Debido a su avanzada edad, el estado de salud de Bader Ginsburg es un tema que preocupa a los demócratas, que temen que, en caso de que la jueza se retire, el presidente Donald Trump proponga a otro juez conservador para ocupar su vacante, lo que provocaría un marcado desequilibrio que afectaría durante años al país.

Washington, 8 nov (EFE).- La jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos Ruth Bader Ginsburg, de 85 años, tuvo que ser hospitalizada al romperse tres costillas tras sufrir una caída este miércoles en su oficina de la corte, informaron hoy fuentes oficiales. "La jueza Ruth Bader Ginsburg se cayó en su oficina de la Corte ayer por la tarde. Se fue a casa, pero después de experimentar molestias por la noche, fue al Hospital de la Universidad George Washington esta mañana temprano", informó el Tribunal Supremo en un comunicado.
Las pruebas a las que se ha sometido han mostrado que la magistrada, de 85 años, sufre fracturas en tres costillas del lado izquierdo de su cuerpo. En estos momentos se encuentra "bajo observación" y recibiendo tratamiento, agrega la nota.
La magistrada es una de las voces progresistas de mayor peso en la Corte Suprema, tribunal compuesto por nueve jueces con puestos vitalicios, actualmente 5 conservadores y 4 progresistas.
Los magistrados son nombrados por el presidente y confirmados luego por el Senado.
Debido a su avanzada edad, el estado de salud de Bader Ginsburg es un tema que preocupa a los demócratas, que temen que, en caso de que la jueza se retire, el presidente Donald Trump proponga a otro juez conservador para ocupar su vacante, lo que provocaría un marcado desequilibrio que afectaría durante años al país.
El ingreso hospitalario de Ginsburg coincide con la visita hoy del presidente Trump y de la primera dama, Melania, al Tribunal Supremo, donde participarán en la investidura del magistrado Brett Kavanaugh, quien recibió la aprobación del Senado el mes pasado tras un controvertido proceso de confirmación.
Cuando tenía 60 años, Ginsburg logró ser en 1993 la segunda mujer en acceder al alto tribunal federal a propuesta del entonces presidente Bill Clinton, como una consagrada defensora de los derechos civiles en el país, una condición que la ha consolidado en 2018, 25 años después, como una celebridad a nivel nacional.

Add a comment

Washington, 7 nov (EFE).- El fiscal general de EE.UU., Jeff Sessions, anunció su dimisión a petición del presidente del país, Donald Trump, tras más de año y medio de tensiones por su decisión de apartarse de la investigación de la trama rusa.
"¡Agradecemos al fiscal general Jeff Sessions su servicio y le deseamos el bien! Un sustituto permanente será nominado en una fecha posterior", dijo en Twitter el mandatario, quien confirmó que aceptaba la renuncia.
Trump informó que el sustituto de forma interina al mando del Departamento de Justicia será el hasta ahora jefe de gabinete de Sessions, Matthew Whitaker.
El fiscal general comunicó la dimisión en una carta remitida al mandatario y hecha pública el miércoles, en la que no se precisa la fecha.
"A su petición, le envío mi renuncia", asegura Sessions en la misiva firmada por él, en la que no hizo ninguna crítica al presidente y se limitó a agradecer el trabajo realizado al personal del departamento que dirigía.
Sessions ha aplicado con éxito desde su llegada al Gobierno la agenda ultraconservadora fijada por Trump, centrada en proteger las religiones ante casos de discriminación sexual, atacar los mecanismos de discriminación positiva hacia minorías e implementar políticas para combatir la inmigración irregular en el país.
La situación entre Trump y Sessions llevaba siendo tensa con altibajos desde hace más de un año y medio, como consecuencia de la decisión del fiscal general de inhibirse de la investigación de la trama rusa por sus contactos con Moscú.
Este paso precedió al nombramiento del fiscal especial Robert Mueller para que investigara de forma independiente la supuesta coordinación entre la campaña del presidente y el Kremlin en los comicios de 2016, en unas pesquisas que Trump ha calificado de "caza de brujas".
El mandatario nunca aceptó el paso dado por Sessions, que llevó a que el "número dos" del Departamento de Justicia, Rod Rosenstein, tomara las riendas sobre la investigación de la trama rusa y nombrara a Mueller.
Ahora, Whitaker se hará cargo de supervisar las pesquisas del fiscal especial, corroboró hoy a Efe un portavoz del Departamento de Justicia.
"El fiscal general en funciones está al cargo de todos los asuntos que conciernen al Departamento de Justicia", dijo el funcionario, que pidió el anonimato.
En septiembre de 2017, Whitaker escribió una columna de opinión para la cadena CNN en la que advirtió que Mueller estaba "peligrosamente cerca de cruzar" una "línea roja", en referencia a su indagación sobre los posibles lazos financieros de Trump con Rusia.
Whitaker fue en el pasado fiscal federal para el Distrito Sur de Iowa y en 2014 se presentó a las primarias del Partido Republicano para ser senador por este estado, aunque no tuvo éxito.
Ahora, Mueller rendirá cuentas ante Whitaker, que en última instancia sería el encargado de despedirle y que deberá decidir si un potencial informe sobre la investigación de la trama rusa tiene implicaciones suficientes para hacerlo público y llevarlo al Congreso o, por contra, enterrarlo.
Por el momento, se desconoce el tiempo que el fiscal general interino estará al frente. A la hora de consolidar uno permanente, Trump deberá lograr que el Senado lo confirme, algo que parece factible tras los resultados de los comicios de ayer que reforzaron la mayoría republicana en esta cámara.
Tras la salida de Sessions habrá que prestar atención a los términos en los que esta se dio, ya que si se demostrase una motivación explícita para torpedear una investigación federal, Trump podría incurrir en un delito de obstrucción a la Justicia, cargo por el que Mueller ya investiga al mandatario.
Mueller fue nombrado fiscal especial para el caso ruso tras el despido fulminante en mayo de 2017 del director del FBI James Comey, quien después aseguró que el mandatario, antes de destituirle, le reclamó lealtad y pidió que "dejara pasar" las pesquisas sobre los vínculos con Rusia de su exasesor de Seguridad Nacional Michael Flynn.
La líder demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, no tardó en responder a la salida de Sessions y la llegada de Whitaker a la dirección.
"Matthew Whitaker debería apartarse de cualquier participación en la investigación de Mueller", aseguró en su cuenta de Twitter Pelosi, quien apuntó que es imposible no leer el movimiento como un intento de acabar con estas pesquisas. 

Add a comment

Según informó el jefe de la Policía, Michael DeLeo, uno de los fallecidos es el autor del tiroteo, quien presuntamente se quitó la vida de un disparo tras perpetrar el ataque, ocurrido sobre las 05.30 hora local

Miami, 2 nov (EFE).- Dos personas murieron y otras cuatro se hallan en "condición crítica" tras un tiroteo ocurrido hoy en un estudio de yoga en Tallahassee, capital de Florida, informó la Policía local.
Según informó el jefe de la Policía, Michael DeLeo, uno de los fallecidos es el autor del tiroteo, quien presuntamente se quitó la vida de un disparo tras perpetrar el ataque, ocurrido sobre las 05.30 hora local (21.30 GMT).
En una breve declaración a los periodistas en el lugar de los hechos, DeLeo señaló que uno de los cinco heridos perdió la vida luego en un hospital local al que fue trasladado.
Los otros se encuentran ingresados en "condición crítica" y los efectivos se encuentran en el proceso de informar a sus familiares.
"Toda la evidencia indica que se trata del acto de una sola persona" y que actualmente no hay "amenaza inmediata" en la zona, agregó el jefe policial, quien no dio cuenta de las posibles motivaciones del ataque.
Poco antes, Alison Faris, una portavoz del municipio, dio a conocer que el responsable de los disparos está muerto como resultado de "una herida de bala autoinfligida", según recogió el diario local Tallahassee Democrat.
A raíz del ataque, ocurrido en un estudio de yoga ubicado en el piso superior de un pequeño inmueble comercial de dos plantas, el alcalde de la ciudad, el demócrata Andrew Gillum, quien se halla en carrera electoral por la Gobernación estatal, suspendió su campaña y felicitó la "rápida respuesta" de las fuerzas de seguridad locales.
"Ningún acto de violencia armada es aceptable", escribió Gillum en su cuenta de Twitter, en la que informó que retornaba a la capital de Florida.
El alcalde fue parte hoy de un mitin electoral que ofreció en Miami el expresidente de EE.UU. Barack Obama de cara a las elecciones de medio término, que se celebrarán el próximo martes.
Hasta el momento, las autoridades no han revelado la identidad del autor de los disparos o de las víctimas, ni los posibles motivos del ataque, y en el lugar se mantiene una fuerte presencia policial.
El suceso ocurre después de que el pasado sábado, Robert Bowers, de 46 años, presuntamente acabó con la vida de once personas al ingresar a un templo judío armado con un rifle semiautomático AR-15 y tres pistolas Glock 57 y abriera fuego de manera indiscriminada sobre los fieles.
Al momento del hecho, once personas estaban anotadas como asistentes a la clase que se dictaba en ese momento.

Add a comment

Someter los formularios en línea agiliza el proceso de adjudicación, lo que facilita que USCIS comparta archivos con socios interinstitucionales, se comunique con solicitantes, obtenga respuestas más eficientes a las solicitudes de evidencia y tome decisiones.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) anunció que a partir de ahora se podrán someter solicitudes a través de la Internet para solicitar la ciudadanía estadounidense y la renovación de la tarjeta de residencia permanente. Someter los formularios en línea agiliza el proceso de adjudicación, lo que facilita que USCIS comparta archivos con socios interinstitucionales, se comunique con solicitantes, obtenga respuestas más eficientes a las solicitudes de evidencia y tome decisiones.

“La presentación en línea es una prioridad fundamental para USCIS, ya que utiliza la tecnología para crear formas más eficientes de adjudicar beneficios de inmigración”, explica la agencia, en un comunicado enviado a la redacción de Acontecer Latino.

Actualmente hay cuatro formularios que los solicitantes pueden presentar en línea: Formulario I-90, Solicitud para reemplazar la Tarjeta de Residente Permanente, Formulario N-400, Solicitud de Naturalización, Formulario N-565, Solicitud de Reemplazo del Documento de Naturalización / Ciudadanía, y Formulario N- 336, Solicitud de audiencia sobre una decisión sobre procedimientos de naturalización.

Para presentar una solicitud en línea N-400, I-90, N-336 o N-565, el solicitante primero debe crear una cuenta en línea de USCIS en myaccount.uscis.dhs.gov. Esta cuenta gratuita le permite al solicitante enviar y rastrear el estado de sus solicitudes. También simplifica cómo las personas pagan sus tarifas.

La cuenta en línea proporciona un método conveniente y seguro para que las personas rastreen el estado de cualquier formulario pendiente de USCIS a lo largo del proceso de adjudicación, se comuniquen con USCIS a través de una bandeja de entrada segura y respondan electrónicamente a las solicitudes de evidencia.

El sistema de archivo en línea de USCIS responde a dispositivos móviles, lo que significa que los formularios se pueden presentar desde un teléfono o tableta.

Cuando una persona comienza el proceso de solicitud en línea para uno de los formularios disponibles (N-400, I-90, N-565 o N-336), los solicitantes solo verán las preguntas que deben responder. Los solicitantes pueden cargar cualquier documento necesario desde su computadora y, debido a que la plataforma responde a dispositivos móviles, también pueden cargar documentos directamente desde su teléfono u otro dispositivo.

Una vez que se envíe la solicitud, USCIS la procesará a través de nuestro sistema de gestión de casos, donde los oficiales de USCIS adjudican el caso. Sus lectores deben saber que USCIS seguirá realizando una entrevista en persona en una de nuestras oficinas de campo. 

Aquí hay un enlace a la página de "Consejos para presentar formularios en línea" que brinda información sobre el proceso. La información está en español:

https://www.uscis.gov/es/presentacion-en-linea/consejos-para-presentar-sus-formularios-en-linea

 

Add a comment

El libro "Becoming" cuenta las memorias de la ex primera dama de Estados Unidos.

La ex primera dama Michelle Obama visitará la ciudad de Boston el 24 de noviembre, como parte de su gira para promocionar su libro titulado “Becoming”. El evento se realizará en el TD Garden de Boston (100 Legends Way, Boston MA), a partir de las 8:00 pm.

Los tickets para la presentación de la ex primera dama están a la venta en Ticketmaster.

Además de Boston, Michelle Obama visitará al menos 10 ciudades con el libro de sus memorias, una gira que la llevará a recorrer las más importantes arenas y centros de espectáculos del país, los cuales cuentan con capacidad para acomodar multitudes demasiado grandes para cualquier librería.

El tour de “Becoming” comenzará en el United Center de Chicago, el 13 de noviembre, fecha del lanzamiento del libro.

La ex primera dama terminará su gira en el American Airlines Center, en la ciudad de Dallas el 17 de diciembre, según anunciaron Live Nation y Crown Publishing Group. El libro también será presentado en el Barclays Center en la ciudad de Nueva York, el Pepsi Center Arena en Denver y el Forum en Los Ángeles.

Obama y el ex presidente Barack Obama han estado trabajando cada uno en sus memorias, por lo que negociaron un acuerdo multimillonario con Crown Publishing Group para su publicación y promoción.  Aun no se ha establecido fecha para la publicación del libro del ex presidente Barack Obama, pero se especula que salga a la luz en el 2019.

Add a comment

Washington, 6 nov (EFE).- Facebook cerró 30 de sus cuentas y otras 85 de Instagram este lunes, en víspera de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos, después de que las autoridades estadounidenses alertasen de sus nexos con "entidades extranjeras".
"El domingo por la noche, las fuerzas de seguridad de EE.UU. se pusieron en contacto con nosotros por una actividad en línea que habían detectado recientemente y que creían podía estar vinculada a entidades extranjeras", indicó en un comunicado Facebook.
La compañía con sede en Menlo Parl (California) identificó entonces 30 cuentas de Facebook y 85 de Instragram que participaban de un aparente "comportamiento coordinado inaudito".
"Bloqueamos de inmediato esas cuentas y ahora las estamos investigando en más detalle", añadió la compañía.
Según Facebook, la mayoría de las 30 cuentas en esa red social estaban en francés y ruso, mientras que las 85 de Instagram, en inglés. Algunas estaban enfocadas en famosos y otras en el "debate político".
"Normalmente, iríamos más allá en nuestra investigación antes de anunciar nada públicamente. Pero, dado que estamos a un solo día de unas elecciones importantes en EE.UU., queríamos dar a conocer nuestra acción y los hechos que sabemos", concluyó.

Add a comment

El joven de 18 años, quien recientemente obtuvo su licencia de conducir, murió tras ser aplastado por una chimenea.

LAWRENCE, MA.-  Leonel Rondón es el nombre del joven, de 18 años de edad, que murió víctima de una explosión de gas en Lawrence, Massachusetts, este jueves.

Rondón, quien aseguran es de origen dominicano, falleció cuando una chimenea cayó sobre el vehículo en el que se encontraba, a causa de la explosión. El hecho ocurrió alrededor de las 8:30 pm en el 35 Chickering Road, en Lawrence. El joven murió mientras era transportado al hospital.

Las autoridades han reportado que otras 12 personas fueron heridas durante las explosiones. Mientras que el número de viviendas destruidas asciende a 60. Manifestaron que unas 8.000 personas fueron evacuadas.

Las detonaciones iniciaron pasada las 5:00 pm de ayer, cuando 35 inmuebles en Andover, 20 en Lawrence y 12 en North Andover  sufrieron explosiones a causa, supuestamente, de líneas de gas sobre-presurizadas.

Este viernes, la agencia de noticias AP informó que continúan las investigaciones para determinar la causa de la serie de explosiones de gas. (Agencia)

Add a comment

Arlington, 6 nov (EFE).- A la salida de un colegio electoral de Arlington (Virginia, EE.UU.) un matrimonio, Jane y Emile, se acerca a un grupo de periodistas congregado allí; acaban de votar en unas elecciones que consideran "un asunto nacional" ya que "el presidente Donald Trump ha planteado un referéndum sobre él".
Jane, que prefiere no dar su apellido, argumenta que "no está de acuerdo con la forma en la que Trump ha llevado el país" y responde con un rotundo "sí" cuando se le pregunta si considera que estos comicios son más importantes que otros en el pasado.
Emile afirma que está "completamente de acuerdo" con lo que su esposa acaba de declarar y enumera alguno de los asuntos que, a su parecer, deberá afrontar el país: "el clima es una preocupación, la energía también, especialmente el desarrollo de las renovables", y, finalmente, menciona la cobertura sanitaria.
"Mi marido sufre de una enfermedad y necesita tener acceso a medicamentos. No pueden quitarla", comienza a narrar Jane, en referencia a la reforma sanitaria del expresidente Barack Obama (2009-2017), que obliga a las aseguradoras a dar cobertura a los estadounidenses que habían padecido enfermedades con anterioridad.
Los republicanos se han comprometido a derogar esa ley, conocida como Obamacare, y lo han intentado sin éxito en varias ocasiones, la última en 2017.
"Me gustaría pensar que si hay una mayoría demócrata en 2020 esto se tratará de un ensayo, si no ganan tendremos que repensar la estrategia y ver cómo movilizar a generaciones como la milenial", resume Emile.
A pocos metros del matrimonio una voluntaria, Sherry Mueller, sostiene varias papeletas marcadas con la intención de guiar a los votantes en cuestiones de interés demócrata.
En verdad sí que se celebra un referéndum hoy en Arlington, pero de forma paralela y sobre asuntos locales, con preguntas acerca de las escuelas públicas, el metro y "parques locales y recreativos".
Y es que los estadounidenses no solo votan hoy a sus representantes en el Congreso, sino también a una treintena de gobernadores y a otros cargos, además de decidir sobre asuntos de interés local, en lo que se conoce como enmiendas legislativas.
"Poca gente aquí tiene dudas, este es un distrito altamente educado y saben qué tienen que hacer", explica a Efe Mueller, que también es profesora de Diplomacia Internacional en la American University y coincide en la importancia de estos comicios para el país.
Bajo la lluvia y envuelta en un plástico azul se acerca a todo aquel que va a votar, pocos rechazan su aparición.
Otra voluntaria, Charlotte, considera que "el norte de Virginia es un territorio principalmente demócrata en el que hay mucha gente enfadada", mientras pide el sufragio para un candidato independiente.
Después de ser entrevistada, la voluntaria se acerca a una mujer, que acude a votar portando un pañuelo con la bandera de EE.UU., que rechaza efusivamente la papeleta que le ofrece Charlotte.
Virginia es considerado como uno de los estados bisagra, donde no está claro qué candidato ganará.
"Comparado con 2016 diría rotundamente que sí, la participación está siendo tan alta como en las presidenciales", avanza Stephanie Sanders, la jefa de un colegio electoral ubicado en la Librería Central de Arlington.
Reflexiona que "hablando de forma general" no es habitual tener la misma participación en las elecciones presidenciales que en las legislativas y no se atreve a señalar una causa.
"Los ciudadanos están motivados y sencillamente estoy contenta de que hayan venido a votar", declara Sanders.
El mal tiempo aquí parece no haber afectado la afluencia a las urnas; tampoco ha disuadido a otras dos voluntarias de la Common Cause, una organización no partidista "para aumentar el valor de la democracia de EE.UU.", que a la salida están dispuestas a resolver cualquier tipo de duda.
"No pedimos el voto por nadie en concreto, pero coincidimos en la transcendencia de esta jornada electoral", sostienen al unísono.

Add a comment

Al menos cinco estados —Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia y Maryland, además de Washington DC— han declarado estado de emergencia.

Más de un millón de estadounidenses deberán ser evacuados tras el paso del huracán Florence, el cual continúa robusteciéndose y amenaza con provocar inundaciones catastróficas.

Catalogado como “extremadamente peligroso”, el huracán Florence de categoría 3 sobre 5, mantiene todo su potencial destructivo en su avance hacia el sureste de Estados Unidos, adonde llegará entre la noche del jueves y la mañana del viernes, según ha informado este miércoles el Centro Nacional de Huracanes (CNH).

Hasta el momento, cinco Estados —Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia y Maryland, además de Washington DC— han declarado estado de emergencia ante la llegada del fenómeno natural, que ocasionará “marejadas ciclónicas y lluvias que pondrán en peligro la vida humana en amplias porciones de las Carolinas y otros Estados de la costa este", según el mas reciente reporte de CNH.

El ciclón arrastrando vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora, mantiene su fortaleza, dimensión y trayectoria en su ruta hacia las dos Carolinas. Se encuentra a 785 kilómetros al sureste de Willmington, en Carolina del Norte, y a 840 kilómetros al este-sureste de Myrtle, en Carolina del Sur. Se desplaza rápidamente en dirección oeste-noroeste con una velocidad de traslación de 24 kilómetros por hora.

La amenaza de inundaciones en el interior se extenderá hasta la próxima semana a algunas zonas de Tennessee, Georgia, Virginia Occidental, Ohio, Pensilvania, Maryland y el Distrito de Columbia. (Con información de El País)

Add a comment

Alrededor de un 38 % de los más de 13,2 millones de ciudadanos registrados para votar en este estado ya han sufragado por correo o por adelantado, y los partidos mayoritarios esperan que la participación también sea récord en la jornada electoral de hoy.

 

Miami, 6 nov (EFE).- Los floridanos votan hoy en EE.UU. en las elecciones intermedias que más interés han despertado en las últimas décadas, marcadas por una alta participación en la votación adelantada y con la atención puesta en la gobernación, que puede volver a manos del Partido Demócrata por primera vez desde 1999.
Alrededor de un 38 % de los más de 13,2 millones de ciudadanos registrados para votar en este estado ya han sufragado por correo o por adelantado, y los partidos mayoritarios esperan que la participación también sea récord en la jornada electoral de hoy.
La jornada electoral transcurre con total normalidad y con notable afluencia de votantes en un estado que por ser uno de los llamados "pendulares", los que cambian de patrón de voto en cada elección, es siempre visto con atención.
Hasta las 20.00 (01.00 GMT del miércoles), cuando cierren los centros de votación del noroeste del estado, que tienen un huso horario distinto, no se darán a conocer las primeras proyecciones de voto y después vendrán los primeros resultados oficiales.
Los dos candidatos a gobernador, el demócrata Andrew Gillum y el republicano Ron DeSantis, que cerraron sus campañas el lunes por la noche, llamaron hoy a los electores a votar.
"No crean en las encuestas y salgan a votar", señaló hoy en una entrevista televisiva Gillum, quien, según los últimos sondeos, aventaja por hasta 7 puntos a DeSantis.
El republicano, por su parte, escribió hoy en sus redes sociales: "Terminemos lo que hemos venido a hacer aquí. Vaya a votar y asegure el futuro de Florida".
Gillum, nacido en Miami hace 39 años y primer afroamericano en aspirar a la gobernación de Florida, esperará el resultado de las elecciones en la ciudad de la que es alcalde, Tallahassee, la capital del estado, mientras que DeSantis, abogado, excongresista y exfiscal en la prisión de Guantánamo, nacido en Jacksonville hace 40 años, lo hará en Orlando.
Los dos candidatos a gobernador representan polos opuestos en estas elecciones y han estado empatados a lo largo de la campaña hasta que en la recta final Gillum empezó a adelantarse.
En las elecciones intermedias de 2014 el republicano Rick Scott se hizo con la gobernación por poco más de 60.000 votos, igualdad que se ha repetido en las elecciones en Florida de los últimos comicios.
Gillum es respaldado por el expresidente Barack Obama y es afín a las posiciones del senador izquierdista Bernie Sanders, mientras que su rival cuenta con el apoyo del presidente Donald Trump y sigue su línea política sin apartarse un milímetro.
Por detrás del puesto de gobernador, el más importante en juego en estas elecciones en Florida es el del veterano senador demócrata Bill Nelson, que busca un cuarto mandato, y se enfrenta al actual gobernador de Florida, Rick Scott, también respaldado por Trump.
Las encuestas le dan una ligera ventaja a Nelson, pero es una contienda reñida como la mayoría de las de Florida.
Scott dijo hoy a los votantes en una entrevista con el canal Fox que si quieren menos impuestos le voten a él y si quieren que "vaya más dinero a Washington" escojan a Nelson, quien "no ha hecho nada" en su larga carrera de senador y "lo único que quiere es quedarse allí (en el Senado) para siempre".
De acuerdo con el diario Tampa Bay, el empresario republicano ha gastado unos 150 millones de dólares de su fortuna personal en esta campaña y las dos anteriores (gobernación y reelección), un récord difícil de igualar.
Por su parte, Nelson instó a los floridanos a salir de votar porque el "futuro está en sus manos", pero solo si el electorado hace oír su voz a través del sufragio.
Los candidatos a los 27 puestos que le corresponden a Florida en la Cámara de Representantes de Washington muestran una variedad de orígenes tan amplia como la de los habitantes de este estado.
Además de los cubano-estadounidenses como Carlos Curbelo y Mario Díaz Balart, que buscan la reelección, y María Elvira Salazar, que aspira al escaño que deja la veterana Eliana Ros-Lehtinen, primera mujer hispana en llegar al Congreso de EE.UU., están, entre otros, Debbie Mucarsel Powell, de origen ecuatoriano, y el puertorriqueño Darren Soto, que aspira a repetir mandato.
Los floridanos votan hoy también doce enmiendas constitucionales y normas locales y estatales sobre variados temas, entre ellos devolver el derecho a votar a personas que cumplieron condenas y cambiar las leyes para autorizar que se construya en terrenos públicos de Miami un estadio para un equipo de fútbol dirigido por el inglés David Beckham.

Add a comment

DALLAS.- Los familiares de Bothan Shem Jean asesinado, supuestamente por error, por su vecina, una agente de la Policía de Dallas, piden justicia para el joven de 26 años.

Este martes fueron reveladas las que serían las últimas palabras de Jean antes de ser ultimado de un disparo por la oficial Amber Guyger, de 30 años.

"Oh, Dios mío, ¿por qué hiciste eso?". Se cree fue lo último que dijo Bothan Jean antes de morir de un disparo en el pecho.

Guyger declaró a los investigadores que acababa de terminar un turno de 15 horas ese jueves cuando regresó a su complejo de apartamentos. Declaró que estacionó su auto por error en el cuarto piso, en lugar del tercero, donde vivía.

En declaración jurada, la oficial manifestó que cuando puso su llave en la puerta, ésta se abrió. Todavía de uniforme, dijo que vio una figura en la oscuridad, y creyendo que había un intruso, dio órdenes verbales y luego abrió fuego.

La agente dijo que luego encendió las luces y llamó al 911.

Justicia para Jean

La oficial Amber Guyger ha sido acusada de homicidio involuntario, mientras continúan las investigaciones del hecho.

Por su parte, el abogado de la familia de Botham Jean manifestó al periódico Daily News que las declaraciones  de la oficial son “falsas”. "Solo queremos saber qué le pasó a Botham", dijo Lee Merritt al medio. "No se nos ha dado una respuesta satisfactoria hasta la fecha", dijo uno de los el abogado del joven asesinado.

Según declaraciones del abogado Merritt, la oficial Guyger dijo que la puerta de Jean estaba abierta y entreabierta. El abogado agregó que los residentes del edificio escucharon tocar en el departamento del joven. “Alguien escuchó la voz de una mujer que decía "déjame entrar, abre". La gente en el edificio escuchó dos disparos, y luego escuchó una voz que decía: "Dios mío, ¿por qué hiciste eso?", afirmó.

Merritt cree que esas palabras fueron dichas por Jean después de recibir un disparo en el pecho.

Aseguró que Jean nunca dejaría la puerta abierta y que para distinguir su apartamento de los demás, tenía una alfombra rojo brillante en la puerta. (Agencia)

Add a comment

"Un Estados Unidos donde, nosotros la gente, sin importar cómo nos miremos, sin importar cuál es nuestro apellido, ni cómo llegaron nuestros padres a este país, podemos unirnos para trabajar por nuestro país", aseveró el exmandatario 

Atlanta, 2 nov (EFE).- El expresidente de Estados Unidos Barack Obama advirtió hoy en Atlanta (Georgia) sobre las "profundas" consecuencias que para el futuro del país dejarán las próximas elecciones del 6 de noviembre y, por ello, animó a "salir a votar".
"Estados Unidos está en una encrucijada, el seguro médico de millones de personas está en la papeleta", dijo Obama durante un mitin que dio en apoyo a los demócratas en las elecciones intermedias, en las que, advirtió, "el carácter" de EEUU está en juego.
"Un Estados Unidos donde, nosotros la gente, sin importar cómo nos miremos, sin importar cuál es nuestro apellido, ni cómo llegaron nuestros padres a este país, podemos unirnos para trabajar por nuestro país", aseveró el exmandatario durante el acto celebrado en la Universidad de Morehouse.
Sin aludir al actual presidente, Donald Trump, Obama advirtió sobre los riesgos de dejar que la actual retórica contra la diversidad étnica, religiosa y sexual continúe ganando terreno.
El expresidente sumó así su apoyo a la candidata demócrata a la gobernación, Stacey Abrams, que se encuentra en empate virtual frente al republicano Brian Kemp, actual Secretario de Estado y al que Obama criticó por la eliminación de miles de votantes, en su mayoría de las minorías, del padrón electoral por discrepancias en las firmas.
"Si estás aspirando al cargo más alto en el estado, cómo puedes tratar de evitar que los ciudadanos de tu estado ejerciten su derecho más básico?", se preguntó Obama.
El expresidente señaló que Abrams, que aspira a convertirse en la primera gobernadora afroamericana del país, tiene una "visión más esperanzadora" de la Gobernación estatal.
El expresidente ofreció el mitin en Atlanta tras encabezar otro acto de campaña en Miami, Florida, a favor del candidato democrático a gobernador, Andrew Gillum, y del senador Bill Nelson, quien aspira a la reelección.
En esa ciudad del sur de Florida, que como en Atlanta fue ovacionado de manera constante, ya también había advertido que Estados Unidos está "en una encrucijada".
De acuerdo con los más recientes datos de la empresa TargetSmart, el estado de Georgia ha visto un incremento significativo en el número de votantes entre 19 a 28 años.
Esta semana, la presentadora de televisión Oprah Winfrey también visitó Georgia para hacer campaña a favor la candidata demócrata y participó en varios eventos el jueves, para luego ir de casa en casa a pedir el voto a favor de Abrams.
El vicepresidente Mike Pence también visitó este jueves el estado para hacer campaña a favor de Kemp y el presidente Donald Trump ha grabado varios anuncios en el que advierte a los votantes de lo que podría pasar en Georgia si gana Abrams.

Add a comment

WASHINGTON, EE.UU.- El gobierno de Donald Trump está considerando regular los resultados del motor de búsqueda Google, en medio de las fuertes críticas lanzadas por el mandatario contra el gigante de internet y las redes sociales por su contenido, que considera como falso o manipulador.

Larry Kudlow, asesor económico del mandatario, indicó que la Casa Blanca "está analizando" la posibilidad de introducir regulaciones al respecto, horas después de que el mandatario publique en Twitter su descontento con los resultados de una búsqueda con su propio nombre.

"Lo tienen manipulado, contra mí y otros, para que todas las historias y noticias sean malas", escribió el presidente, y lamentó que CNN sea "prominente" en los resultados y aseguró que los medios conservadores son excluidos. En una entrevista reciente, Trump indicó que considera que el 80% de los medios de comunicación son "fake news", por lo que solo un 20% de los portales y periódicos realizan el tipo de cobertura que agrada al mandatario. "Esta situación es muy grave y será revisada", añadió.

Este martes, el presidente elevó este martes sus ataques contra los gigantes de internet y lanzó una advertencia. "Google, Twitter y Facebook están realmente navegando en aguas turbulentas y deben tener cuidado", declaró Trump en el despacho oval de la Casa Blanca. (Infobae)

Add a comment

Más artículos...