PROVIDENCE, RI.- Perseguido por el gobierno chavista, Oscar Mejías salió de Venezuela hacia Estados Unidos como asilado político en el 2003. En su país, este emprendedor hombre de negocios, era gerente en una empresa petrolera, pero su vida cambió de forma radical, y a su llegada a suelo norteamericano, tuvo que trabajar de todo: limpieza, repartidor de pizzas y periódicos, lavando carros y hasta de chofer, transportando empleados de un hotel.

Fueron momentos muy difíciles, recuerda Mejías, y hoy, después de sufrir lo indecible, reconoce lleno de orgullo que, sin importar los obstáculos ni los retos, “yo soy un emprendedor”.

Oscar Mejías es graduado de Tecnología de la Información en la Universidad Occidental de Venezuela. Su hoja de vida es extensa y de entrada resalta la experiencia, los logros y el conocimiento que ha venido acumulando durante los pasados 14 años dentro y fuera de Rhode Island, y que forman parte de una trayectoria empresarial digna de imitar.

Mejía contó a ACONTECER LATINO su historia. “Me mudé a este estado en el 2006. Mi primer empleo fue lavando carros y por las noches participaba en el programa Primer Paso con Tomas Ávila”, relata, al tiempo que comenta que de ahí surgió la idea de crear una compañía para proveer educación a hispanos que “como yo” andaban buscando oportunidades de crecer.

Creó Hispanic Technology & Educaction Program (HITEP) en sociedad con Wilfredo Chirinos. La empresa en sus inicios proveía entrenamiento en el área de tecnología y atención al cliente a personas que quedaban desempleadas para ayudarlas a conseguir mejores puestos de trabajo.

Sin embargo, Oscar Mejía refiere que en 2010 la visión de HITEP cambió. “Me entero que el estado iba a necesitar alrededor de 5 mil asistentes de enfermería bilingüe, y tomo la decisión de crear la escuela de enfermería en HITEP en el 2011”.

Un nuevo comienzo

El presidente de la Cámara de Comercio Hispana de Rhode Island aduce que decide vender sus acciones y sale de HITEP en 2016, para crear BE-TECH Corporation/Emerging Studies Institute (ESI), que responde al eslogan: “Desarrollando gente, desarrollando habilidades”.

“He creado una escuela vocacional y técnica única para ayudar a la comunidad a prepararse y conseguir trabajo. La escuela tiene un rango mucho más amplio de opciones  para la comunidad, y cuenta con más de 200 cursos en áreas como Servicio al cliente, Centro de llamadas, Administración, Gerencia y Recursos humanos”, explica Oscar Mejías.

Aunque apenas inició sus operaciones, asegura que la compañía ha avanzado a pasos agigantados, y que lo mejor está por venir. “En este año logramos hacer un programa piloto con el Departamento de Escuelas de Providence en la PCTA, donde dictamos cursos a los estudiantes. Fue un proyecto muy exitoso que planeamos continuar este año. También estamos ofertando nuestros cursos a diferentes organizaciones y empresas del estado para poder llegar a más gente de la comunidad”.

Reconocimientos

  • Bright Spot for the Future - White House Initiative for Excellence in Education for Hispanics/ US Department of Education (Washington-2015).
  • Minority Owned Business of the Year. SBA (Rhode Island-2015)
  • Extra Mile Award. Santander Financial Group (Massachusetts-2014).
Add a comment

Los facilitadores de HealthSource RI explicaron las coberturas, planes, requisitios y sistema de eligibilidad, entre otros tópicos de interés.

CRANSTON, RI.- La Cámara Hispana de Comercio  de Rhode Island organizó un encuentro con dueños de negocios locales en el que representantes del mercado de seguros médicos explicaron cómo funciona para los empleadores el Affordable Care Act (ACA), popularmente conocido como “Obamacare”.

La sesión informativa titulada “Situación actual del sistema de seguros de salud para Empleadores en RI", se realizó el jueves 31 de agosto pasado, en el Imperial Room at Shrine, en la ciudad de Cranston.

Los facilitadores de HealthSource RI explicaron las coberturas, planes, requisitios y sistema de eligibilidad, además de informar sobre los diferentes mecanismos a través de los cuales los pequeños comerciantes y sus trabajadores pueden tener acceso a estos planes de salud.

A pesar de las intenciones del gobierno federal, de producir cambios significativos en la Ley de Cuidado de Salud Asequible, el Congreso no aprobó dichas modificaciones, por lo que el ACA se mantendrá igual, al menos por los próximos años.

El estado de Rhode Island, donde se estima que el 90% de la población tiene cobertura médica en este momento, es uno de los pocos donde el mercado de salud regido por el ACA, conocido como “Exchange”, se rige en gran medida por lineamientos locales, de manera que, si finalmente el Congreso decidiera hacer cambios al “Obamacare”, se espera que el impacto no afectaría “tanto” a los residentes aquí, de acuerdo con los expertos de HealthSource RI.

Durante la sesión se produjeron preguntas de parte de los dueños de negocios, que expresaron inquietudes relacionadas con penalidades, fraudes y beneficios, entre otros.

Add a comment

CENTRAL FALLS, RI.- Agobiado por los problemas, atormentado por la difícil situación económica del país y destrozado por las secuelas de un divorcio, Abraham Hernández, originario de Bonao, capital cabecera de la provincia Monseñor Nouel, en República Dominicana, tomó la decisión de dejar su familia, su negocio y su tierra para salir en busca de un mejor futuro.

Así inició la travesía más peligrosa y triste de este talabartero dominicano hace 25 años, para llegar a los Estados Unidos. “Vine a los Estados Unidos cruzando fronteras. Primero llegué a Panamá, pasé a Costa Rica, luego Guatemala y de ahí a México hasta que pude cruzar a este país”, relata Abraham, propietario de la talabartería y zapatería Tony’s Shoe Services, ubicada en el 781 Broad Street, en Central Falls.

El artista del cuero manifiesta que tenía 39 años cuando, junto a un grupo de inmigrantes de diferentes nacionalidades, inició esta travesía, un recorrido que dice no se lo desea a ningún ser humano.

“En el trayecto pasé hambre, frío y de tanto caminar, boté las uñas de los pies. Pasaron seis meses antes de llegar a este país” rememora Abraham. “Éramos 70 personas, pero solo llegamos 17. En ese viaje perdí a un amigo que se ahogó en Rio Bravo, en Matamoros. El era de Bani y solo tenía 22 años de edad”, aduce con la mirada perdida en sus dolorosos recuerdos.

Relata que al cruzar a Texas, luego de cuatro días caminando, lo arrestaron, pero sus pies estaban tan destrozados que en vez de apresarlo, fue llevado a un hospital.

Pero la pesadilla aun no había terminado, apunta, y tras pagar una fianza de 1,500 dólares, fue dejado en libertad, para iniciar su peregrinaje rumbo a Nueva York, donde se reuniría con una hermana, quien al poco tiempo, lo echó a la calle.

“No tenía donde ir. Dormía donde me cogiera la noche: en el tren, en un banco, un parque, en la calle. Así estuve algún tiempo, deambulando, sin familia, sin dinero y sin un techo donde vivir”, cuenta acongojado Abraham.

Refiere que fueron tiempos extremadamente difíciles. Meses en los que su vida tocó fondo. “Viví situaciones difíciles, vi muchos abusos e injusticias. Pasaba horas sentado en los bancos de los parques y las aceras, sin trabajo ni documentos, con hambre, solo esperando que alguien votara las sobras de su comida a la basura para poder comer. Fueron los meses más largos y difíciles de mi vida. Los más tristes que recuerdo hasta el momento”.

Y no obstante su terrible realidad, Abraham nunca perdió la fe. “Gracias a mi fe en un Dios fuerte y poderoso, hoy mi historia es otra. Un ex cuñado me trajo a Rhode Island, donde no solo conseguí empleo sino también el amor de mi vida y el anhelado sueño de tener mi propia talabartería”.

Tony’s Shoe Services ha sido su sustento y por muchos años también fue su hogar. “Dormía aquí porque no tenía donde ir, y me pasaba más de 15 horas diarias trabajando. Y un día, unos policías que patrullaban el área, llegaron al negocio y me preguntaron qué estaba haciendo. Les mostré las sillas de montar a caballo, correas y maletines que yo hacía, y se quedaron sorprendidos. Me dijeron que una persona que tenía ese talento, no podía pasar desapercibida; y para mi sorpresa, al día siguiente, llamaron al periódico Providence Journal y ellos me entrevistaron. A partir de ese día nunca más faltó trabajo en mi taller”, puntualizó Abraham Hernández, mostrando con orgullo el recorte de esa entrevista, enmarcada y colocada en una de las paredes de su negocio.

Add a comment

Zoila Bernal y Shirley Moore anuncian el primer año de su agencia

PROVIDENCE, RI.- Durante varios años, Zoila Bernal y Shirley Moore trabajaron para varias compañías brindando el servicio de la interpretación de manera profesional. Ambas, con un “background” académico distinto de este campo, incursionaron en este sector motivadas por las circunstancias.

Bernal, de origen peruano, es sicóloga de profesión, aunque se ha dedicado más a laborar como trabajadora social. Es desempeñado estas funciones que empieza a involucrarse en el área de la interpretación, una actividad que desde hace cinco años empezó a desarrollar de manera remunerada.

Moore, por su parte, empezó como la “traductora oficial” de su familia a los seis años, cuando llegaron a Estados Unidos, procedentes de Puerto Rico. Ella ha estado trabajando con la comunidad desde los 14 años, su especialidad es en la carrera de Servicios Humanos y es, también, una experimentada traductora simultánea que domina tres idiomas (inglés, español y portugués).

Hace un año estas dos hispanas decidieron unir sus talentos y experiencias y crear la agencia “Be Moore Interpreting”, que brinda servicios de interpretación y traducción.

El nombre es una combinación de sus dos apellidos, pero lo aplican también, de manera figurada, a la exhortación de “ir siempre por más”.

Empezaron a desarrollar la idea en julio del 2016 y la agencia comenzó a operar formalmente en septiembre del año pasado. Justamente el 21 de este mes estarán celebrando su primer aniversario, con un evento con un evento en el South Side Cultural Center, en el 393 Broad Street, de Providence, de 6:00 de la tarde a 8:00 de la noche. La oradora invitada será la secretaria de estado Nelly Gorbea.

Estas dos profesionales están enfocadas en marcar una diferencia en el renglón de la interpretación.

“Nuestro enfoque es encontrar en dónde otras agencias han fallado y cómo podemos capitalizar eso para hacer las cosas de manera diferente. Nosotros, por ejemplo, le mandamos un cuestionario a nuestros clientes después que le damos el servicio, para saber cómo se sienten, ya que nos preocupamos por darles un trato personalizado”, explica Moore.

Bernal refiere que la agencia pone mucho interés en reflejar las emociones y el contexto de lo que desea transmitir el cliente, yendo más allá de la típica interpretación literal de las palabras. “Yo mismo hago hasta los gestos que hace la persona, su tono de voz”, señala.

Ambas destacaron que Be Moore no solo brinda servicios a hospitales, escuelas y profesionales de la salud, sino que también está disponible para personas individuales, dentro de la comunidad, que necesitan un intérprete para poder realizar gestiones como comprar una casa o consultar un abogado.

“Queremos que la comunidad sepa que estamos aquí, a su disposición. Sabemos que hay necesidades, personas que no tienen los medios para de comprar el servicio al precio que les costaría con cualquier otro profesional”, indicó Moore.

Aunque Bernal y Moore son sus principales proveedoras de servicios, Be Moore dispone de más de 40 contratistas independientes que hablan 18 diferentes idiomas (italiano, portugués, creol, alemán, rumano, chino, japonés, francés, mandarín, entre otros).

Para más información acerca de esta agencia, llame al (401) 216-8698 o escriba al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Add a comment

El bullying en los años adolescentes ha sido propiciador del aumento de cirugías en edades tempranas, ¿pero cuándo esta solución se puede volver un problema?
 
Miami - 18 de septiembre de 2023 - No cabe duda que cada vez se rompe más el mito de que la visita a un cirujano plástico o cosmético debe ser para pacientes de ciertas condiciones físicas, económicas y por supuesto de edad. Jóvenes como las hermanas Kendall o Kylie Jenner han demostrado que desde antes de salir de su segunda década ya habían sido beneficiarias de las maravillas de la ciencia luciendo los rostros o cuerpos objeto de admiración de muchas personas que las siguen. De hecho con la época de regreso a clase muchos de los jóvenes que han sido víctimas de acoso escolar por sus características físicas, han visto un cambio favorable en su actitud frente a la vida y la interacción con la sociedad gracias a un procedimiento cosmético o plástico les ha traído la solución a ese defecto que los volvía blanco del bullying. ¿Pero es esta la única solución en el mundo actual para cambiar la realidad de personas que están en formación física y mental?

El doctor Cesar Velilla, uno de los cirujanos cosméticos más conocidos de los Estados Unidos y comúnmente llamado por pacientes y colegas como el Doctor Lipo @doctorlipo nos habla en este tema que puede ser objeto de tanta controversia: “En términos generales la edad para empezar con un procedimiento estético va muy en relación con el desarrollo físico y mental. Hasta que un paciente no haya logrado un total desarrollo físico y mental, no es candidato para un procedimiento de cirugía plástica y estética. Como regla mínima uno podría comenzar después de los 16 años dependiendo del procedimiento y del desarrollo funcional del paciente. En otras palabras el paciente tiene que haber terminado todo su desarrollo hormonal tanto en hombres como mujeres y también un correcto desarrollo mental para estar apto para someterse a este procedimiento quirúrgico y las condiciones post quirúrgicas”, afirmaba el doctor de origen colombiano.

Pero cuáles son estas cirugías cosméticas aprobadas para adolescentes:
  1. Ginecomastia. Remover el exceso de grasa en los hombres de su pecho.
  2. Liposucción. Remover grasa localizada en áreas del cuerpo con el consentimiento de los padres (Nuevamente insistiendo que el examen psicológico y hormonal este correctamente aprobado para este procedimiento quirúrgico).
  3. Cirugía de nariz. Es recomendable después de los 18 años porque los cartílagos de la nariz pueden seguir creciendo hasta esa edad así que no tiene sentido una cirugía antes de esta.
  4. Aumento de senos. En Estados Unidos para hacer este tipo de procedimientos con silicona el paciente debe tener 21 años.
En el caso de emplear solución salina el paciente puede ser mayor de 18 años. Ante esto el galeno insiste en que las contraindicaciones de las cirugías plásticas en los adolescentes aparte las tenidas en cuentas en cualquier edad como condiciones de salud preexistentes, es no tener la madurez física y/o mental para este tipo de cirugías.

Continuando el Dr. Velilla por el tema de las modas en cirugías plásticas que llegaron incluso a ser parte de las peticiones por parte de quinceañeras: “cuando se puso de moda como regalo de 15 años una cirugía de aumento de busto, yo siempre he dicho que no es recomendable porque es una edad demasiado temprana. Si el caso es extremo solo recomendaría después de los 16 con una buena evaluación clínica y psicológica se puede evaluar caso por caso” cerro el director médico de Evolution MD.

Pero no todos los procedimientos cosméticos son negativos aplicarlos en edades tempranas según el Dr Velilla explicando: ¿Qué es el baby bótox? 

“Este es un procedimiento preventivo de las líneas de expresión en la frente, en el entrecejo y a los lados de los ojos o comúnmente llamado ‘patas de gallina’… el baby bótox se usa antes de que estas líneas de expresión aparezcan y es completamente recomendable porque acá hacemos algo más preventivo que curativo. Personas en sus veinte se pueden hacer estos procedimientos y de esta manera con el músculo relajado no hay necesidad de dosis muy altas como cuando ya hay líneas de expresión muy marcada. La frecuencia de estas sesiones son cada año o cada dos años a diferencia de las personas que ya tienen estas líneas de expresión que lo deben hacer cada tres o cuatro meses”, cerró el experto.

Entre más temprano se hacen los tratamientos, el proceso de envejecimiento se enlentece y no solo con el baby bótox si no también la radiofrecuencia o laser especiales que producen colágeno. El uso de cremas protectoras con ácido hialurónico, con vitaminas o bloqueadores solares retardan también el envejecimiento. Los sueros de vitaminas y reemplazo hormonal retrasa el envejecimiento natural y se recomienda hacerlo desde los 30 años que ya los pacientes son candidatos para todo esto.

Un procedimiento estético ayuda a superar problemas de autoestima porque si hay jóvenes víctimas de bullying por un defecto en la nariz, las orejas, el tamaño de los senos por ejemplo, si esto ocurre en los años adolescentes causándole impacto no solo con su autoconfianza y las relaciones interpersonales, indudablemente las cirugías ayudan grandemente para salir de estos problemas. Estos adolescentes también deben ser apoyados por expertos en salud mental porque la cirugía no es la única ayuda … Hay que trabajar su autoestima porque de no estar acompañado lo uno con lo otro puede causar el efecto contrario y ver a partir de una primera solución con un procedimiento estético, que a través de estos se resuelva cualquier otra situación en su vida y empiezan a tener desórdenes dismórficos que significa que necesitan de otras cirugías para ser aceptados por la sociedad. Es por eso que los procedimientos estéticos en adolescentes son bien complejos porque deben ser acompañados por apoyos interdisciplinarios entre no solamente entre cirujanos cosméticos y plásticos sino también con el aval de sicólogos y siquiatras.
 
César Velilla (Doctor Lipo) , es médico internista con especialización en cirugía plástica de la Universidad de Brasil y cirugía cosmética en USA. Tiene un amplio bagaje en medicina interna y cirugía plástica en Colombia y Estados Unidos en donde en más de una década a desarrollado técnicas en su clínica Evolution MD en donde ha formado y capacitado más de un centenar de especialistas satisfaciendo las necesidades estéticas de miles de pacientes satisfechos.  (Fuente: Líderes Latinos)
Add a comment

PROVIDENCE, RI.- De ser un reconocido músico de la Fuerza Aérea Dominicana y director de orquesta en uno de los hoteles más prestigiosos de su país, Clemente del Rosario, quien hoy ostenta el Nivel I en la compañía Royal Prestige, se enfrentó, como cualquier inmigrante a su llegada a Estados Unidos, a una serie de obstáculos que amenazaban con hacer desvanecer sus sueños de ser independiente, exitoso, autosuficiente y un connotado pianista.

La historia del empresario hispano, pianista egresado del Conservatorio Nacional de Música en su natal Republica Dominicana, es digno ejemplo de que en la vida hay que tomar riesgos si se quiere llegar a la cima.

Clemente del Rosario emigró a este país en 1992. Sus planes eran dedicarse a la música y formar una orquesta. Pero el destino le depararía algo muy distinto. “Llegas aquí con planes, pero la realidad es otra. Quería dedicarme a la música, pero sorpresa, las cosas aquí no funcionan así. A veces los seres humanos no entendemos que el proceso toma tiempo y nos desesperamos, entonces viene el fracaso. Yo analice mis opciones, aceptaba el cambio y avanzaba, o me quedaba rezagado y dejaba de lado mis sueños. Pero yo no estaba dispuesto a renunciar”.

Del Rosario trabajó en una factoría y concomitantemente vendía comida a domicilio en el lugar. Luego se empleó como taxista, distribuidor de productos comestibles que entregaba a supermercados y bodegas, y también trabajó en un almacén, pero sin dejar de lado la música.

“Nada me detendría. Dios me ha dado muchos dones y talentos, por eso en mi rebeldía me negaba a estancarme, entonces tomaba la decisión de continua para alcanzar mis metas”, recuerda Clemente del Rosario.

Desempleado y decidido a luchar por sus objetivos, el laureado empresario inició la búsqueda de un nuevo empleo. “Compre un periódico y descubrí en los clasificados a Royal Prestige. Me encantó la compañía y aunque muchos me llamaban loco y hasta me criticaban por vender ollas y filtros, yo estaba convencido de que, después de la música, esto era lo que llenaría en lo adelante mi vida”.

Esto es una universidad de la vida, y lo que más me gusta es el crecimiento que la compañía te ofrece. Tú te involucras, te enfocas, te comprometes y trabajas con determinación y pasión. Nadie te puede agregar lo que tú no quieres. Tienes que abrir tu mente para crecer. La clave del éxito es esa. Pero lo más difícil es el proceso. Pero si aguantas el proceso logras llegar a la meta.

Clemente del Rosario define a Royal Prestige como una universidad de la vida, y señala que lo que más le gusta es el crecimiento que la compañía le ofrece a sus asociados. “Aquí nadie te puede agregar lo que tú no quieres. Tienes que abrir tu mente para crecer y cambiar la mentalidad de empleado, ahí radica el éxito. Lo más difícil es el proceso, pero si logras aguantar, veras la meta final”.

Aduce que “no tengo fortuna acumulada, pero gracias a Dios en diez anos que tengo en Royal Prestige, supero los 14 años que viví dando vueltas de un trabajo a otro en Nueva York. En Rhode Island encontré lo que busqué incansablemente, tengo un territorio y un equipo de trabajo bueno, disciplinado”.

El equipo de Clemente del Rosario incluye ocho distribuidores y aproximadamente 15 vendedores, la mayoría de los cuales están en camino de lograr su franquicia Royal Prestige. Y a pesar de lo exitoso que ha sido dentro de la compañía, el empresario dice aun no ha logrado alcanzar la meta. “Mi sueño es ser Master de Territorio. Actualmente soy nivel I, uno de los mejores dentro de las diferentes categorías de la compañía. Aun me faltan tres peldaños y voy a lograr escalarlos”.

Add a comment

Las visitas al médico pueden ser muy productivas con un poco de trabajo de preparación antes de la cita, dicen los expertos. “Para algunas personas, las visitas al médico pueden ser desalentadoras o incluso atemorizantes, pero hay pasos que uno puede dar de antemano para mejorar la experiencia, fomentar la comunicación y, por tanto, mejorar los resultados de salud”, dice Barbara L. McAneny, M.D., Presidenta de la Asociación Médica Estadounidense (AMA). “Al ser abierto y honesto con su médico y al hacer preguntas, puede desempeñar un papel clave en la prevención del avance de las enfermedades crónicas y en cómo fijar un curso más saludable”.

Éstas son ocho maneras de sacar más provecho de su próxima visita al médico:

1. Conozca su historial. Un historial de salud familiar puede ayudarles a su médico y a otros profesionales de la salud a identificar si usted tiene un mayor riesgo de determinadas enfermedades y trastornos. Con esta información, pueden tomar decisiones informadas para su atención, desde recomendar tratamientos o diagnósticos concretos hasta ayudarle a planear cambios en el estilo de vida que le ayudarán a mantenerse bien. Antes de su próxima visita, reúna toda la información que pueda para compartirla con su médico.

2. Sea sincero. Es probable que el médico le pregunte acerca de hábitos de salud tales como el consumo de alcohol, tabaco y drogas, así como la cantidad de ejercicio que hace. Es importante ser sincero y preciso al responder a estas preguntas. Pregúntele al médico si usa tabaco, drogas o alcohol, y si necesita ayuda para dejarlos.

3. Haga una lista. Incluso si sólo va a hacerse una revisión periódica, haga una lista de las cosas que quiere comentar durante su consulta y llévela a la cita. Los temas pueden incluir síntomas que haya experimentado, dolencias que haya sufrido y más.

4. Hágase análisis. Pregúntele a su médico acerca de los tamices de salud necesarios en función de su edad, sexo y otros factores de riesgo, lo que incluye su historial familiar. Healthfinder.gov es un buen recurso para encontrar los servicios preventivos recomendados.

5. Descubra cuál es su riesgo y actúe. Hable con su médico sobre el riesgo de padecer diabetes de tipo 2. Antes de la consulta, puede realizar una prueba gratuita de autodetección en línea en DoIHavePrediabetes.org para saber si tiene prediabetes. Durante la visita, el médico tendrá que confirmar un diagnóstico de prediabetes y puede ayudarle a desarrollar un plan individualizado para evitar que avance hasta ser diabetes de tipo 2.

6. Vacúnese. Hable con su médico sobre la importancia de la vacunación. Muchas vacunaciones requieren refuerzos después de que pase un tiempo. Asegúrese de estar al día en sus vacunaciones.

7. Obtenga ayuda. Dígale a su médico si se ha estado sintiendo mal y cree que podría estar sufriendo de depresión.

8. Conozca sus números. Haga el seguimiento de datos de su salud tales como su estatura, peso, índice de masa corporal y presión arterial a fin de compartir las tendencias con su médico y tomar medidas de ser necesario. Visite LowerYourHBP.org para conocer los números de su presión arterial y los riesgos de la presión arterial alta no controlada, también conocida como «hipertensión», que alteran la vida, y encuentre una lista de preguntas para hacerle a su médico con objeto de controlar su presión arterial. Al estar preparado con las preguntas y la información correctas, puede aprovechar al máximo su próxima consulta médica. (StatePoint)

Add a comment

CENTRAL FALLS, RI.- Prosperada, bendecida y en victoria. Así se define hoy la empresaria salvadoreña Carolina García, una joven luchadora y llena de fe, quien junto a su madre Mariam es propietaria del restaurante Miriam’s Típico, ubicado en el 744 Dexter Street, en Central Falls.

Pero su historia no siempre ha sido un cuento de hadas. Rebuscando en el pasado, mientras era entrevistada por ACONTECER LATINO, Carolina rememoró los momentos más difíciles y terribles que le tocó enfrentar a su llegada a los Estados Unidos, con apenas 20 años de edad, al dejar atrás una vida placentera y casi perfecta en su país.

Estudiante universitaria de Laboratorio Clínico en El Salvador, la joven empresaria decidió un buen día, en el año 2002, dejar sus estudios y probar suerte en suelo norteamericano, sin siquiera imaginar el infierno que le esperaba.

“Nunca había venido a este país y el cambio fue muy difícil. No sabía el idioma y esa fue mi primera limitación. Además, la visión que tenía en el Salvador de este país era muy diferente a lo que encontré cuando llegué. Todo el mundo piensa que es más fácil conseguir el dinero, pero cuando me di cuenta que tenía que trabajar en limpieza me dio mucha tristeza, después de haber estado en la universidad y tenerlo todo”, recuerda la madre de tres hijos.

Carolina cuenta que luego de varios meses trabajando en limpieza pasó a ser empacadora en una factoría. “Era un trabajo súper duro. Llegaba a la casa cansada y con los dedos destrozados. Recuerdo como ahora que los dedos me sangraban y el dolor era insoportable”.

alt

Tiempo después, aduce, empezó a comercializar con productos que exportaba desde Nueva York y vendía en tiendas, restaurantes y bodegas locales. “Era algo que me apasionaba”, asegura, “y me iba muy bien en el negocio”, refiere, pero tuvo que dejarlo.

“Yo tuve un caso fuerte de violencia doméstica por casi ocho años. Por eso dejé el negocio y me dediqué a estudiar Diseño Floral en Boston. Cuando recibí mi diploma, abrí una floristería, y seis meses después me asaltaron. Fue una experiencia horrible. Me apuntaron con una pistola en la cabeza y desde ese día quedé traumatizada”, relata Carolina.

Para ese entonces, señala la joven empresaria, ya tenía el restaurante, el cual adquirió junto a su madre. “Mi mamá venía de El Salvador y pensando en qué iba a trabajar aquí, porque yo no quería que ella sufriera todo lo que yo sufrí, decidí comprarlo con los ahorros de las dos. Juntas hemos logrado echar el restaurante para adelante. Hoy es un negocio estable, sostenible y con una clientela que nos respalda”.

El restaurante Miriam’s Típico sirve una variada gama de platos, pero su especialidad son las pupusas salvadoreñas. “Servimos comida típica de El salvador y Guatemala. Tenemos una amplia clientela. Realmente no podemos quejarnos”.

El negocio está creciendo, manifiesta Carolina, y su vida es como siempre soñó, y todo esto, asegura, se lo debe a la fe que tiene en Dios. “Dios es quien nos ha dado la sabiduría y la fuerza para seguir adelante. Gracias a Él estamos hoy aquí. Si Dios no hubiera estado en nuestra vida no hubiéramos podido lograr nada de esto porque nos aferramos a la fe de que él era quien nos iba a ayudar”.

Planes

Los sueños de crecer de Carolina son muchos, pero el más importante y que ocupa toda su atención es expandir el restaurante a otras ciudades. “Mi plan ahora mismo es conseguir un local comercial en Providence para expandir el restaurante. Me gustaría abrir otro restaurante Miriam’s Típico en Providence, pero mi sueño más grande es abrir una cadena de restaurantes”.

Mensaje

Carolina García aprovechó para enviar un mensaje de esperanza a todas las latinas en Rhode Island. “Que tengan fe. Yo soy cristiana y estoy convencida de que hay un Dios que aunque estemos solas, desamparadas, sufridas, El está allí siempre y nunca nos va a dejar. El siempre estará ahí y aunque a veces no vemos la salida, un día El nos va a dar la victoria, nos va a prosperar y nos va a sacar adelante”.

Add a comment

La creatividad y el ingenio transforman en una pieza de impresionante obra de arte una importante vía de la República Dominicana. 

MOCA, Espaillat.- Conjugar el profesionalismo en el arte del pincel, la naturaleza y la historia de un país o pueblo, trae como resultado algo inimaginable. Esa fue la idea del Patronato de la Calle 26 de Julio en la provincia Espaillat, en la región Norte de la República Dominicana, que hoy se
ha convertido en una maravillosa realidad donde ha quedado plasmada sobre el pavimento de la vía una extraordinaria obra tridimensional (3D), realizada por las manos expertas del destacado pintor dominicano Julio Tejada, al igual que Marcos Guzmán y Juan Camacho.

La emblemática muñeca sin rostro, un avión de papel, cascadas y charcos de aguas cristalinas son partes de las ilustraciones que reflejan la diferencia de la importante vía en Moca y que desde su inauguración se ha convertido en la principal atracción de la histórica ciudad dominicana.

Mikenia Vargas miembro del Proyecto de la Calle 26 de Julio, dijo que, en principio, se pensó en adoquinar la calle, pero ante la falta de recursos económicos los planes variaron, entonces decidieron pintarla y así dieron riendas sueltas a sus ideas.

Trabajando mancomunadamente con el ingeniero Víctor Cabrera quien fue responsable del diseño, y el arquitecto YKY Tejada, encargado de la obra, la llevaron a cabo con una inversión superior a un millón de pesos, recursos que fueron donados por diferentes instituciones empresariales, municipales, y dirigentes políticos de la ciudad de Moca.

“La calle está compuesta por siete tramos y cada uno será pintado acorde a todo lo que haya en los alrededores. Por ejemplo, este es el primero que se realiza y se ha denominado el tramo cultural e histórico, mientras que donde se encuentra el Parque Cáceres, será el trayecto recreativo y cultural y la parte donde está el primer mofongo mocano se pintará el pavimento con ilustraciones gastronómicas y así sucesivamente, para no hacer monótono el atractivo visual que desde ya caracteriza la calle 26 de julio en la provincia Espaillat”, precisó Vargas, quien también es directora del Museo que lleva el mismo nombre de la vía y que está ubicado en sus inmediaciones.

Haciendo referencia a lo histórico, tanto la referida Calle como el Museo llevan el mismo nombre en honor a los valientes jóvenes dominicanos que se alzaron en Moca contra la dictadura de Ulises Heraux (Lilís), culminando con su ajusticiamiento el 26 de julio del 1899 en esa misma vía que anteriormente se conocía como Calle Libertad.

La pintoresca obra ha despertado el interés de múltiples personas que ahora concurren desde distintos puntos del país para ser testigos de tan impresionante creatividad vial y consolidar su visita tomándose fotos para el recuerdo, ya que no sólo es la calle más importante de Moca, sino la única vía RD en toda la República Dominicana.

Add a comment

CRANSTON, RI.- Para Jackie Alvarez haber aceptado el reto de participar en el programa 10,000 Small Businesses de Goldman Sachs le ha cambiado su visión empresarial y sus expectativas.

La empresaria dominicana, propietaria de JJ Property Management & Multiservice, ubicado en el 301 Reservoir Avenue en Providence, describe la experiencia como única tras resaltar que el programa “ha tenido un gran impacto en mi, ya que me educó en áreas claves, especialmente en cómo hacer crecer mi negocio”.

Álvarez es uno de los cerca de 60 propietarios de pequeños de negocios de Rhode Island, que se graduaron el pasado lunes en la primera promoción del programa 10,000 Small Businesses, dirigido a impulsar el crecimiento empresarial de los comerciantes e incentivar la creación de fuentes de empleo.

El grupo de empresarios hispanos graduados del programa estuvo conformado por Ellie Parada, Jhonny Leyva, Danilo Reyes, Jeshua Zapata, Carlos Toro y Oscar Mejías.

“El curso ha significado mucho en cuanto a mis conocimientos como empresaria porque desconocía factores en el manejo de los negocios que ahora me ayudarán a impulsar mi compañía para llevarla a otro nivel. Antes no tenía un plan de negocios, ahora lo tengo, así como una lista de metas que alcanzar, de la cuales ya he logrado concretar dos o tres”, aseguró Jackie Álvarez a este medio.

La ceremonia de entrega de certificados del curso, que tuvo lugar en el Auditorio del Park Theatre, estuvo presidida por la gobernadora Gina M. Raimondo, el senador Jack Reed, el congresista David Cicilline y el vicepresidente ejecutivo de Goldman Sachs, John FW Rogers.

"Este programa trata de crear oportunidades para los residentes de Rhode Island", dijo Raimondo, a quien se le atribuye el haber logrado que Goldman Sachs eligiera el estado para el lanzamiento de esta iniciativa en marzo de 2016.

Sobre los logros que ha tenido el programa, Raimondo reconoció que 10,000 Small Businesses de Goldman Sachs tiene un probado historial de éxito, y “estoy increíblemente orgullosa de los graduados de hoy. El desarrollo de la fuerza laboral está en su mejor momento: residentes creando puestos de trabajo para otros residentes en Rhode Island. No puedo esperar para ver lo que ellos harán después".

A seguidas, el vicepresidente ejecutivo de Goldman Sachs agradeció el apoyo a la gobernadora Raimondo, al Community College of Rhode Island y socios locales a la iniciativa 10,000 Small Businesses por abrirle las puertas al éxito al grupo de pequeños negocios que se graduaron del programa.

"Nos complace haber ayudado a estos empresarios a cultivar las habilidades que les permitirán fortalecer y hacer crecer sus negocios y, en última instancia, sus comunidades y economía locales" concluyó John F.W. Rogers.

10,000 Small Businesses llegó a Rhode Island el año pasado para iniciar su primer programa estatal. Goldman Sachs y la Fundación Goldman Sachs se comprometieron a invertir $10 millones en capital y apoyo filantrópico para ayudar a crear empleos y generar el crecimiento económico en pequeñas empresas locales.

Hasta la fecha a nivel nacional, 10,000 Small Businesses ha llegado a más de ocho mil propietarios de pequeñas empresas en los EE.UU. y el Reino Unido. Aproximadamente el 70 por ciento de los participantes han reportado un aumento en sus ingresos a sólo seis meses de graduarse y aproximadamente el 50 por ciento de los participantes han informado de la creación de nuevos puestos de trabajo netos en este mismo período.

Los programas de 10,000 Small Businesses se realizan en colaboración con el CCRI y la Escuela de Diseño de Rhode Island. Los participantes completan más de 100 horas de instrucción, en temas que incluyen: contabilidad, recursos humanos, negociación y comercialización. (Fotos Octavio Gómez)

Add a comment

Con estos simples y prácticos consejos usted puede mejorar su salud y su figura.

Sea saludable o no, un hábito es algo que usted hace sin tener que pensarlo. Las personas que tienen éxito en la pérdida de peso convierten una alimentación saludable en un hábito.

Estos hábitos alimentarios saludables pueden ayudarle a bajar de peso y mantenerse así por siempre.

Organice su cocina

La cocina de la familia puede desencadenar hábitos alimentarios poco saludables si sus estantes están llenos de refrigerios azucarados. Reorganice la cocina para convertir los alimentos que estimulan la dieta en la opción más natural.

  • Mantenga los alimentos saludables a la vista.Mantenga un tazón de fruta en el aparador y verduras previamente picadas en el refrigerador. Cuando sienta hambre, tendrá a la mano un refrigerio saludable.
  • Reduzca la tentación. Si sabe que no puede controlarse con las galletas, mantenga éstas y otros alimentos que arruinan la dieta fuera del alcance, o incluso mejor, fuera de la casa.
  • Siempre coma de los platos. Comer directamente de un recipiente o de una bolsa promueve el consumo excesivo de alimentos.
  • Utilice platos más pequeños. Si usted empieza una comida con menos alimento frente a usted, probablemente comerá menos cuando termine.

Practique la alimentación saludable

La vida es ocupada y muchas personas terminan comiendo sin pensar en el alimento que se están llevando a sus bocas. Los siguientes hábitos pueden ayudarle a evitar esta alimentación descuidada.

  • Desayune. Un estómago vacío es una invitación a comer en exceso. Comience el día con pan integral o cereales, leche baja en grasa o yogur y un pedazo de fruta.
  • Planee con anticipación. NO espere hasta tener hambre para decidir qué comer. Planee sus comidas y vaya de mercado cuando se sienta lleno. Las opciones poco saludables serán más fáciles de pasarlas por alto.
  • Apague la pantalla. Comer con los ojos puestos en la televisión, la computadora o cualquier otra pantalla distractora aleja su mente de lo que está comiendo. No sólo se pierde la degustación de los alimentos, sino que es más propenso a comer en exceso.
  • Coma alimentos saludables primero. Empiece con sopa o ensalada y tendrá menos hambre cuando llegue al plato principal. Simplemente evite las sopas y los aderezos para ensaladas a base de crema.
  • Coma refrigerios pequeños con frecuencia. En lugar de 2 o 3 comidas grandes, puede ingerir comidas más pequeñas y refrigerios saludablespara pasar todo el día.
  • Pésese. La información en la balanza le ayudará a ver cómo su peso sube o baja según la forma de comer.
  • Mantenga su casa fresca. Sentirse un poco friolento en invierno puede ayudarle a quemar más calorías que si mantiene su casa más cálida.

Rompa con los viejos hábitos

La alimentación emocional o comer por comodidad en lugar de nutrición puede establecer una gran diferencia en qué y cuánto se come. Para mejorar su relación con la comida:

  • Preste atención.Escuche a su cuerpo sobre cómo ciertos alimentos lo hacen sentir. Los alimentos fritos podrían tener un gran sabor ahora. Pero ¿Cómo se sentirán en su estómago dentro de una hora?
  • Descargue el tenedor entre bocados o tenga una conversación mientras come. Al moderar el ritmo usted mismo, le da a su estómago la oportunidad de sentirse lleno.
  • Lleve la cuenta.Lea las etiquetas de información nutricional en el alimento antes de comerlo. Anote lo que planea comer antes de consumirlo. Ambos hábitos lo hacen detenerse y pensar antes de poner algo en su boca.
  • Cambie la forma como usted habla respecto a la comida.En vez de decir "yo no puedo comer eso", diga "yo no como eso". Decir que no puede puede hacerlo sentir que se está privando de algo. Decir que no come lo pone a usted al mando de la situación.

 (Fuente Medline Plus)

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- El secreto del éxito para Ivette Solivan, propietaria de Future Credit y presidenta de la Asociación de Profesionales Puertorriqueños de Rhode Island, lo determina el grado de compromiso, responsabilidad y pasión con que antepones el bien común por encima de tu propio beneficio.

Es por eso y con la seguridad que la caracteriza, que al hablar de los inicios de Future Credit y sus incontables logros, la empresaria puertorriqueña confiesa que si hoy su compañía es líder en análisis, consejería y restauración de crédito, no ha sido por casualidad.

“El éxito lo he construido a pulso, con mucho esfuerzo y entrega”, reconoce Solivan, y enumeró las herramientas que la han sustentado en el difícil trayecto a la cima. “¿Cómo lo he logrado? Haciendo más de lo que tienes que hacer y hacerlo con amor, profesionalismo y honestidad. Dar más de lo que debes o esperan de ti; adaptarte rápidamente a los cambios; tener una visión clara de tus objetivos; innovarte y educarte continuamente, pero sobretodo, nunca perder la fe en Dios”.

Sobre su preparación profesional, Ivette Solivan refiere que no es una improvisada en esta profesión, y que su experiencia está avalada por más de 14 años de trabajo constante, tanto en Puerto Rico como en Rhode Island.

Además sostiene que estudió Finanzas en su país y que en Estados Unidos continúa cultivando sus conocimientos en aras de ofrecer un mejor servicio a su cada vez más extensa y diversa clientela.

Al hablar de la competencia, la propietaria de Future Credit afirma que desde que llegó al estado ha notado como algunos empresarios abren negocios dedicados a un área específica y si nos les va bien, cambian lo cambian por otro aunque no posean los conocimientos ni la experiencia necesarias.

“He conocido ‘realtors’ que te venden una casa, te arreglan el crédito y te hacen los ‘taxes’; y yo me pregunto, ¿cómo pueden lograr tanto en tan poco tiempo? Dice un refrán que “el que mucho abarca poco aprieta”. Future Credit, por el contrario, desde que comenzó, 14 años atrás, se ha mantenido en su mismo campo: crédito y puntuación. Somos una empresa líder en restauración de crédito en Rhode Island, por encima de muchas otras compañías que se dedican a lo mismo. A pesar de los años, seguimos manteniendo una posición privilegiada”, puntualiza.

Los inicios

Los inicios de Ivette Solivan en el mundo de los negocios fueron difíciles. La empresaria recuerda que cuando llegó al estado en el año 2007, “nadie creía en mí, no me prestaban atención y hasta  descartaban mis tarjetas”. 

Solivan confiesa que sin importar los desplantes y obstáculos, ella nunca perdió la fe en sí misma ni en Dios, “y como la gaviota ni el mal tiempo me detuvo. Comencé a forjar mi nido, mi credibilidad y estabilidad, y esto es lo que he construido. No ha sido fácil, pero lo logré”.                            

La empresaria aduce que el hecho de ser mujer, puertorriqueña, hispana, trabajar con crédito y estar recién llegada, “no le beneficiaban en nada por aquel entonces”.

Es por ello y haciendo acopio de su experiencia en el largo trecho recorrido, que motiva a la mujer latina a  luchar por lo que quiere. “Les diría que confíen en sí mismas, piensen por sí mismas, actúen por sí mismas y sean ellas mismas. Todo logro pequeño o grande comienza en tu mente. El éxito depende de tu esfuerzo. Intenta y falla, pero nunca dejes de intentarlo. Tienes que esperar grandes cosas de ti misma antes de hacerlas”. (Foto Octavio Gómez)

Add a comment

Entre los proyectos destaca la apertura del hotel Wellmed by Best Western, un centro de internacional de salud, bienestar y negocios, de 134 habitaciones en Santo Domingo, con rooftop lounge bar, tres restaurantes y más de 1,200 metros cuadrados de espacios para eventos.

PUNTA CANA, RD.- Coral Hospitality Corp. (CHC) introdujo su nueva división de gestión hotelera: CHC Hotels, una unidad especializada que busca elevar los estándares de operación turística en la región, posicionándo a CHC como una corporación local con una propuesta de valor clara, adaptable y centrada en la experiencia del cliente.

“CHC Hotels representa un punto de inflexión en la historia de Coral Hospitality Corp.”, expresó Ricardo Felip, socio - vicepresidente de la firma. “Hemos creado una estructura sólida que nos permitirá seguir creciendo, apostando por la calidad humana, el talento local y la excelencia en el servicio. Nuestro objetivo es ofrecer una hospitalidad que inspire, que conecte con el huésped y que trascienda lo tradicional”, aseguró Felip.

Indicaron que CHC Hotels operará con un enfoque integral, abarcando áreas clave como finanzas, recursos humanos, ventas, marketing, operaciones y experiencia del cliente, tanto en marcas propias como franquicias internacionales. 

Con más de 25 años de experiencia, CHC ya lidera la gestión de hoteles todo incluido, propiedades turísticas y paquetes vacacionales.

Nuevas construcciones 

El corporativo hotelero dio a conocer que entre 2025 y 2028 se prevé la firma y apertura de nuevas propiedades bajo prestigiosas marcas como DoubleTree by Hilton, Tryp y Days Inn Wyndham, Holiday Inn by IHG, Wellmed by Best Western. Actualmente, hay más de 10 proyectos adicionales en negociación.

“Estamos estructurando una red de propiedades con estándares internacionales, pero con alma caribeña”, explicó Ramón Tejeda, director Corporativo de Ventas y Mercadeo. “Queremos que cada hotel lleve la identidad del destino donde opera, adaptando la oferta al viajero actual”.

Entre los desarrollos anunciados se destaca el hotel Wellmed by Best Western, un centro de internacional de salud, bienestar y negocios, de 134 habitaciones en Santo Domingo, con rooftop lounge bar, tres restaurantes y más de 1,200 metros cuadrados de espacios para eventos, así como el hotel DoubleTree by Hilton de 120 habitaciones en el corazón de Punta Cana.

A esto se suma la construcción del Hotel Tryp by Wyndham, con 97 habitaciones y una plaza comercial de 2,200 m², que abrirá en el segundo trimestre de 2026 en el Boulevard Turístico del Este. De igual manera, entre el 2025 y el 2026, estarán operando 3 nuevos hoteles, un Days Inn by Wyndham en Juan Dolio, y dos hoteles Holiday Inn by IHG en Puerto Plata y Pedernales.

Esta expansión se apoya en el éxito de la operación del hotel Embassy Suites by Hilton Santo Domingo, uno de los pilares de la corporación, así como el hotel Coral Costa Caribe en Juan Dolio, y refuerza el interés del grupo en los negocios y eventos, además de fortalecer sus marcas insignias Xëliter, e International Vacation Club, liderando la administración de condominios turísticos, experiencias vacacionales personalizadas, expandiéndose a nuevos mercados del Caribe, como México y Jamaica.

Add a comment

Más artículos...