México, 26 de enero (EFE).- El Niño Dios forma parte de una de las tradiciones más arraigadas en México y el artista Yurex Corp decidió actualizarla al intervenirlo como Baby Yoda. "Provocar me gusta bastante", aseguró a Efe como respuesta al amor y críticas que se ganó por esta rompedora transformación.
El Niño Dios Baby Yoda cuenta con las características habituales de la figura tradicional pero se añade el típico color verde de Gorgu (su verdadero nombre) y orejas puntiagudas hechas con plastilina epóxica. Además, sus ojos están pintados para ser más grandes.
"La verdad es que lo hago como juego. A mí me divierten mucho este tipo de cosas oscuras, blasfemas y herejes. (...) Ahora ya hay muchos comentarios sobre que me voy a ir al infierno, condenándome en la tierra... y fíjate que esto más que impactarme de forma negativa me agradó", explicó.
Desde su estudio, ubicado en el centro de Ciudad de México, el artista multidisciplinar aplica las ideas que le ha dado tiempo a maquinar en sus muchos años de profesión -a los 15 años empezó a ir a talleres de teatro en su natal Guanajuato- y también en los últimos meses de confinamiento y pandemia.
México celebra cada 2 de febrero el Día de la Candelaria, que señala el final de las celebraciones de Navidad, durante el cual las familias cocinan tamales (alimento a base de maíz con rellenos variados) y sacan a relucir su Niño Dios.
La idea de intervenir a un Niño Dios la tuvo hace ya algunos años, en 2014, cuando lo invitaron a una feria y pensó que sería bueno llevar esta propuesta.
"Me surgió la idea de hacerlos porque es una figura muy popular en México. Y yo vi que la gente los vestía de futbolistas o de doctores", reveló.
Entonces no pudo comprar ninguna figura de las que se utilizan en esta celebración, pero adquirió e intervino las que se regalan en lo bautizos.
El artista Pedro Infante, el personaje de ficción Terminator, el asesino en serie Charles Manson o Adolf Hitler fueron algunos de los Niños Dios reinterpretados que más éxito tuvieron.
POLÉMICA AVIVADA
Y después de varios años profundizando en otras facetas como la de cantante o la 'performance' artística, pero investigando siempre la conexión de distintas disciplinas con el arte plástico, se decidió a regresar a las figuras y lo hizo, para el gusto de muchos y el disgusto de otros, por la puerta grande.
En la publicación de su obra en Instagram se pueden leer mensajes que califican su obra de "insultante" u "ofensiva", pero él, lejos de ofenderse, lo ve estimulante.
"Tengo pensado hacer otras piezas tal vez más retadoras o rompiendo esquemas, porque pienso que la blasfemia para mí es un trabajo y la herejía es la libertad de oponerse a los dogmas. En ese sentido es como pienso hacer mis piezas", consideró.
Además, también muchas personas se interesaron en la figura y la hallaron divertida, una buena y rompedora propuesta.
Por otra parte, a pesar de que el Niño Dios Baby Yoda -personaje de la serie "The Mandalorian" surgida de la reconocida saga "Star Wars"- puede ser atractivo tanto para público adulto y joven como infantil, Yurex Corp tiene claro que su contenido seguirá siendo dirigido a adultos.
"Igual hay personas muy jóvenes a las que les puede atraer pero quiero mantener un poco de distancia, porque el contenido que hago es muy fuerte a veces", indicó.
Actualmente, el artista se encuentra trabajando una pieza de 'performance' llamada "Lágrimas de cíclope" en la que, explicó, trata de adentrarse en el autoerotismo.
Acontecer Latino
Detienen por corrupción a dos hermanos del ex presidente Danilo Medina
Santo Domingo, 29 de noviembre (EFE).- Dos hermanos del expresidente dominicano Danilo Medina (2012-2020) fueron detenidos la pasada madrugada como parte de un grupo de exfuncionarios, proveedores y testaferros que aprovecharon vínculos con el poder político para acumular fortunas durante el pasado período de Gobierno.
Se trata de Carmen Magalys Medina Sánchez, exvicepresidenta del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) y su hermano Juan Alexis Medina Sánchez, quienes figuran entre los primeros detenidos en la pasada madrugada por la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).
Según informó la Procuraduría General de la República (PGR) en un comunicado, otro de los arrestados es el exdirector general de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe), Francisco Pagán.
El proceso de investigación, que se desarrolla bajo los lineamientos generales y seguimiento de la procuradora de la República, Miriam Germán Brito, entró en una nueva fase con los arrestos de los primeros imputados que serán presentados ante un juez de la instrucción que deberá conocerles medidas de coerción.
La Pepca, encabezada por el procurador adjunto Wilson Camacho, dirige el proceso apoyada por la Dirección General de Persecución del Ministerio Público y su titular, Yeni Berenice Reynoso, quienes dirigen a un grupo de fiscales que trabajan con un equipo élite de la Policía Nacional.
Los arrestos se empezaron a producir en horas de la madrugada bajo el amparo de órdenes judiciales que autorizan al Ministerio Público a operar en este sentido.
La PGR se comprometió a mantener informada enterada a la ciudadanía de manera oportuna, siempre con el debido respeto al proceso penal y a los derechos de los imputados que fueron trasladados a la cárcel preventiva del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, en el Distrito Nacional.
Gonzalo reconoce triunfo "irreversible" de Abinader en elecciones dominicanas
Santo Domingo, 5 de julio (EFE).- El candidato oficialista a la Presidencia dominicana, Gonzalo Castillo, reconoció el "triunfo irreversible" del opositor Luis Abinader en las elecciones celebradas este domingo en su país.
Castillo, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), dijo que el triunfo de Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM). es "merecido".
"El conteo demuestra que hay una tendencia irreversible y que a partir de ahora tenemos un presidente electo y que será el presidente de todos los dominicanos a partir del 16 de agosto", dijo el aspirante oficialista en declaraciones a periodistas a las puertas de su comando de campaña.
Gonzalo Castillo, delfín político del actual presidente del país, Danilo Medina, felicitó al presidente electo y le deseó éxito en su gestión.
"Nuestra felicitación al licenciado Luis Abinader Corona, es un merecido triunfo y deseamos que Dios lo guíe, le de salud y energía para que pueda administrar sabiamente nuestro país y continuar la senda del bienestar y prosperidad para todos los dominicanos", agregó.
Por su parte, el expresidente y candidato Leonel Fernández tambien felicitó a Luis Abinader por su virtual triunfo en primera vuelta en las elecciones presidenciales celebradas este domingo en la República Dominicana.
"Felicitamos, de igual manera, al Lic. @luisabinader, candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), por haber sido electo presidente de la República, para el período 2020-2024, con el voto mayoritario del pueblo dominicano", escribió Fernández en su cuenta de Twitter.
El candidato de la Fuerza del Pueblo (FP) le deseó "éxitos" a Abinader en su gestión, ante la situación que atraviesa el país debido a la pandemia.
"Ante la profundidad de la actual crisis sanitaria, económica y social por la que atraviesa el país, estamos conscientes que será un gran desafío superar esa situación que mantiene en estado de angustia y ansiedad a nuestra población", agregó Fernández.
Con un 32,22 % del voto escrutado, Abinader lidera el recuento con un 53,05 % de los sufragios, frente al 37,33 % del oficialista Castillo, según los datos oficiales más recientes.
Cierran por COVID 28 factorías del mayor fabricante mundial de guantes
El cierre por fases de 28 de las 41 plantas de la empresa Top Glove, en Malasia, se decidió después de que 1,889 de los 5,794 trabajadores sometidos a la prueba de detección del coronavirus dieran positivo.
Bangkok, 23 de noviembre (EFE).- El gobierno de Malasia anunció este lunes el cierre de 28 fábricas de Top Glove, el mayor fabricante mundial de guantes sanitarios del mundo, después de detectar un fuerte incremento de contagios de covid-19 entre los trabajadores.
Según declaró en rueda de prensa el ministro de Defensa, Ismail Sabri Yaakob, el cierre por fases de 28 plantas de las 41 de la empresa en Malasia se decidió después de que 1,889 de los 5,794 trabajadores sometidos a la prueba de detección del coronavirus dieran positivo.
El ministro explicó que la decisión se ha tomado de acuerdo con la evaluación de riesgos del Ministerio de Salud para permitir incrementar los controles a los trabajadores y confinar a trabajadores cuando sea necesario.
Esta medida se anunció una semana después de que más de 5.700 trabajadores inmigrantes de Top Glove fueran puestos en cuarentena para controlar un brote de la covid-19 declarado en sus dormitorios.
Top Glove confirmó el 3 de noviembre los primeros 17 casos positivos de su plantilla en Malasia, que fueron aislados en un hospital.
El sindicalista Andy Hall criticó entonces a la empresa al alegar que los trabajadores llevaban denunciando desde marzo "métodos precarios de distanciamiento físico y prevención" en sus fábricas.
Los trabajadores inmigrantes se han visto especialmente afectados por la pandemia en Malasia, que suma 48.520 infecciones y 313 muertes debido a la covid-19.
Top Glove también se ha visto salpicada por la polémica después de que Estados Unidos prohibiera en julio la importación de los guantes fabricados por de sus subsidiarias debido a supuestos abusos laborales, aunque la empresa alega que ya han sido solucionados.
MAS DE 84 HORAS DE TRABAJO SEMANAL, SEGÚN DENUNCIAS
La confiscación de pasaportes, semanas sin días libres y por encima de las 84 horas de trabajo, restricciones a la libertad de movimientos o injustos recortes de sueldo son algunas de las prácticas de explotación denunciadas en Malasia por los operarios migrantes, que generalmente residen hacinados en dormitorios.
Con 41 fábricas en Malasia, 4 en Tailandia, una en China y Vietnam, la multinacional es la mayor productora de guantes médicos con más de 90.000 millones de piezas al año.
Top Glove experimentó en los últimos meses el mayor aumento de beneficios de su historia respecto al mismo periodo del año anterior, un 365 %, hasta los 350 millones de ringgit (unos 83,9 millones de dólares o 71,04 millones de euros).
Abogados del "Big Papi" dicen que su exnovia le denunció por "violencia psicológica"
Santo Domingo, 19 de junio (EFE).- Los abogados del exbeisbolista David 'Big Papi' Ortiz, leyenda de las Grandes Ligas, aclararon hoy que la denuncia que realizó contra él una expareja se refiere a "violencia psicológica" y no a una agresión física.
La expareja del pelotero dominicano Fary Almánzar, quien tiene un hijo con Ortiz, le denunció el 21 de mayo pasado y, en consecuencia, un tribunal de República Dominicana le impuso una orden de alejamiento, según informó este jueves la Fiscalía.
"No se trata de una agresión física (...), lo que la señora señala es una violencia psicológica", dijo este viernes la abogada Lucy Objío, socia de la firma a Pellerano & Herrera, en una rueda de prensa.
La abogada explicó que Ortiz no ve a Fary Almánzar desde hace un año y en ese tiempo solo han mantenido conversaciones telefónicas, en las que han discutido sobre propiedades inmobiliarias.
Según la versión de los abogados, el exjugador le solicitó de forma "amigable" a su expareja que desocupara varios inmuebles que son propiedad de una empresa de Ortiz y le pidió que se mudara a un apartamento de lujo comprado por el expelotero para Almánzar y su hijo en un sector exclusivo de Santo Domingo.
La letrada atribuyó la denuncia interpuesta por la mujer a esta disputa inmobiliaria y sugirió que el asunto fue filtrado a la prensa con el objetivo de "ejercer presión mediática y obtener ventajas económicas".
Asimismo, la abogada subrayó que Ortiz es un "abanderado de la lucha contra la mujer" y se ha puesto a disposición de la Justicia dominicana, para lo que ha viajado al país, a pesar de que las fronteras están cerradas por la pandemia.
Almánzar acusó a Ortiz de violar la Ley de Violencia Intrafamiliar y la Unidad de Violencia de Género del Distrito Nacional emitió una orden de protección provisional que impide al expelotero dominicano, radicado en Estados Unidos, acercarse, molestar o intimidar a la mujer.
Rescatan viva a niña sepultada cuatro días bajo escombros de terremoto
El médico que acompañó a la pequeña en la ambulancia, aseguró que la menor estaba bien, no tenía contusiones ni arañazos y que una tomografía confirmó que tampoco tiene lesiones internas.
Esmirna, 3 de noviembre (EFE).- Una niña de 4 años de edad ha sido rescatada con vida este martes después de pasar casi cuatro días bajo los escombros en la ciudad costera de Esmirna (Turquía), la más afectada por el terremoto de magnitud 6,8 que se registró el pasado viernes frente a la costa egea.
La niña, Ayda Gezgin, estaba sentada en la cocina de un edificio derruido cuando llegaron los equipos de rescate, en un hueco que había quedado intacto entre la encimera y la lavadora, según contó uno de los profesionales que la atendieron a la cadena de televisión NTV.
"Escuchamos una voz, preguntamos quién había allí y respondió: 'Soy Ayda, estoy bien'. Le dijimos: 'Espera que te sacamos', y avanzamos hacia donde estaba", relató uno de los trabajadores que la sacaron de los escombros.
Según el socorrista, la niña estaba consciente y sin daño aparente: "No le había pasado nada, estaba sentada y esperando".
El médico Ersin Çoban, que acompañó a la pequeña en la ambulancia, aseguró poco después a la prensa turca que la menor estaba bien, no tenía contusiones ni arañazos y que una tomografía confirmó que tampoco tiene lesiones internas.
Desde el momento en el que los profesionales del rescate escucharon hablar a la niña hasta el momento de alcanzarla pasó hora y media, explicaron los miembros del equipo.
Se cree que su madre, Fidan Gezgin, sigue aún bajo los escombros, mientras que su padre, Ugur, exárbitro de fútbol, y su hermano Atakan se salvaron y ya están con Ayda.
Ya ayer, Ugur Gezgin había indicado a los equipos de rescate la localización de su apartamento en un primer piso del bloque de viviendas colapsado, al saber que su mujer e hija se hallaban dentro, y se había avanzado en la esperanza de encontrarlas con vida.
Desde el viernes pasado, la cifra de muertos en el siniestro alcanza ya los 102 en Esmirna, la única provincia turca que ha registrado fallecidos, a los que se añaden dos en la isla griega de Samos.
Además, un millar de personas han resultado heridas y 107 han sido rescatadas con vida de entre los escombros.
Inventan zapatos que obligan a mantener la distancia social
Los zapatos son de un número normal en la parte posterior en la que se debe de meter el pie. Lo excepcional viene cuando terminan los dedos, donde empieza una punta rellena de un material ligero, como la suela, que equivaldría a un número 75 de calzado. Si dos personas que se juntan llevan puestos este tipo de zapatos, habría entre ellos una distancia de casi un metro y medio.
Bucarest/Cluj (Rumanía), 5 de junio (EFE).- Cada vez que hay una crisis importante, una pregunta se pone de moda: ¿cómo reinventarse? En la región rumana de Transilvania, un zapatero ha elevado esta cuestión a la categoría de arte para sobrevivir en medio de la crisis del coronavirus.
El pasado mes de marzo, a sus 55 años, Grigori Lup tuvo que enviar al paro temporal a sus diez trabajadores después de que se interrumpieran bruscamente los encargos.
“De repente, la gente dejó de entrar a mi negocio”, cuenta el zapatero a Efe desde su taller en la ciudad de Cluj.
Los teatros, óperas y grupos de baile populares que constituían el fuerte de la clientela de Lup vieron interrumpida su actividad debido a la prohibición de actos públicos decretada por las autoridades para contener la pandemia.
“Vi que no entraba nadie y me dije, basta, tengo que cerrar”.
UNA SALIDA INESPERADA A LA CRISIS
Fue entonces cuando tuvo una idea para poder seguir activo durante la crisis.
“Nadie respetaba la distancia social y pensé: voy a hacer tres pares de estos zapatos, los pondré por internet y los llamaré zapatos de distanciamiento social para llamar la atención”, explica Lup, que reconoce que al principio fue todo “una especie de broma”.
Y así empezó a hacer estos zapatos gigantes que garantizan a quien los lleva que nadie se acerque más de lo necesario.
Como todos los que produce en su taller, estos zapatos de apariencia estrafalaria están hechos a mano y son de piel natural.
Los zapatos son de un número normal en la parte posterior en la que debe de meter el pie el cliente. Lo excepcional viene cuando terminan los dedos, donde empieza una punta rellena de un material ligero, como la suela, que equivaldría a un número 75 de pie.
“Si dos personas que llevaran mis zapatos se pusieran una enfrente de otra habría una separación entre ellas de cerca de un metro y medio”, explica Lup, que vende cada par de “zapatos de distanciamiento social” a unos cien euros.
ENCARGOS DE INGLATERRA Y CANADÁ
Aunque al principio fue fundamentalmente una broma, Lup ha recibido ocho encargos procedentes de Rumanía, Inglaterra y Canadá desde que numerosos periódicos y televisiones de Rumanía y otros países se hicieran eco de su iniciativa.
Algunos de sus clientes le han dicho que piensan llevarlos por la calle, mientras que otros los utilizarán en espectáculos artísticos de temática cómica.
“Me llamó una persona Inglaterra y me dijo que quería unas botas de distanciamiento social. Le enseñé estas botas y le pregunté: ¿son para una obra de teatro? Y me dijo que no, que su marido le había dicho que quería ir por la calle con ellas”.
Lup nació en una familia modesta de la Rumanía rural y lleva haciendo zapatos a mano desde 1949, cuando tenía 16 años y entró a trabajar como aprendiz con un zapatero de Cluj. “Éramos ocho hermanos y me puse a trabajar al acabar la escuela primaria”.
UN MAESTRO EN REINVENTARSE
Reinventarse ante las crisis y los cambios sociales no es algo nuevo para nuestro protagonista.
Después de la revolución de 1989 que puso fin a más de cuatro décadas de comunismo en Rumanía, Lup pasó del sector público que hasta entonces había dominado por completo la economía rumana al sector privado y comenzó a hacer zapatos para una empresa fundada por uno de sus jefes.
En 2001 fue la transformación del modelo de producción en su empresa la que empujó a establecerse por su cuenta.
El jefe de Lup había renunciado al proceso completo de confección de zapatos a mano al llegar a un acuerdo con una empresa italiana a la que enviaba el producto sin finalizar para que ellos lo remataran en su fábrica.
“A mí me gustaba hacer el trabajo como yo sabía, de manera manual, así que decidí abrir mi propio taller”, explica el zapatero.
Y de esta forma fundó AXA Magnolia, la misma empresa que ahora ofrece a personas de todo el mundo la posibilidad de mantener, a través de su calzado, la amenaza de la covid-19 a raya.
UN EJEMPLO DE FLEXIBILIDAD Y REFLEJOS
AXA Magnolia comenzó su andadura con zapatos de piel para niños. Pero esta apuesta inicial no funcionó y Lup supo reorientarse para empezar a hacer zapatos de adulto al poco tiempo de abrir su negocio.
Al igual que ha hecho ahora, este popular zapatero de Cluj demostró tener reflejos durante la crisis de 2008, cuando perdió buena parte de sus ventas y cambió de clientes para salir a flote con uno de los pocos agentes económicos que no habían perdido el poder de compra: el Estado.
“Había una mujer en Cluj que hacía calzado tradicional para danzas populares y acababa de jubilarse”, rememora Lup, al que la mujer llamó por teléfono para preguntarle si podía hacer él un encargo para un artista.
Fue así como Lup comenzó a hacer zapatos para grupos de baile tradicionales financiados por ayuntamientos e instituciones públicas regionales.
De ahí pasó poco después a los teatros y la ópera, primero en Cluj y después en toda Rumanía y en el extranjero hasta que la pandemia hasta que la ha vuelto a poner a prueba su creatividad: sus “zapatos de distanciamiento social” le han hecho famoso en el mundo.
“En todas las crisis financieras he logrado seguir haciendo zapatos; hago zapatos desde los 16 años, es lo que mejor sé hacer”, dice satisfecho este emprendedor.
Ensayan vacuna ayudaría a prevenir el cáncer de pulmón, intestino y páncreas
Barcelona, 23 de octubre (EFE).- Investigadores del Instituto Francis Crick de Londres han diseñado una vacuna para tratar y prevenir el cáncer de pulmón, intestino y páncreas, cuyos primeros ensayos en laboratorio con ratones han resultado prometedores.
Los investigadores tienen previsto presentar los resultados de este ensayo el próximo domingo en el 32º Simposio EORTC-NCI-AACR sobre dianas moleculares y terapéutica del cáncer, que se tenía que celebrar en Barcelona y que debido a la pandemia se llevará a cabo de manera virtual este fin de semana.
La vacuna ha sido creada para apuntar a un gen denominado KRAS, que está relacionado con el desarrollo de muchos tipos de cáncer, incluidos los de pulmón, intestino y páncreas.
El estudio de la vacuna ha sido llevado a cabo por la doctora Rachel Ambler, una investigadora posdoctoral, y otros investigadores en el Instituto Francis Crick de Londres.
"Sabemos que, si el gen KRAS falla, eso permite a las células que empiecen a multiplicarse y a convertirse en cancerígenas. Más recientemente, hemos aprendido que, con la ayuda adecuada, el sistema inmunitario puede ser capaz de ralentizar ese proceso", ha avanzado Ambler en un comunicado difundido por la organización del congreso.
"Queríamos ver si podíamos usar este conocimiento para crear una vacuna del cáncer que pudiera usarse no solo para tratarlo, sino para proporcionar una protección duradera contra la enfermedad y con efectos secundarios mínimos", ha añadido Ambler.
Los investigadores han creado un conjunto de vacunas que son capaces de suscitar una respuesta inmune contra la mayoría de las mutaciones KRAS más comunes.
Las vacunas están compuestas de dos elementos unidos, un fragmento de la proteína producida por las células del cáncer que tienen el gen KRAS mutado y un anticuerpo que ayuda a que la vacuna llegue a un tipo de célula del sistema inmune denominada dendrítica, que ayuda al sistema inmune a identificar y destruir células cancerígenas, una habilidad que las vacunas pueden reforzar.
Los investigadores han probado la vacuna en ratones que ya tenían tumores de pulmón y en otros a los que se les indujo el crecimiento de tumores.
Estudiaron los ratones para ver si sus sistemas inmunes respondían a la vacuna y también miraron si los tumores se reducían o no llegaban siquiera a formarse.
En los ratones con tumores, el 65% de los tratados con la vacuna seguían vivos 75 días después, en comparación con el 15% de aquellos que no la habían recibido.
En los ratones tratados para inducirles tumores, el 40% de los vacunados seguían libres de tumores 150 días después, en comparación con solo el 5% de los no vacunados (un ratón).
Al vacunar a los ratones, los investigadores hallaron que la aparición de tumores se veía retrasada de media 40 días.
"Cuando usamos la vacuna como tratamiento, vimos que ralentizaba el crecimiento de tumores en ratones. Y cuando la usamos como una medida de prevención, vimos que no aparecían tumores durante un tiempo bastante largo y que, en muchos casos, no llegaban a aparecer nunca", ha resumido Ambler.
Algunos ensayos previos de vacunas contra el cáncer han fallado, según cuenta, porque no fueron capaces de crear una respuesta lo suficientemente fuerte del sistema inmune que lograse hallar y destruir células cancerígenas.
"Esta investigación todavía tiene mucho trecho por recorrer antes de que pueda ayudar a prevenir y a tratar el cáncer en personas, pero nuestros resultados sugieren que el diseño de la vacuna ha creado una respuesta fuerte en los ratones, con muy pocos efectos secundarios", ha concluido.
Las "fake news" y su impacto, a debate en un foro de la Unión Europea y EFE
A través de tres panelistas expertos en la materia, el conversatorio expondrá diferentes maneras de verificar las informaciones y abordará el empoderamiento de los ciudadanos frente a las noticias falsas.
Santiago de Chile, 2 de junio (EFE).- El impacto de las noticias falsas en la sociedad, los canales, métodos e intención de su difusión, y las soluciones adoptadas por las instituciones y los medios ante este fenómeno serán la parte nuclear de un foro sobre "fake news" que este miércoles organizan la Delegación de la Unión Europea (UE) en Chile y la Agencia Efe.
El evento, titulado "Fake news. Cómo combatir la desinformación. Experiencias en Chile y la Unión Europea", tiene lugar en un momento efervescente de desinformación, que se materializa en noticias con datos erróneos, contenido audiovisual manipulado, imágenes falsas o noticias fraudulentas que a diario llegan a las personas por las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales.
A través de tres panelistas expertos en la materia, el conversatorio expondrá diferentes maneras de verificar las informaciones y abordará el empoderamiento de los ciudadanos frente a las noticias falsas.
El foro será de carácter virtual, con sus participantes interviniendo desde Chile, España y Argentina, y estará presidido por la embajadora de la UE en Chile, Stella Zervoudaki, y conducido por el director general de Efe en Suramérica, Manuel Fuentes.
Los paneles estarán a cargo de Laura del Río, periodista de la web española Maldita.es y coordinadora de la sección Maldito Bulo; Cecilia Derpich, periodista y subeditora de Investigación del diario chileno El Mercurio y de la sección El Polígrafo, y Desirée García, periodista y directora de Efe Verifica, el servicio de verificación de datos de la agencia.
"La desinformación constituye una amenaza para nuestras democracias y pone en riesgo la protección de la salud, la seguridad y el entorno de los ciudadanos", dijo Zervoudaki a Efe.
La embajadora ilustró que en la Unión Europa se han sufrido "campañas de desinformación de actores externos incluso en procesos electorales" y destacó que desde 2015 están desarrollando una respuesta global.
"Combatir la desinformación debe ser un esfuerzo coordinado que involucre a todos los actores relevantes, desde las instituciones públicas hasta las plataformas sociales, desde los medios de comunicación hasta los usuarios individuales", indicó Zervoudaki.
DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN
Desirée García enfocará su intervención en la dimensión internacional de los procesos de verificación de la información, con especial foco en las iniciativas europeas en la lucha contra la desinformación creada por las noticias falsas.
Un aspecto importante de su intervención de esta especialista en información internacional y en verificación estará dedicado a la relación entre el trabajo tradicional de una agencia internacional de noticias como Efe y el porqué esta agencia decidió empezar a hacer fact-checking.
García hablará también sobre las iniciativas de verificación internacionales en las que participa Efe, como Cross Check Europe y Coronavirus Alliance, y otras en las que colabora para luchar contra la desinformación desde otro punto de vista, como Trust Project y The Trust Journalism Initiative.
EL CASO CHILENO
La intervención de Cecilia Derpich se centrará en el análisis del caso chileno, con foco en la avalancha de noticias falsas que corrieron por redes sociales a raíz del estallido social de octubre del año pasado, así como sucede con la actual pandemia de COVID-19.
Derpich, quien es magíster en Ciencia Política de la Universidad Diego Portales de Chile y Knight Wallace Fellow de la University of Michigan (EE.UU.), analizará las dos líneas de trabajo de El Polígrafo, como son el chequeo de datos y el periodismo de investigación.
Además, se referirá al marco normativo chileno (la Ley de Transparencia) y explicará el caso de El Mercurio como el primer medio latinoamericano con una unidad especial dedicada a la verificación de información.
LAS NOTICIAS FALSAS EN ESPAÑA
Laura del Río pondrá sobre la mesa del conversatorio el análisis de la situación en España y hablará del proceso de creación de Maldita.es como una iniciativa para empoderar a los ciudadanos frente a la desinformación y los bulos, y su rol de control del discurso público mediante técnicas de verificación de fact-checking y periodismo de datos.
Esta experta en periodismo científico y en verificación de datos desgranará la labor que hacen en cada una de sus secciones (Maldito Bulo, Maldito Dato, Maldita Ciencia y Maldita Hemeroteca), así como la colaboración de esta plataforma digital de verificación con otros medios de comunicación como estrategia para luchar contra la desinformación.
Tras el conversatorio entre los participantes, los asistentes a este encuentro virtual podrán intervenir y plantear preguntas a los panelistas.
Gran explosión asola Beirut con decenas de muertos y miles de heridos
El Cairo, 4 de agosto (EFE).- Una gran explosión por la combustión de 2.750 toneladas de nitrato de amonio en el puerto de Beirut ha asolado la capital libanesa dejando decenas de muertos y miles de heridos en un momento en el que el país vive una de sus peores crisis económicas desde el final de su guerra civil en 1990.
A media tarde de este martes, una explosión de grandes proporciones en el puerto de Beirut ha causado al menos 63 muertos y 3.000 heridos, informó a Efe un portavoz del Ministerio de Salud que pidió el anonimato, con los hospitales de la capital colapsados por los lesionados.
El primer ministro libanés, Hasan Diab, reveló en una reunión con el presidente de la República, Michel Aoun, que un cargamento de nitrato de amonio de 2.750 toneladas sin custodiar fue la causa de la explosión.
El resultado de la explosión fue devastador.
Testigos presenciales han señalado a Efe que hubo rotura de vidrios en viviendas a más de cinco kilómetros de la explosión y que los edificios sufrieron daños de diversa consideración en un radio de más de dos kilómetros, afectando seriamente a los barrios céntricos de la capital mediterránea.
Imágenes difundidas en las redes sociales del momento de la explosión muestran una gran nube con forma de hongo elevándose en el cielo y una fuerte onda expansiva provocando numerosos daños materiales.
Incluso algunos miembros de la Fuerza de Paz de Naciones Unidas en el Líbano (FINUL) resultaron gravemente heridos por el incidente, que afectó a uno de sus barcos atracado en el muelle, informó la misión, aunque los españoles que forman parte no han sufrido heridas, indicaron a Efe fuentes cercanas a la FINUL.
Entre los fallecidos está Nazar Najarian, secretario general del partido Kataeb (Falange libanesa) que sucumbió a las heridas por la explosión, confirmó el partido.
Diab prometió en un breve discurso televisado que los responsables de la gran explosión van a "pagar el precio", ya que "esta catástrofe no pasará sin responsabilidades".
El presidente del Líbano, Michel Aoun, afirmó que la misión de la célula de crisis creada tras la explosión es "hacer frente a las repercusiones del desastre y coordinar de cerca" con las autoridades.
BEIRUT, ZONA CATASTRÓFICA
El Consejo de Defensa Supremo ha declarado Beirut como "zona catastrófica" así como el estado de emergencia durante dos semanas tras una reunión urgente con los líderes del país.
Aoun afirmó al inicio de la reunión que una "gran catástrofe" ha ocurrido en el Líbano, donde apeló a la "necesidad de investigar lo ocurrido y determinar los responsables, especialmente después de que informes de seguridad indicaran que había material explosivo e inflamable" en el puerto.
Según el jefe de Estado, Diab prometió que no descansará hasta encontrar al responsable y "aplicarle el castigo máximo porque no es aceptable que un cargo de nitrato de amonio que pesa 2.750 toneladas esté desde hace seis años en un almacén sin tomarse las medidas preventivas, exponiendo la seguridad de los ciudadanos".
Por su parte, el grupo chií libanés Hizbulá expresó en un comunicado que "la destrucción sin precedente y graves secuelas a nivel humano, sanitario, social y económico requieren que todos los libaneses y todas las fuerzas políticas y actores se solidaricen, se unan y trabajen para superar los efectos de esta desgracia cruel".
Varios países árabes mostraron su solidaridad con el pueblo y el Gobierno libanés, y Catar, Kuwait y Egipto ofrecieron la ayuda que necesite en estos momentos el país de los cedros, que pasa por su peor crisis desde el final de la guerra civil (1975-1990).
Por su parte, la Liga Árabe destacó en un comunicado la importancia de investigar lo sucedido y esclarecer la verdad, para que estos hechos no "exacerben" la crisis que ya atraviesa el país, según un comunicado del organismo con sede en El Cairo.
Este suceso, uno de los peores en la historia del país, llega a unos días de que se conozca esta semana el veredicto final del Tribunal Especial para el Líbano (TEL), encargado de juzgar el atentado con coche bomba que en 2005 acabó con la vida del ex primer ministro Rafik Hariri, el última gran ataque del que había sido escenario Beirut.
Ese tribunal internacional acusa del asesinato a varios miembros de Hizbulá, que están siendo juzgados en rebeldía.
Catedral de Notre Dame reabre su explanada
Esa plaza fue cerrada al público justo después del fuego del 15 de abril de 2019 y la Agencia Regional de Sanidad autorizó su reapertura este pasado viernes, tras considerar que las condiciones sanitarias de la zona volvían a ser satisfactorias.
París, 31 de mayo (EFE).- Más de un año después del incendio que provocó el desplome de parte del techo de Notre Dame y de su aguja, la catedral parisina reabrió este domingo su explanada, lo que se ve como el primer paso hacia su "renacimiento".
Esa plaza fue cerrada al público justo después del fuego del 15 de abril de 2019 y la Agencia Regional de Sanidad autorizó su reapertura este pasado viernes, tras considerar que las condiciones sanitarias de la zona volvían a ser satisfactorias.
Los esfuerzos de las autoridades se habían concentrado hasta ahora en controlar la contaminación por plomo originada por el incendio, que fundió gran parte de las placas de plomo que había sobre el tejado y las diseminó por los alrededores en forma de partículas contaminantes.
El ministro francés de Cultura, Franck Riester; la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, el arzobispo de la ciudad, Michel Aupetit, y el general Jean-Louis Georgelin, presidente del organismo público encargado de la restauración, conmemoraron hoy la reapertura.
"Es una especie de renacimiento. Hay que seguir siendo prudentes, pero podemos estar contentos de reencontrarnos en este lugar simbólico. Notre Dame es el alma de París. No deja a nadie indiferente", dijo Hidalgo a la prensa.
El perímetro inmediato de la catedral sigue rodeado por vallas que bloquean los accesos a las obras, pero el público puede pasearse ya de nuevo por esa plaza, que si la pandemia de coronavirus no hubiera irrumpido, debería haber estado accesible desde mediados de abril.
"Ha habido una pausa y ahora volvemos como si no hubiera pasado nada. Aunque esté en obras, está bien volver a verla", cuenta a EFE Javier, pintor español de 42 años al que la inauguración del lugar pilló de paseo por el barrio.
Las obras se paralizaron el 16 de marzo por precaución sanitaria ante la pandemia y la actividad fue reanudada el pasado 27 de abril, en un primer momento con el acondicionamiento del lugar para que los trabajadores pudieran volver con todas las garantías.
"Esta semana se retomará la instalación de los andamios para poder quitar los que se quemaron. A partir del día 8 los avances van a ser más evidentes desde el exterior", dijo hoy Georgelin, que mantiene la previsión de que en enero de 2021 pueda comenzar la restauración en sí.
En este tiempo solo ha habido dos misas, simbólicas y con una asistencia muy reducida: en junio, dos meses después de haber sido devastada por las llamas y coincidiendo con su Fiesta de la Dedicación, y el pasado 15 de abril, conmemorando un año del incendio.
La reapertura de la explanada hace mantener la esperanza en el objetivo de las autoridades de que la catedral vuelva a acoger a los fieles dentro de cuatro años: "Es un pequeño paso hacia 2024. Avanzamos poco a poco", señaló el general.
El simbolismo de la plaza, tal y como añadió Hidalgo, no es solo religioso. "Es el punto de partida de muchas carreteras hacia toda Francia. Es el kilómetro cero", concluyó mientras muchos parisinos volvían a ocupar ese lugar hasta ahora cerrado.
RD: Buscan a 10 personas naufragaron en yola hacia Puerto RIco
Santo Domingo, 27 de julio (EFE).- Las autoridades dominicanas, con la colaboración del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos mantienen desde hace una semana la búsqueda de al menos diez personas que el 20 de julio se embarcaron en un viaje ilegal a Puerto Rico y cuya embarcación naufragó a causa del fuerte oleaje.
Según informó a Efe el responsable de comunicación de la Armada de la República Dominicana, capitán de navío José Gerardo Fajardo, en la búsqueda participan dos embarcaciones y un helicóptero que abarcan un amplio perímetro, aunque hasta ahora solo se ha localizado a una de las once personas que partió el lunes pasado desde Bayahíbe (suroeste) hacia la vecina isla.
Se trata de Willing Ventura Concepción, oriundo de Las Guáranas, provincia Duarte, que cuando fue rescatado el 23 de julio presentaba diversas quemaduras en todo el cuerpo a causa del sol y del combustible que resultó derramado al zozobrar la embarcación, de fibra de vidrio.
Entrevistado por miembros del Ministerio Público y agentes de la Dirección de Inteligencia Naval (M-2) de la Armada, Ventura Concepción manifestó que la causa del hundimiento fue el fuerte oleaje, que provocó entrada de agua en el bote, apagando el motor de propulsión y ocasionado que diera una vuelta de campana.
Unidades de superficie de la Armada continúan la búsqueda de los otros diez viajeros, nueve hombres y una mujer, siguiendo el patrón de las corrientes de esa zona, en dirección suroeste, aunque las tareas se han complicado por las condiciones meteorológicas, ya que hay una tormenta al sur de Mao, explicó Fajardo.
En cuanto a las identidades del resto de personas que viajaban en la embarcación, por el momento no las pueden confirmar, aunque Fajardo indicó que algunas personas se han acercado a la sede de Inteligencia Naval para poner en conocimiento de las autoridades que familiares suyos podrían ir en el bote.
Tampoco el hombre rescatado pudo confirmar las identidades de los desaparecidos ya que, según afirmó, no conocía al resto de pasajeros.
Según indicó el vocero de la Armada, la situación de pandemia no ha frenado a quienes quieren llegar a Puerto Rico en este tipo de viajes ilegales, que se han seguido produciendo con una frecuencia similar a la habitual.
La OMS detiene los ensayos con hidroxicloroquina al detectar mayor mortalidad
La medida cautelar, que podría afectar a países como Brasil (quien la semana pasada había aprobado el uso generalizado de la hidroxicloroquina en pacientes de COVID-19) en principio no se aplica a la cloroquina, de la que la anterior es un derivado.
Ginebra, 25 de mayo (EFE).- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció hoy que el organismo detendrá temporalmente los ensayos clínicos con hidroxicloroquina en pacientes de COVID-19, al detectarse un mayor índice de mortalidad en enfermos que recibieron ese tratamiento.
La decisión, una medida de cautela que podría ser revisada, se ha tomado tras la publicación el pasado viernes en la revista médica The Lancet de un estudio en el que se señalaban mayores tasas de mortalidad en pacientes en los que se habían ensayado tratamientos con hidroxicloroquina, usada habitualmente contra la malaria.
"Tras leer la publicación, decidimos a la luz de estas dudas ser cautos y suspender temporalmente la afiliación a este medicamento", explicó la jefa de científicos de la OMS, Soumya Swaminathan Chief Scientist.
Tras la pausa en los ensayos, la OMS continuará recopilando datos para confirmar los publicados por The Lancet y revisará la decisión en futuras reuniones junto a responsables médicos de los países que llevan a cabo los ensayos patrocinados por la organización, bajo el programa Solidarity Trial.
La medida cautelar, que podría afectar a países como Brasil (quien la semana pasada había aprobado el uso generalizado de la hidroxicloroquina en pacientes de COVID-19) en principio no se aplica a la cloroquina, de la que la anterior es un derivado y que también está incluida en los ensayos clínicos de la OMS.
Más de 400 hospitales en 35 países, entre ellos España, participan en los Solidarity Trials, en los que se ha reclutado a 3.500 pacientes.
Otros ensayos clínicos patrocinados por la OMS prueba en pacientes el antiviral remdesivir (normalmente usado contra el ébola), una combinación de lopinavir y ritonavir (comúnmente usados para portadores de VIH) y el interferon beta, habitual tratamiento contra la esclerosis múltiple.