por Massachusetts ha subido en las últimas semanas en encuestas en estados clave y se ha situado por delante de Biden en algunos sondeos nacionales.

Washington, 15 de octubre (EFE).- La senadora Elizabeth Warren fue este martes el principal blanco de los ataques en el cuarto debate demócrata, cuyos participantes mostraron unidad en cuanto a la investigación previa a un juicio político a Trump y evitaron cuestionar la actuación del exvicepresidente Joe Biden en lo relativo a Ucrania.

Las críticas y desafíos que varios de los aspirantes demócratas dirigieron a Warren durante el debate que se celebra en Westerville (Ohio, EE.UU.) dejaron entrever que algunos ven cada vez más a la senadora, y no tanto a Biden, como la favorita en la contienda de las primarias demócratas para las elecciones de 2020 en Estados Unidos.

Warren recibió críticas del alcalde Pete Buttigieg y la senadora Amy Klobuchar sobre su plan para impulsar un sistema de sanidad pública en Estados Unidos, así como de ésta última y el excongresista Beto O'Rourke respecto a su intención de imponer un impuesto a la riqueza de los más adinerados en el país.

"A veces creo que la senadora Warren está más centrada en ser punitiva contra una parte del país, en lugar de asegurarse de que podemos ayudar a la gente" en general, dijo O'Rourke.

Warren respondió, desconcertada: "Me deja de piedra la idea de que alguien piense que soy punitiva".

La senadora por Massachusetts ha subido en las últimas semanas en encuestas en estados clave y se ha situado por delante de Biden en algunos sondeos nacionales, por lo que varios de los aspirantes del espectro moderado del partido, que no se han atrevido a criticar demasiado al exvicepresidente, decidieron probar suerte con ella.

El de Ohio fue también el primer debate desde que la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, anunciara a finales de septiembre la apertura de una investigación previa a un juicio político contra el presidente estadounidense, Donald Trump.

Aunque la base de ese juicio político tiene que ver con las presiones de Trump a los líderes de Ucrania para que investigaran a Biden, los aspirantes demócratas esquivaron cualquier debate sobre la posibilidad de que el exvicepresidente cometiera negligencias relacionadas con los intereses ucranianos de su hijo Hunter.

"Mi hijo no hizo nada mal, yo no hice nada mal. (Cuando era vicepresidente) Llevé a cabo la política del Gobierno estadounidense, la de combatir la corrupción en Ucrania", subrayó Biden.

El resto de aspirantes centraron sus palabras en defender la necesidad de juicio político contra Trump, y el senador Cory Booker incluso criticó a los moderadores por preguntarle al "estadista" Biden sobre el tema.

"Eso ha sido ofensivo (...). La única persona que ha disfrutado de eso al verlo desde casa ha sido Donald Trump", opinó Booker.

Los aspirantes también condenaron la decisión de Trump de retirar las tropas estadounidenses del norte de Siria justo antes de la ofensiva turca contra los turcos, y el senador Bernie Sanders llegó al punto de declarar que Turquía ya "no es un aliado de Estados Unidos" porque está cometiendo un "asesinato masivo".

Add a comment

La victoria de Castillo quedó ensombrecida por la decisión de Fernández de no reconocer los resultados, que considera que han sido "adulterados".

Santo Domingo,(EFE).- El candidato Gonzalo Castillo, apoyado por el presidente dominicano, Danilo Medina, se impuso hoy en las primarias oficialistas al expresidente Leonel Fernández, por un estrechísimo margen de cerca de 12.700 votos, pero este rechazó la validez de los resultados.

Castillo, un empresario de 58 años, tuvo un 48,34 % de los votos, frente al 47,61 % de Fernández, con el 99,68 % escrutado, en las primeras elecciones primarias abiertas de la historia del país y cuyo resultado ha causado fuertes tensiones entre las dos corrientes dominantes en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Con estos resultados, Castillo se proclamó ganador de las primarias del PLD, en lo que calificó como una "victoria histórica", aunque subrayó que falta "un largo camino" hasta las elecciones de mayo de 2020.

En esa cita electoral, el exministro tendrá como principal rival al empresario Luis Abinader, que hoy se impuso con un amplio margen, un 74,07 % de los votos, en las elecciones internas del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

La victoria de Castillo quedó ensombrecida por la decisión de Fernández de no reconocer los resultados, que considera que han sido "adulterados".

Fernández sembró dudas sobre la limpieza del proceso electoral y, en especial, sobre el sistema de voto automatizado, que se usa por primera vez en el país.

El exmandatario sostuvo que un algoritmo introducido en las máquinas de votación cambió el resultado, que le debería haber sido favorable a él, según las proyecciones que maneja.

Como prueba, alegó los cambios de tendencia que se produjeron durante el recuento, que fue de infarto porque ambos candidatos siempre fueron de la mano, separados por menos de un 1 %.

Fernández encabezó el escrutinio gran parte de la tarde-noche electoral, hasta que se produjo un vuelco con cerca del 91 % del recuento y ya no volvió a recuperar terreno.

Una vez que el resultado era prácticamente irreversible, Fernández rechazó la validez del escrutinio, afirmando que "se ha adulterado la voluntad popular".

En respuesta a Fernández, el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, defendió el buen funcionamiento del sistema, asegurando que el voto automatizado "ha funcionado bien, muy bien".

El responsable de la JCE, ente organizador de las elecciones, sostuvo que la auditoría física que se ha realizado del 20 % de los votos fue "perfectamente bien", correspondiéndose el resultado de las papeletas depositadas en la urna con los datos contabilizados en las urnas automatizadas.

El sistema de votación automatizado también causó retrasos en las votaciones y largas filas en los colegios electorales, que tuvieron que permanecer abiertos, en algunos casos, más de dos horas después de la hora de cierre prevista, las 16.00 (20.00 GMT).

De hecho, en el centro de votación del Instituto Azucarero Dominicano la votación se alargó hasta entrada la noche y los encargados de las mesas tuvieron que usar las linternas de sus teléfonos para iluminarse, debido a que no había luz en el local, según constató Efe.

En la jornada los observadores también denunciaron otras irregularidades, la más grave, la compra de votos.

La organización Participación Ciudadana, capítulo local de Transparencia Internacional, que desplegó cerca de 600 observadores, aseguró haber registrado casos de compra de voto en el 30 % de las mesas, en su mayoría, por parte de personas favorables a candidatos del PLD.

Las primarias sirvieron para definir no solo los candidatos a la Presidencia, sino a la mayoría de los aspirantes del PLD y PRM a senador, diputado, alcalde y otros cargos locales, de cara a las elecciones municipales del 16 de febrero de 2020 y las generales del 17 de mayo.

Add a comment

Oscar Wao es un joven 'nerd' de Nueva Jersey, negro, dulce, inteligente y obeso, que se separa de su controladora madre por primera vez para asistir a la Universidad de Rutgers, en ese estado, junto a su rebelde hermana

Nueva York, (EFE).- La adaptación de la novela "La breve y maravillosa vida de Oscar Wao", con la que ganó el Pulitzer al dominicano Junot Díaz en 2008, llegará al teatro el 15 de octubre en Nueva York en su estreno mundial en español, de la mano del director Marco Antonio Rodríguez.

Rodríguez, que adaptó la pieza para el teatro Repertorio Español, dijo en entrevista con Efe que fue un proceso de más de dos años con el reto de llevar la novela a una obra de dos horas, y que el principal reclamo de Díaz, considerado uno de los mejores escritores de ficción contemporánea, siempre fue que se respetara la cultura dominicana.

"Para él lo importante era no rebajar nuestra cultura, que se mantuviera un balance (con los personajes). Para él y para mi, eso era importante y siempre me lo recordaba", indicó el dramaturgo y actor, también dominicano, que se mantuvo en comunicación con el premiado escritor durante todo el proceso.

Oscar Wao es un joven 'nerd' de Nueva Jersey, negro, dulce, inteligente y obeso, que se separa de su controladora madre por primera vez para asistir a la Universidad de Rutgers, en ese estado, junto a su rebelde hermana. Oscar sueña con convertirse en el J.R.R. Tolkien dominicano y, sobre todo, con encontrar su gran amor. Pero, no logra obtener lo que quiere por culpa del "fuku", una maldición que ha perseguido a la familia de Oscar por generaciones, incluso en su épico viaje desde República Dominicana a Estados Unidos.

Rodríguez señaló, en una entrevista en el teatro previo a un ensayo de la pieza, que enamorado de Óscar, "de su sensibilidad, de lo abiertamente que habla", decidió adaptar la novela, centrándose en el personaje que compaginaba su voz y la del autor, y elevarlo a héroe a través de lo que le ocurre en la trama. "Es un personaje afrolatino, que poco vemos no sólo en teatro sino en cine y televisión, dominicano, me atrajo su sensibilidad, lo abiertamente que habla, su luz, que se siente mal a veces por la forma en que la gente lo ve y se deprime y muchas veces, en la novela y en la obra, dice 'no pienso que pertenezco a este planeta, no me siento como que quepo aquí'", destacó.

Add a comment

Washington, 6 de octubre (EFE).- Un segundo agente de la inteligencia de Estados Unidos quiere ofrecer al Congreso información de primera mano sobre las presiones del presidente Donald Trump a Ucrania, lo que podría reforzar la investigación de los demócratas para abrir un juicio político contra el mandatario.

Marz Zaid, el abogado que representa al primer informante, dijo en Twitter que su firma está asesorando a un segundo agente de Inteligencia, aunque no detalló su identidad ni para qué agencia trabaja.

"Puedo confirmar las informaciones de prensa sobre que un segundo informante está siendo representado por nuestro equipo legal. También ha hecho una divulgación (de información) que está protegida por la ley y no se pueden tomar represalias contra él. Este informante tiene conocimiento directo", subrayó el letrado.

La cadena ABC, la primera en informar de la noticia, detalló que el denunciante todavía no se ha puesto en contacto con los comités del Congreso que lideran la investigación sobre el juicio político.

El segundo informante no ha redactado una queja, como sí hizo el primero, y se ha limitado a conversar con el inspector general de la inteligencia, una figura independiente de las influencias del Ejecutivo que se dedica a velar por el buen funcionamiento de la CIA y otras agencias, como la DIA, dedicada al espionaje militar.

La queja del primer agente hizo que los demócratas anunciaran el 24 de septiembre el inicio de una investigación para determinar si el presidente abusó de su poder al presionar a Ucrania para que interfiriera en las elecciones de 2020 y, por tanto, debe ser sometido a un juicio político.

En el centro de la polémica se encuentra una llamada telefónica que se produjo el 25 de julio, en la que Trump pidió a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, que investigara por corrupción en Ucrania al exvicepresidente de EE.UU. Joe Biden y a uno de sus hijos, Hunter, que asesoró a una empresa de gas ucraniana.

El objetivo de Trump, que busca la reelección, era supuestamente perjudicar a Biden, favorito en las encuestas para ser el candidato demócrata en los comicios presidenciales de 2020.

Sin embargo, ese segundo informante podría no ser el último. En Twitter, el letrado Andrew Bakaj, que también representa al primer agente, indicó que su despacho de abogados está presentando a "múltiples informantes" y no especificó si eso significa que habrá más denuncias.

Tanto Zaid como Bakaj trabajan para el grupo legal "Rosa de los vientos" que se especializa en la defensa de los llamados "whistleblowers" o informantes, es decir, quienes tienen conocimiento de infracciones en su lugar de trabajo y deciden denunciarlas.

Desde que estalló el escándalo, Trump ha intentado cuestionar la credibilidad del primer denunciante, supuestamente un agente de la CIA. El mandatario ha afirmado que ese individuo confió en "información de segunda mano", ya que su queja fue elaborada a partir del testimonio de media docena de funcionarios del Gobierno.

"El primer informante con información de segunda mano entendió mi conversación telefónica casi completamente de manera equivocada, así que ahora le ponen en el banquillo y otro informante llega desde el estado profundo, también con información de segunda mano", se quejó Trump el sábado por la noche, en alusión aparentemente a un artículo de The New York Times.

El viernes, el rotativo neoyorquino ya había adelantado que un segundo agente se estaba planteando ofrecer al Congreso información dañina sobre el mandatario.

En su mensaje, Trump se refirió al "estado profundo", un término que usa para avanzar una polémica teoría conspiratoria según la cual un grupo de burócratas intenta perjudicarle y evitar que gobierne.

Además, el dirigente presumió hoy de seguir manteniendo un nivel alto de aprobación entre los republicanos; aunque, según las encuestas, el respaldo de los estadounidenses a un juicio político ha crecido varios puntos en las últimas dos semanas, especialmente entre los votantes demócratas e independientes.

Hasta ahora, los republicanos del Congreso han sido muy cautos porque temen que hacer frente a Trump se traduzca en el rechazo total de la base del partido, siempre fiel al presidente.

No obstante, este fin de semana, los senadores republicanos Mitt Romney, Ben Sasse y Susan Collins dieron un paso adelante para expresar preocupación por la actitud del mandatario.

Los demócratas necesitan el respaldo de los republicanos en el Senado para poder destituir al presidente, algo que nunca antes ha ocurrido en la historia de EE.UU.

Solo tres presidentes han afrontado hasta ahora procesos de destitución: Andrew Johnson (1865-1869) y Bill Clinton (1993-2001), quienes fueron absueltos; y Richard Nixon (1964-1974), quien dimitió antes de que se produjera su juicio político.

Add a comment

La diplomática Marie Yovanovitch testificó ante los tres comités de la Cámara Baja que desarrollan pesquisas para estudiar si se abre un juicio político contra Trump por presionar a Kiev para que investigara al ex vicepresidente Joe Biden y a su hijo Hunter por supuesta corrupción en Ucrania.

Washington, (EFE).- El folletín en que se ha convertido el caso por las presiones del presidente Donald Trump, a Ucrania trajo este viernes una nueva revelación durante la comparecencia ante el Congreso de la exembajadora estadounidense en ese país, que afirmó que el mandatario presionó personalmente para que la retiraran del puesto.

La diplomática Marie Yovanovitch testificó ante los tres comités de la Cámara Baja que desarrollan pesquisas para estudiar si se abre un juicio político contra Trump por presionar a Kiev para que investigara al ex vicepresidente Joe Biden y a su hijo Hunter por supuesta corrupción en Ucrania.

En los últimos días, la prensa estadounidense había informado de que Trump ordenó la retirada de Yovanovitch la pasada primavera tras meses de quejas de colaboradores suyos externos al Gobierno, como su abogado personal, Rudy Giuliani.

Y este viernes la exembajadora en Ucrania lo confirmó a los legisladores:

"Después de que el Departamento (de Estado) me pidiera a principios de marzo extender mi periodo de servicios hasta 2020, me dijeron de forma abrupta a finales de abril que regresara a Washington desde Ucrania 'en el próximo avión'", dijo la diplomática, de acuerdo con una copia de su declaración obtenida por el diario The Washington Post.

Entonces, Yovanovitch se reunió con el subsecretario de Estado, John Sullivan, quien notificó la "reducción" de su misión.

Sullivan "dijo que el presidente había perdido la confianza en mí y que no quería que sirviera por más tiempo como su embajadora. Añadió que se había producido una campaña coordinada contra mí, y que el Departamento (de Estado) había estado bajo la presión del presidente para quitarme desde el verano de 2018", narró la diplomática.

Según Yovanovitch, Sullivan -a quien Trump se plantea nominar ahora como nuevo embajador en Rusia- también le comunicó que ella "no había hecho nada mal y que esto no era como otras situaciones en que se despide a embajadores por una buena causa".

En opinión de la funcionaria, la expulsión del cargo se debió "a denuncias falsas y sin base por parte de gente cuyas motivaciones son claramente cuestionables".

Además, insinuó que su despido pudo tener que ver con los intereses financieros en Ucrania de Giuliani, que está bajo la lupa de los investigadores demócratas tras la detención este jueves de dos de sus contactos.

"No conozco los motivos del señor Giuliani para atacarme", escribió Yovanovitch.

"Pero los individuos que han sido nombrados en la prensa como contactos del señor Giuliani podrían haber creído que sus ambiciones financieras personales peligraban con nuestra política anticorrupción en Ucrania", añadió.

Dos socios de Giuliani, el ucraniano Lev Parnas y el bielorruso Igor Fruman, afrontan cargos federales en EE.UU. por haber canalizado miles de dólares en donaciones extranjeras a campañas políticas estadounidenses para ganar influencia.

Giuliani había reconocido en una entrevista con The Wall Street Journal que, antes de la retirada de Yovanovitch, él mismo le había transmitido a Trump que la embajadora se había mostrado contraria al presidente en conversaciones privadas.

Para Giuliani, la diplomática fue un obstáculo en sus esfuerzos para forzar a Ucrania para que investigara a los Biden.

A la luz de lo ocurrido, Yovanovitch denunció esfuerzos para socavar la cartera de Exteriores de EE.UU.: "Hoy vemos al Departamento de Estado atacado y debilitado desde dentro".

En ese sentido, "el liderazgo del Departamento de Estado, con el Congreso, necesita actuar ahora para defender esta gran institución y sus miles de empleados leales y efectivos. Necesitamos reconstruir la diplomacia como el primer recurso para progresar en los intereses de EE.UU. y como primera línea de EE.UU.", destacó.

Tras esta declaración, los tres comités de la Cámara Baja -el de Inteligencia, el de Asuntos Exteriores y el de Supervisión- se quejaron en un comunicado de los esfuerzos del Departamento de Estado para que Yovanovitch no ofreciera su testimonio y explicaron que por ese motivo emitieron una citación judicial para que compareciera.

La Casa Blanca advirtió esta semana de que no iba a colaborar en las pesquisas de los demócratas y ha intentado torpedear varias comparecencias.

Precisamente hoy, los abogados del embajador de EE.UU. ante la Unión Europea (UE), Gordon Sondland, uno de los testigos claves en la investigación, anunciaron que ofrecerá el próximo jueves su testimonio en el Congreso, tras haber recibido una citación judicial y de que el Departamento de Estado lo evitara esta semana.

Add a comment

Al llegar al lugar de los hechos, la policía encontró dentro del bar a cuatro personas fallecidas y cinco heridas, que fueron transportadas a hospitales cercanos y se encuentran estables, detalló el portavoz policial.

Washington, 6 de octubre (EFE).- Un tiroteo en un bar privado de Kansas City ha dejado cuatro muertos y cinco heridos, según la policía de esa localidad, que ha indicado que el sospechoso se ha dado a la fuga y las autoridades están buscándolo.

El suceso se produjo en la madrugada del domingo, sobre la 01.27 hora local (06.27 GMT), explicó a la cadena CNN el portavoz de la policía de Kansas City, Thomas Tomasic.

Al llegar al lugar de los hechos, la policía encontró dentro del bar a cuatro personas fallecidas y cinco heridas, que fueron transportadas a hospitales cercanos y se encuentran estables, detalló el portavoz policial.

Ahora, los agentes están tratando de averiguar si existen vídeos de vigilancia que puedan arrojar luz sobre lo ocurrido en el establecimiento, llamado "Tequila KC Bar" y ubicado en el centro de Kansas City, la tercera ciudad más poblada del estado de Kansas.

El bar es un establecimiento privado que solo admite a quienes son miembros. En su web, se describe como "un bar de barrio con bebidas frías y gente fantástica" y su menú incluye tacos, burritos, nachos y pizzas.

De momento, la policía desconoce cuál pudo haber sido el motivo del ataque y no descarta la posibilidad de que varias personas puedan haber estado involucradas en el crimen.

Ninguna de las víctimas ha sido identificada.

De acuerdo con información de Gun Violence Archive, un grupo que documenta incidentes de violencia con armas en EEUU, en lo que va del año 22.848 personas han muerto por la violencia de las armas.

En EEUU, donde viven 319 millones de personas, las pistolas exceden el número de habitantes. En concreto, la proporción de armas por cada 100 personas asciende a 120, según recoge "The Small Arms Survey", un estudio elaborado por el Instituto de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de Ginebra (Suiza).

Los únicos cambios para regular las armas se están produciendo a nivel local, mientras que a nivel federal el Congreso lleva más de dos décadas sin aprobar una ley que limite significativamente la posesión de armas, en parte debido a la influencia de la poderosa Asociación Nacional del Rifle.

Add a comment

Más artículos...