Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Como a las computadoras, solo que nosotros recibimos primero un cálido abrazo que sigue a nuestra visita al examen médico general de cada año, en lo personal, creo firmemente en la medicina preventiva, y acudir a esa cita de pruebas para ver que tal andamos es recomendable y mandatorio.

Lo que creemos que está bien, hay que revisarlo, y aunque no es una garantía al cien por ciento, es una alerta con grandes bocinas para trabajar de la mano con el facultativo y controlar o erradicar nuestros problemas de salud inmediatos. 

Vamos a hacerlo con un entusiasmo que sea  colectivo. Solíamos escuchar a nuestras abuelas decir que “el pasmo con tiempo tiene remedio”. Cuánta razón tenían y siguen teniendo. Si aún no has llamado para hacer tu cita, hazlo ahora mismo, es prioridad tu propia vida. Si no cuentas con los recursos de un seguro de salud te recomiendo en Rhode Island a la clínica Esperanza/Hope.

Me encanta compartir vivencias, por tanto quiero contarles que tanto yo como un significativo número de fieles devotos a la Virgen de la Altagracia, madre espiritual de la República Dominicana, tuvimos la oportunidad de disfrutar del “Decimo Gran Banquete Altagraciano de RI”, que organiza cada año, el Comité Altagraciano de RI Inc. Aprovechamos esta vía para felicitarlos por tan excelente Cena-Gala bailable.

Todas las parroquias con misa en español estuvieron debidamente  representadas, y se preparan para la misa solemne en honor a dicha virgen este viernes 19 de enero  a las 7 de la noche, en la Catedral San Pedro Y San Pablo, y como celebrante principal y homilista, Héctor Rafael Rodríguez, Obispo de la Diócesis de la Vega, República Dominicana.

El Woman Development Institute y su evento anual, desde el pasado día 8 de enero hizo de conocimiento público los nombres de quienes serán las damas  galardonadas, el 8 de marzo a las 6:00 PM., en el Marriott Hotel en Providence. 

Desde ya felicitamos a la Sra. Sandra Lake, su directora ejecutiva, y a todos los que conforman esa junta directiva, con alto criterio de selección.

A continuación citamos los nombres de las escogidas para el año 2018: Senadora estatal Maryellen Goodwin (Política); Tonya Costa (Educación); Paola Fernández (Desarrollo de negocios); Joanna Orellana y Gutiérrez (Líderes comunitarias); Jackie Parra (Desarrollo profesional); Arelis Peña Brito y Yadires Nova-Salcedo (Comunicación); Eva Hulse-Avila (Cuidadora excepcional); Angela Bannerman Ankoma (Salud-vida); Sabrina y Samantha Estrella (Mujeres Extraordinarias para el futuro).

Por ahí también nos enteramos que ya están reclutando las participantes del RunWay for Mom 2018. Si está interesada llame a Marisol Camilo al teléfono 401-359-7100.

“Vivir no se posterga.” El que ama protege”.  Seguimos en Orden Divino.  ¡Hasta un próximo encuentro! Mi correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  Twitter: @jnormarodriguez Instagram: @jnormarodriguez y en Facebook: Julia Norma Rodríguez.

Add a comment

Dilenia Cruz
Author: Dilenia CruzEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista.

Esta temporada del año nos invita a plantearnos nuevos proyectos a desarrollar en los meses por venir pero también son semanas en las que el clima obliga a las familias a compartir tiempo de calidad. Es propicio para empezar o retomar temas que se hacen especialmente significativos al final de nuestras vidas. 

Rhode Island, al igual que otros estados de la nación, está abocado a crear mayor conciencia sobre los cuidados finales y la elaboración de un poder notarial que designa a un apoderado, quien podrá tomar decisiones por nosotros si no podemos hacerlo.

Mi cuidado, mi voz, mi opción son las palabras que componen el logo de ese proyecto que invita a las personas empezar a hablar con familiares, amigos y proveedores de servicios médicos sobre los deseos que tienen para sus últimos momentos de vida.  Tan solo el 30 por ciento de la población estadounidense ha completado un poder notarial con sus directrices de cuidados médicos para el futuro en el cual establece sus opciones de cuidados médicos al final de su vida y designa a un responsable para estar al pendiente de que esos deseos sean respetados.

La elaboración de un plan avanzado de cuidados médicos futuros, conocido en inglés como Living Will, por el cual preguntan en las oficinas de los doctores previo a un proceso quirúrgico, ayuda a médicos y trabajadores de la salud a brindar un servicio de atención medica más parecido al que cada individuo quisiera recibir.

El documento está disponible en español y de manera gratuita en el Internet en la página www.myccv.org. También está disponible en algunas agencias de servicio comunitario como Progreso Latino donde también puede tener mayor orientación sobre los diferentes elementos que lo componen.  Una vez completado dicho documento, puede ser modificado tantas veces como cada individuo lo considere necesario.  Seguro de lo que desea para sus últimos días, cada persona debe asegurarse de hacer copias y entregarlas a su apoderado, a su doctor, a su abogado, si tiene uno y dejar una copia de fácil localización en su hogar.

Familiares y amigos deben estar conscientes de lo que queremos para nuestra etapa final.  Aunque quisiéramos vivir para siempre, sabemos que ese es el único deseo imposible de realizar.  A aprovechemos ese tiempo para empezar este tipo de conversación.

Add a comment

Yessenia Salazar
Author: Yessenia SalazarEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sicóloga.

La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales, sociales o de riqueza. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad y el desarrollo integral.

La violencia está presente y se estudia en teología, antropología, sociología, filosofía, ética, psicología, psiquiatría, medicina, y en campos legales, políticos e históricos. Las Naciones Unidas define la violencia contra la mujer como todo acto de violencia de género, que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación de la  libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida.

Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina. Los tipos de violencia pueden variar y se clasifican en sicológica, sexual, física y económica.

Los factores de riesgo de violencia contra la mujer son  de carácter individual, familiar, comunitario y social. Desglosaremos algunos de ellos  en cinco partes: Primero, un bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia sexual); segundo, la exposición al maltrato infantil (autores y víctimas); tercero, la experiencia de violencia familiar (autores y víctimas); cuarto, el trastorno de personalidad antisocial (autores), y en quinto lugar, el uso nocivo del alcohol y  la drogadicción (autores y víctimas).

El criterio esencial para trabajar la prevención de la violencia contra la mujer, consiste en proporcionar información, ideas y propuestas para la actuación, incorporando valores que eviten la violencia y descalifiquen aquellos valores que la propicien.

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Exprésate diciendo “gracias” de tal manera que se escuche en el mismo cielo. Llegó el mes y ya se acerca el día, te aseguro que son infinitas las cosas que tenemos que agradecer. Me puse a tratar de enumerarlas, mencionando sólo algunas y tuve que tomar un descanso. Opté por lo simple, conforme lleguen a mi memoria.

La vida, familia, salud, madre tierra, sol, luna, estrellas, el agua,  amigos, trabajo, techo, comida, libertad, olor a pan caliente, aroma a café recién hecho, un té caliente, la sopa con la receta de la abuela, que el amor de tu vida te repita al oído cuanto te ama, los abrazos que recibes,  las llamadas solidarias, un templo donde adorar al  Rey de reyes, la música, el tener como vestir tu cuerpo, tus fortalezas. En fin, insisto, no es posible cuantificarlo

Plymouth, Massachusetts, es conocido como el lugar donde desembarcaron los peregrinos el 21 de diciembre de 1620, después de cruzar el Atlántico a bordo del Mayflower. Fue el sitio del primer Día de Acción de Gracias. Tanta es la fama de la celebración que  en muchas partes del mundo se hace esta gran cena,  y se come pavo como plato fuerte.                                                                

Previo a la época navideña que tengamos la oportunidad de ésta fiesta del agradecimiento es, de por sí, un gran regalo, que nos prepara para llegar al umbral de la despedida de este 2017 con un ligero equipaje de sentimientos y cosas que debemos dar a otros y por supuesto a Dios: Gracias.

Por otro lado, el  teatro en español en RI celebra su vigésimo aniversario, me refiero a  The Educational Center for the Arts & Sciences- Ecas- y lo celebra por lo alto. “Extravaganza” es el nombre con el que se denominado ésta actividad festiva  y el imponente   Pawtucket  Armory Centers For The Arts, escenario escogido. Mis felicitaciones a  su directora, Francis Parra, y  a todos los que componen la junta directiva, también a los actores, técnicos y voluntarios. Nuestro especial reconocimiento a la profesora retirada Nancy Patiño, por su aporte inicial.

Fundada en 1997, ECAS sigue siendo la única en su género, preparando niños, jóvenes y adultos de todas las esferas sociales y culturales,  descubriendo grandes talentos, mientras construyen confianza en sí mismos y solidifican su identidad cultural e individual. Eternamente agradecida por tantos aportes a la población latina de Rhode Island.

“Vivir no se posterga.” El que ama protege”.  Seguimos en Orden Divino.  ¡Hasta un próximo encuentro! Mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  Twitter @jnormarodriguez Instagram @jnormarodriguez y en Facebook Julia Norma Rodríguez.

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Las hojas secarán y  del  mismo tronco nuevas hojas verdes nacerán. Cerrando círculos, abriendo puertas, mirando hacia adelante. Tras nosotros, los recuerdos, a nuestro lado mucho apoyo y la inspiración en lo aprendido y en todo lo que nos falta por aprender.

Oportunidad  para crecer en la Fe, la esperanza, caridad y magnificar y agradecer todo lo bueno que tenemos. Gracias, un millón, por todo. Por ahí leí que  todas las generaciones, incluyendo los llamados “millennials”, se definen por sus obras y no por sus palabras.

Gracias, mamá, por tus obras,  libraste muchas batallas, pariste un imperio, dejaste un legado monumental; a tus casi 91 años, son muchas las experiencias acumuladas, terremotos, huracanes, tiranías, guerras, escaseces, pérdidas y, gracias a Dios todo lo pudiste superar.

Tenemos el peso,  el compromiso y el desafío sobre nuestros hombros, nos gustaría tener tu estatura y aspiramos a crecer, conscientes de que, como tú, ninguna, virtuosa mujer.

En la parte que me toca, acepto y  vivo con la responsabilidad de elevarte, al tamaño del continente por el que se te dio el nombre:  ASIA, por cientos de razones, miles de motivos me siento orgullosa de ser tu hija y ni con mi vida te pago todo cuanto hiciste por mí, que aún todavía obtendré beneficios residuales por el resto de lo que me quede de vida, Valor no nos faltará, eso tenlo por seguro, te encargaste de arraigarlo a cada uno de tus hijos y es promesa seguir por un buen rumbo.

Son muy tristes las despedidas y ésta precisamente la más triste de todas, más nuestra espera de un reencuentro al tiempo de Dios es motivo de fiesta de esperanza de la más maravillosa gloria.

Cada día te veré en cada uno de mis hermanos, en los rostros de tu más de un centenar de nietos, la significativa cantidad de bisnietos, y hasta tataranietos, y cada día te sentiré en mí porque habitas en mi piel. Besos a mí papá, el hombre más importante de mi vida.

Te amo, mamá. Ya me estás haciendo mucha  falta, Asia Minerva Méndez.

Recuerda: “Vivir no se posterga.” El que ama protege”.  Seguimos en Orden Divino.  ¡Hasta un próximo encuentro! Mi correo julianormarodriguez@ poder1110.com  Twitter @jnormarodriguez Instagram @jnormarodriguez

Add a comment

Dilenia Cruz
Author: Dilenia CruzEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista.

¿Estás embarazada? ¿Hace poco tiempo que estás en los Estados Unidos y aun no tienes seguro médico de salud? ¿Tu estatus migratorio aun está en proceso o estás indocumentada? ¿Tienes el temor de buscar atención médica por miedo a los cargos económicos o por deportación?

El cuidado de salud para ti y tu bebe, al igual que la confidencialidad de tus informaciones, están asegurados en el estado de Rhode Island.

Los inmigrantes, en especial aquellos que están recién llegados, muchas veces se enfrentan a situaciones de salud que pueden ser resueltas con poca diligencia, pero a veces estamos limitados por la falta de información oportuna o el idioma. 

La falta de seguro médico y no tener una “Green Card” son dos graves impedimentos para la atención médica, de ahí que enfrentar un embarazo amerita una solución de vida que también garantice la privacidad de los pacientes y con ello salvaguardar sus vidas.

Informaciones de seguro médico, cupones de comida (WIC) para embarazadas o recién paridas y sus bebés, visitas al hogar por parte de enfermeras y trabajadoras sociales, así como toda una gama necesaria de atención están disponibles para una mujer en estado de gestación sin importar su situación migratoria.

El Departamento de Salud de Rhode Island dispone del número de teléfono 401-222-5960, donde las personas pueden contactar en español a: Margarita, Karina y Violeta. Ellas pueden orientar a las interesadas en todo el proceso de solicitar seguro médico, localizar centros médicos cercanos, solicitud de los WIC o cualquier otro servicio relacionado con su embarazo, parto y postparto.

Como parte de las visitas familiares realizadas por enfermeras también ofrecen informaciones necesarias para que la mujer aprenda a cuidarse apropiadamente durante la gestación mediante consejería y recomendaciones nutricionales que ayudarán a que el bebé se desarrolle y crezca saludable. Tras el parto, para los cuidados del recién nacido también tienen apoyo gratis.

Add a comment

Dilenia Cruz
Author: Dilenia CruzEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista.

Mantenga su idioma en casa y aprenda inglés en una escuela para asegurar que sus hijos aprendan el idioma materno, y alcancen mayores oportunidades. Muchos inmigrantes utilizan a sus hijos para aprender inglés; sin embargo, no llegan a dominarlo porque les faltan las bases académicas.

Como solo aprenden algunas palabras a través de los niños, no desarrollan auto-confianza para hablarlo fluido;  generalmente piden ayuda a un familiar o requieren los servicios de un intérprete. Mientras los adultos piensan en beneficiarse de los pequeños, les están creando prejuicios, ya que les roban oportunidades de expandir el cerebro y ser más capaces en sus procesos de aprendizaje.

Según Creciendo en un Nuevo Lugar, al aprender dos idiomas al mismo tiempo, logran dominio completo de ambos y hacen mejores conexiones neuronales que les facilitan el aprendizaje de otros idiomas en el futuro. Desarrollan mejores habilidades auditivas y lingüísticas; mas creatividad; mejor lectura y escritura; memoria más aguda; resolución de problemas; más oportunidades de relacionarse; mejores trabajos en la adultez. Cuando los padres no son fluidos en el segundo idioma, es recomendados mantenerse en un solo idioma. 

Es mejor aprender un idioma con propiedad y no dos con deficiencia.  Hay niños que hasta cierta edad pueden presentar confusiones las cuales desaparecerán con el tiempo. Los beneficios del aprendizaje son los mismos para los adultos tanto en el aspecto cerebral, social, cultural y económico.  Tenemos más oportunidades de interactuar con personas de otras culturas y por ende también de mejores trabajos.  En el plano de la salud, alejamos enfermedades como el Alzheimer, estimulamos la memoria y mejoramos la atención.

Se afianza la autoestima, respeto y la admiración de los niños por sus padres cuando ven sus ejemplos de tenacidad.  Entonces ¿por qué no empezar ya? 

Existen clases gratis y/o a bajos costos en Rhode Island, he aquí un listado de instituciones locales que imparten inglés como segunda lengua: Dorcas International Institute (273-8866), Genesis Center (7186110), Progreso Latino (728-5920), CCRI(4556035), Cranston Alternate Education Programs (270-8176), Community Action Partnership of Providence (273-2000), English for Action (4213181), Pawtucket School Department (729-6237), Project Learn, Adult and Familiy (769-4200), YouthBuild Program of Providence (455-8880), y Rhode Island Family Literacy (455-8185)

Add a comment

Luis Peralta
Author: Luis PeraltaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista y escritor.

A pesar de los intentos del Presidente Donald Trump y de la mayoría republicana en el Congreso del país en procura de eliminar la ley federal sobre seguro médico subsidiado, popularmente denominado Obamacare, éste continúa vigente, y el período de enrolamiento inició el primero de noviembre y se extenderá hasta el 15 de diciembre de 2017, con la diferencia de que esta vez la Casa Blanca en vez de promover mayor participación, redobla esfuerzos para que el programa se desplome y fracase.

Desde que el Presidente Barack Obama firmó esta ley, cada año se establecía un período abierto de enrolamiento de 90 días, pero el Presidente Donald Trump, a través del Departamento de Salud y Servicios Humanos, lo redujo a sólo 45 días y recortó los fondos que eran utilizados para alentar a familias e individuos a acceder al programa a través de un enlace en la página electrónica de la Casa Blanca, y de los portales en internet de los estados participantes.   

El estado de Rhode Island permitirá que los participantes, tanto nuevos como aquellos que renuevan el servicio, escojan y paguen antes del 23 de diciembre de 2017, lo que garantizaría que quienes ya tienen su seguro de salud, no verán su cobertura médica interrumpirse.   Las aseguradoras de salud participantes son Blue Cross/Blue Shield of Rhode Island, Neighborhood Health Plan of Rhode Island, y Dentegra; mientras que las ofertas de seguro dental son de Blue Cross Dental, y Delta Dental.

Los nuevos solicitantes del seguro médico subsidiado, deben presentar  copia de al menos los cuatro cheques de pago más recientes, números de Seguro Social, documento de inmigración, tarjeta de identificación, y la más reciente planilla de s declaración de impuestos.

Durante todo el período de enrolamiento, HealthSourceRI ha estado llevando a cabo eventos a través de todo Rhode Island, ofreciendo información y oportunidad de acceso.  Usted puede participar en alguno de los siguientes eventos: Biblioteca Pública de Cumberland, 11/28/17 de 1:00pm a 6:00pm; Hotel Crowne Plaza en Warwick, 12/05/17 de 11:00am a 7:00pm; Biblioteca Publica Harris de Woonsocket, 12/14/17 de 10:00am a 3:00pm; y en el Arnold Conference Center de Cranston, 12/21/17 de 10:00am a 3:00pm.

A parte de Healthsourceri, algunas agencias de la comunidad tienen personal de habla española disponible, incluyendo United Way of RI, Latino Public Radio, the Providence Center, y los diferentes centros de salud comunitaria dispersos por todo el estado. 

Sin embargo para mayor seguridad, usted tiene la opción de comunicarse directamente con HealthsourceRI vía internet o visitando personalmente su centro de recepción; esta es su información de acceso en la red electrónica: https://healthsourceri.com, tel. (1-855) 840-4774; dirección física: 401 Wanpanoag Trail, East Providence, RI 02915, con horario de lunes a viernes de 8:00am a 7:00pm, y sábados de 9:00am a 12 del mediodía. 

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Internacional por la Paz; todas las naciones del mundo están llamadas a fortalecer sus ideales por la misma. Viendo la paz como un producto espiritual de gran demanda, mucha oferta, sufre de agiotismo, ya que muchos falsos líderes ofrecen la paz como un producto para obtener beneficios personales.

El estado de tranquilidad y quietud es constantemente interrumpido por la guerra o  violencia a todo nivel.  Este sentimiento debe surgir de nuestro interior y debe ser alimentado día a día; no es solo quererla para nosotros sino para los que nos rodean si queremos vivir en un mundo donde reine la armonía, donde todos tengan las mismas oportunidades y respeto.

Mahatma Gandhi, conocido en la historia como el maestro de la paz, decía: “No hay un camino para llegar a la paz, sino que la paz es el camino para llegar a todas partes.” En Oslo, Noruega,  en el año 1997, la UNESCO definió la paz como un derecho humano, inherente a la dignidad de todo ser humano y también como un deber. Hemos visto los esfuerzos de los colombianos por pacificar el país que ha vivido convulsionado por siglos; el mundo clama porque retorne la paz a Venezuela y a todas las naciones que viven en desasosiego.

Cuando nos abrazamos, damos un cálido apretón de manos, o una simple palmadita de aliento en la espalda, estamos dando y recibiendo paz. Ojalá que el mundo, las naciones, los pueblos y las familias sean contagiados por este sentimiento y al fin reine la paz entre nosotros, los humanos.

Dos grandes apóstoles de la paz, Mahatma Gandhi y Benito Juárez, nos enseñan el camino para contribuir a la paz con dos frases grandiosas: “La paz comienza con una sonrisa” y  “El respeto al derecho ajeno es la paz”. Yo he decidido ser una embajadora de la paz, ¡hazlo tú también!

Recuerda: “Vivir no se posterga.” “El que ama protege”. Seguimos en Orden Divino. ¡Hasta un próximo encuentro!

Mi correo julianormarodriguez@ poder1110.com, Twitter.

Add a comment

Luis Peralta
Author: Luis PeraltaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista y escritor.

Con la decisión de la Administración Trump concerniente a la Acción Diferida, hemos relegado la situación de cientos de miles de inmigrantes que podrían estar en riesgo de perder la oportunidad de renovar sus permisos de trabajo, si se vieren imposibilitados de reinscribirse para mantener su status de protección temporal. 

De hecho, el Centro de Estudios Migratorios (Center for Migration Studies), estima que más de  300,000 personas están bajo ese beneficio, que ante la falta de acción de parte del Departamento de Seguridad Nacional, han entrado a una especie de limbo legal que amenaza su tranquilidad, y la posibilidad de continuar desempeñándose en puestos de trabajo.

De esas cifras, El Salvador, Honduras y Haití, aportan  206,000 trabajadores inmigrantes protegidos por status temporario, números que bajarán significativamente con la noticia devastadora recibida por unos 60,000 haitianos a quienes el Departamento de Seguridad Nacional sólo les extendió el TPS por unos 6 meses adicionales, al término de cuyo período, quedarán desamparados legalmente.

Las cifras no son sólo estadísticas; hay una diversidad de historias detrás de estos números en particular; lo más importante de todo, su impacto económico y familiar: 273,000 niños estadounidenses, son hijos de estos trabajadores y trabajadoras migratorios, mayormente de El Salvador y Honduras;  y son acreedores de 61,000 hipotecas.  Porque son hombres y mujeres de trabajo: 51,000 de ellos trabajan en la industria de la construcción, 32,400 en restaurantes, 15,000 en jardinería, 10,000 en servicios de cuidado infantil, y 9,200 en tiendas de comestibles.

Los expertos consideran que los estados que resultarán más afectados si el TPS no se les renovara a los salvadoreños y hondureños, serian California, Texas, New York, Florida, Virginia, y Maryland.   En esos estados se concentra la mayor población migrante protegida por el TPS; de ellos, California y Texas concentran cerca de 100 mil trabajadores que podrían sufrir el impacto de una decisión adversa.

Los hondureños, como los nicaragüenses, tienen TPS desde 1999; mientras que los salvadoreños se inscribieron en 2001—un año antes que los liberianos, que actualmente están bajo “DED” (Salida Retardada) —.  Lo que tiende a preocupación es el hecho de que hasta la fecha de esta publicación, todavía la Administración Trump, a través del Departamento de Seguridad Nacional, no ha anunciado ninguna extensión ni período de reinscripción para los salvadores, hondureños, y liberianos.  Usualmente el periodo de reinscripción luego de anunciar una extensión del TPS, es de 60 días, por esa razón, es tormentoso que la administración hasta ahora no haya expresado ninguna decisión.

El status de protección temporaria para los hondureños y nicaragüenses, vence el 5 de enero de 2018; y para los salvadoreños, el 9 de marzo de 2018.  Los liberianos que están bajo “DED”, verán vencer sus permisos de trabajo el 31 de marzo de 2018.

El hecho de que todavía no se conozca una decisión, augura un futuro poco promisorio.  Ojala me equivoque, y aparezca algún signo de compasión en alguna parte del gobierno nacional.

Elaborado con datos del estudio: “A Statistical and Demographic Profile of the US Temporary Protected Status Populations from El Salvador, Honduras, and Haiti”, de la autoría de Robert Warren y Donald Kerwin.  Ve reporte visitando: http://cmsny.org/

Add a comment

Luis Peralta
Author: Luis PeraltaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista y escritor.

Con la acción del Presidente Trump relacionada a la Acción Diferida, la reacción, ha sido contundente y buena; pero ha sido precisamente eso, una reacción, ante una decisión extensamente anunciada, que en vez de generar la extraordinaria movilización requerida, dio lugar a una especie de parálisis nacional.

Esa paralización ha desarmado la capacidad de acción, no sólo de personas individuales, sino, fundamentalmente, del tejido organizacional tradicionalmente activo en la defensa de inmigrantes y minorías.  La respuesta que dimos al anuncio de la prohibición de entrada de refugiados de varios países, creó un espacio de movilización social y judicial excepcional.

Tal vez de la ejecutoria Trump surja algo bueno, como la posibilidad de una ley que realmente ayude y beneficie, no sólo a los “dreamers”, sino también a otros inmigrantes indocumentados.  Mientras tanto, la medida de la Administración Trump, y en particular la arbitrariedad del Fiscal General Jeff Sessions, concerniente a los plazos establecidos, son realmente devastadores para miles y miles de jóvenes que no podrían renovar su Acción Diferida y sus permisos de trabajo, por lo menos una vez más.

Negar la posibilidad de renovar a quienes no solicitaron renovación antes del 5 de septiembre, y limitar esa posibilidad hasta el 5 de octubre sólo para quienes tienen fecha de expiración antes del 5 de marzo de 2018, es un golpe causante de afecciones profundas, que perjudica la paz mental y resulta en limitaciones materiales disruptivas. 

Y aunque quizás no importe mucho a los ultraconservadores, también la economía del país sufrirá el impacto desgarrador de esa acción deshumanizante.  Por ejemplo, de algo más de doscientos beneficiarios de DACA procesados por la Diócesis de Providence, es probable que más del 95 por ciento de ellos esté actualmente trabajando, y muchos trabajan y estudian; de hecho pagan sus estudios por sí mismos.  Si pierden sus oportunidades laborales, no podrán costear sus estudios, y eso tampoco es bueno para el país.

Lo que pasa con los “dreamers”, es similar a lo que ya está sucediendo en la industria agrícola de los Estados Unidos, que comienza a perder mano de obra.  Pero en cuanto a los jóvenes de DACA, lo que el país pierde es más precioso y valioso que el oro, porque echa al corazón de la sombra social, el desarrollo intelectual de una parte de la nación próspera y aventajada que todos queremos.  Es un recurso valiosísimo, y sería un sinsentido perderlo. 

Pienso que Trump actuó contra DACA, movido por su intrínseca necesidad de mantener su base política ante el resquebrajamiento de sus niveles de popularidad.  Nuestra esperanza es que los demócratas en el Congreso de la Unión, asuman el liderazgo que hasta ahora no han tenido, y busquen y propicien una salida humana beneficiosa, que no se limite a la concesión simplista de conceder un permiso laboral, sino ante todo, una vía real de legalización. 

Para lograrlo, se necesita liderazgo que movilice; que busque y presione una salida legislativa a la condición migratoria de los “dreamers”.

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Un año luz  es la distancia que la luz puede viajar en un año. En un año, la luz viaja aproximadamente 5'880,000'000,000 millas o 9'460,000'000,000 kilómetros. Otras fuentes lo dicen con alguna que otra variación, pero todos coinciden en que: “Es una distancia muy grande”. 

Así o más extensa es la  longitud que nos debería separar de personas, cosas y situaciones que sintamos son tóxicas. Estamos llamados a influenciarnos de personas que traigan a nosotros sanas ilusiones y vida, ni por un “segundo-luz” permitir lo contrario.

Somos nosotros los responsables de establecer límites, nadie, absolutamente nadie, es menos. Jamás debemos permitir que nos maltraten, nos intimiden, nos releguen; somos hijos del Rey de Reyes, ante sus ojos eres un victorioso. El no hace privilegios.

-. Cada día al despertar tócate para recordar que si bien somos frágiles, al mismo tiempo somos fuertes, para con la fuerza divina seguir hacia adelante sin importar lo complicada que se vean las cosas. Acércate a personas de sano corazón y siempre que te sea posible, ayuda al necesitado.

-. Cuando por alguna razón siento descender mi ánimo, confirmo que estoy débil en la oración, esa, la más poderosa herramienta, está siempre disponible y al alcance de todos nosotros los creyentes.

-. Un Dios misericordioso  nos llena de un amor infinito: “Me preparas un banquete en presencia de mis enemigos. Me honras ungiendo mi cabeza con aceite. Mi copa se desborda de bendiciones”. Uno de los salmos que me llegan muy profundamente. Porque muchos son llamados, y pocos escogidos.

-. Los buenos sentimientos hay que abonarlos y regarlos cada día; merecemos un mundo mejor, contribuyamos con buenas acciones y logremos un ambiente social. Demos lo mejor de nosotros, vamos a llegar a lo más profundo de cada uno. Eximirse es perder un tiempo precioso.

-. Con voluntades conscientes y reflexivas, ¡todo es posible! Mis felicitaciones muy especialmente a mi querida Aida Patricia Crosson, fundadora en el año 2009 del Runway for a Cure - Lupus Rhode Island- 2017, evento anual realizado en el hotel Omni Providence, el lunes 16 de octubre, transformando su propio dolor en la más grande ayuda para el Lupus: una enfermedad crónica autoinmune que aún no tiene  cura.

Recuerda: “Vivir no se posterga”. “El que ama protege”.  Seguimos en Orden Divino.  ¡Hasta un próximo encuentro! Mi correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,  Twitter: @jnormarodriguez, Instagram: @jnormarodriguez y en Facebook: Julia Norma Rodríguez.

Add a comment

Luis Peralta
Author: Luis PeraltaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista y escritor.

Varias propuestas legislativas cursan actualmente en el Congreso del país, todas diseñadas para otorgar—en sustitución de la Acción Diferida—una norma legal permanente con garantía de legalización de cientos de miles de jóvenes que quedan en el limbo luego de la decisión destructiva del Presidente Donald Trump.

Varios de los proyectos introducidos tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, cuentan con patrocinio bipartidista, lo cual parece un indicador de interés en aprobar una legislación con beneficios permanentes. Entre las más destacadas de las piezas legislativas propuestas, figura “Dream Act 2017”, que tiene apoyo y patrocinio de senadores de ambos partidos.

“Dream Act 2017” fue introducida por Linsey Graham (R-SC), Dick Durbin (D-IL), Murkowski (R-AK), Feinstein (D-CA), Jeff Flake (R-AZ), Charles Schumer (D-NY), Cortez Mastro (D-NV), Kamala Harris (D-CA), Gardner (R-CO, y Bennet (D-CO).  La debilidad de esta propuesta es que sólo contempla beneficiar a quienes han estado físicamente presentes en los Estados Unidos por los últimos 4 años anteriores a la promulgación de la ley, si logra ser aprobada.

La legislación otorgaría status de residente permanente, y derecho a naturalización.  Un cambio positivo es que protegería a quienes hayan entrado al país antes de cumplir los 18 años, lo que daría oportunidad a un mayor número de beneficiarios.

Otro proyecto apoyado por senadores demócratas y republicanos, es “Bridge Act”.  En cuanto a protección de los “dreamers”, tiene prácticamente los mismos alcances que la Orden Ejecutiva “Diferred Action for Childhood Arrivals (DACA)”, ya que recoge los plazos referentes a presencia física, edad, tiempo y requisitos que fueron incluidos en la medida del Presidente (Barack) Obama.  Lo malo es que no contempla legalización  permanente, por lo que no se considera la mejor. 

RAC Act (Recognizing America’s Children) ofrece posibilidad de legalización temporaria y residencia permanente, lo que significa que eventualmente se podría obtener la ciudadanía estadounidense. Otro factor importante en relación a esta propuesta, es que fue introducida en la Casa de Representantes,y además es presentada por congresistas republicanos, incluyendo a Carlos Curbelo (R-FL), Coffman (R-CO), Denham (R-CA), Diaz-Balart (R-FL, así como otros representantes republicanos.

La  pieza “American Hope Act”, es del Congresista Luis Gutiérrez (D-IL), co-patrocinada por numerosos congresistas demócratas.

Finalmente, otro proyecto bueno es presentado por los senadores republicanos Tillis (R-NC), Lanfork (R-OK), Hatch (R-UT).  Si fuera aprobado, éste esclarecería un camino legal a residencia permanente.   Su contenido  guarda similitud con las normativas de la Acción Diferida.

En Rhode Island tenemos un espíritu positivo con relación a la posibilidad de apoyo de parte de nuestra Delegación congresual en Washington; de hecho nuestros representantes en el Senado y la Casa de Representantes, ya están en preparación para responder en las audiencias que parecen venir sobre las diversas propuestas legislativas a espera de considerarse.

Add a comment

Más artículos...