Roma,  (EFE).- Venecia (norte de Italia) se prepara para la llegada este domingo de una nueva marea alta, que previsiblemente la inundará de nuevo mañana, aunque no alcanzará los niveles destructivos de la del martes, que no tenía precedentes desde hacía más de medio siglo.

El alcalde veneciano, Luigi Brugnaro, informó de que durante la mañana del domingo se espera un nuevo "agua alta" que alcanzará un pico máximo de 160 centímetros, pero aseguró que no tendrá el efecto dañino de la del pasado martes, de 187 centímetros de altura.

"Hemos activado el dispositivo de seguridad y hemos desplegado a todos los agentes disponibles. El pico será alto pero es difícil que cree tantos daños como el martes", refirió el regidor en una rueda de prensa, aunque reconoció que será otra "jornada dura".

El jefe de la Protección Civil, Angelo Borrelli, explicó que aún se están contabilizando los daños de la catástrofe, estimados por el ayuntamiento en 1.000 millones de euros, y avanzó que se recurrirá a la ayuda del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea (UE).

La petición al fondo también servirá para paliar los estragos del temporal que ha azotado diversos puntos del norte del país.

El alcalde añadió que cuentan con el apoyo de el Banco Europeo de Inversiones, que también Rusia ha tendido la mano y que han recibido donaciones de ciudadanos de todo el mundo: "Defender Venecia no es solo defender el arte, sino nuestra civilización", apuntó.

Por otro lado, las inundaciones de los últimos días hicieron que la mitad de las 120 iglesias venecianas acabaran bajo el agua, muchas de ellas decoradas con mosaicos y pavimentos "muy delicados", indico la superintendente para el patrimonio, Emanuela Carpani.

La llegada del agua del mar Adriático hizo que la sal se infiltrara en la piedra y esto podría provocar que su "rápida disgregación". Para evitar este fenómeno urge una primera limpieza y desalinización que costará unos 60.000 euros por templo, informó.

Otro tema que preocupa a los expertos es la situación de los campanarios de Venecia, muchos de ellos visiblemente inclinados, pues la ciudad se asienta sobre palos en el agua.

Carpani subrayó que se está verificando su situación y que la Protección Civil les ofrecerá gratuitamente datos de satélite.

Borrelli firmó una ordenanza para afrontar la primera fase de la catástrofe y gestionar los 20 millones de euros que el Gobierno ha desembolsado, con ayudas de 5.000 euros para cada vecino damnificado y de 20.000 para comerciantes, y se esperan ventajas fiscales.

El alcalde por su parte volvió a exigir que se completen cuanto antes los tres diques que deberían aislar Venecia del mar en caso de mareas altas, que se espera terminar para 2021, y pidió que se implique al ayuntamiento en la realización de la infraestructura.

Además propuso que la ciudad de los canales acoja una agencia internacional en la que científicos de todo el mundo experimenten y estudien los efectos del cambio climático y de la contaminación.

Este sábado fue una jornada de tregua: Los turistas volvieron a pasear por sus calles y por la plaza de San Marcos, clausurada ayer, y los negocios reabrieron sus puertas, aunque algunos siguen aún con la persiana bajada reparando los desperfectos causados por el agua.

Por la plaza de San Marcos pasaron la presidenta del Senado de Italia, Elisabetta Alberta Casellati, y la ministra del Interior, Luciana Lamorgese, así como miembros de la Selección de fútbol como el portero Gianluigi Donnaruma.

Sin embargo la situación podría cambiar el domingo: el centro de previsiones de Venecia espera que el nivel del mar se eleve en 160 centímetros, un pico que se alcanzará en torno a las 12.30 locales (11.30 GMT), y a partir de ese momento las aguas empezarán a bajar.

Add a comment

La renuncia se produce después de que los altos mandos militares instaran al presidente a abandonar el cargo

El presidente de Bolivia, Evo Morales, confirmó que renuncia a la presidencia, después de casi 14 años en el poder. Junto con Morales ha renunciado también su vicepresidente, Alvaro García Linera.

De acuerdo con la agencia de noticias internacional EFE, Morales y Linera aparecieron juntos por sorpresa este domingo en un video, en el que también hacen un llamado a la pacificación del país. Las Fuerzas Armadas de Bolivia y la Policía Boliviana pidieron este domingo al presidente Evo Morales que renuncie a su cargo para pacificar al país, sumido en una crisis política y social desde las elecciones generales del pasado 20 de octubre.

El comandante en jefe de la institución castrense, Williams Kaliman, y el comandante de la Policía Boliviana, Yuri Calderón, leyeron por separado sendos comunicados, sugiriendo el primero y pidiendo el segundo la renuncia de Morales.

Kaliman leyó un comunicado en las oficinas del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas en la zona sur de La Paz en el que la institución se pronunció "ante la escalada de conflicto que atraviesa el país, velando por la vida, la seguridad de la población, la garantía del imperio de la Constitución".

"Luego de analizar la situación conflictiva interna, sugerimos al presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad, por el bien de nuestra Bolivia", indica la nota.

Los militares también pidieron "al pueblo boliviano y sectores movilizados deponer las actitudes de violencia, desorden entre hermanos, para no manchar con sangre, dolor y luto a nuestras familias".

En un video difundido por la Policía Boliviana, Calderón también leyó un comunicado en el que expresó que la institución se suma "al pedido del pueblo boliviano de sugerir al señor presidente Evo Morales presente su renuncia para pacificar al pueblo de Bolivia en estos duros momentos que atraviesa nuestra nación".

El jefe policial dio este mensaje "al pueblo de Bolivia" y a sus "camaradas que están movilizados" desde el sábado en la unidad antimotines cerca de la plaza Murillo, sede de los palacios de Gobierno y Legislativo.

Horas antes de pronunciarse en este sentido, los militares anunciaron operaciones aéreas y terrestres contra grupos armados, tras producirse varios ataques a caravanas de autobuses con detractores del presidente Morales.

Por su parte, el comandante de la Policía anunció que acompañarán las acciones de la Fiscalía General del Estado en el anunciado procesamiento de los miembros del Tribunal Supremo Electoral por "presuntos hechos irregulares" en las elecciones.

El Ministerio Público advirtió en un comunicado de que las irregularidades "muy graves" detectadas por la Organización de Estados Americanos (OEA) en la auditoría al proceso electoral boliviano pueden conllevar "ilícitos penales y electorales vinculados al cómputo de los resultados oficiales".

La OEA emitió a primera hora del día un informe que advierte de serias de irregularidades en el cómputo de resultados de los comicios, tras los que el órgano electoral dio vencedor a Morales para un cuarto mandato consecutivo.

El presidente comunicó posteriormente, aunque sin citar el reporte del organismo internacional, que habrá nuevas elecciones en aras de "pacificar" el país, inmerso en una grave crisis desde que al día después de la votación comenzaran las sospechas de fraude.

Al menos tres personas han fallecido y 421 han resultado heridas desde entonces en enfrentamientos ente partidarios y detractores del mandatario, según datos de la Defensoría del Pueblo de Bolivia.

Add a comment

De acuerdo con el último reporte oficial, con la llegada de refuerzos militares a las zonas más afectadas por los incendios, se ha registrado una reducción "considerable" de las llamas en la Amazonia.

Porto Velho (Brasil), (EFE).- Las medidas del Gobierno de Brasil para frenar los incendios en la Amazonia continuaron hoy con la prohibición del uso de fuego para preparar las tierras para las siembras, una decisión que se extenderá por un período de dos meses en el también conocido como pulmón del mundo.

Aunque la quema de los terrenos en la Amazonia está permitida bajo determinadas normas, y es una práctica común en la agricultura, usada hasta por los indígenas, la medida busca evitar que estas acciones provoquen nuevos focos de incendio sin control, en momentos en que las autoridades empiezan a controlar las llamas desatadas desde hace unas tres semanas.

De acuerdo con el último reporte oficial, con la llegada de refuerzos militares a las zonas más afectadas por los incendios, se ha registrado una reducción "considerable" de las llamas en la Amazonia.

Aunque no fueron presentados datos concretos sobre toda la región, los análisis realizados por el Centro Operativo y de Gestión del Sistema de Protección del Amazonas (Censipam), indicaron que los brotes de incendios más fuertes se dieron entre el 25 y 26 de agosto en los estados de Rondonia, Amapá, Pará y Maranhao.

Ya para el 26 y 27 de agosto la situación había cambiado, especialmente en el estado de Rondonia, una de las regiones más afectadas por las llamas y donde los datos preliminares señalaron que los incendios habrían bajado de 400 a 24.

Las cifras del Censipam en Rondonia coinciden con las divulgadas este jueves por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe por sus siglas en portugués), que usa imágenes de satélite para medir los focos de incendio.

Según el Inpe el 14 de agosto había 665 focos de incendios en Rondonia, cifra que el día 23 del mismo mes bajó para 446 y que para el 28 de agosto se había reducido a 23.

Este estado en la frontera con Bolivia fue el primero al que llegaron los refuerzos de las Fuerzas Armadas anunciados por el presidente Jair Bolsonaro el pasado viernes y que vienen colaborando con bomberos y policías en el combate a los incendios.

En los alrededores de Porto Velho, la capital de Rondonia, las acciones para apaciguar las llamas continúan en tierra, aunque con dificultades de acceso en algunos tramos para las autoridades, y las operaciones se han reforzado en el aire con una mayor presencia de aviones que descargan miles de litros de agua sobre la selva en llamas, según pudo constatar Efe.

En la región, los incendios han dejado una densa capa de humo que además de impedir la visibilidad han obligado a algunos de sus moradores a usar máscaras para poder respirar.

De acuerdo con el Inpe, en el estado de Pará las quemas pasaron de 1.004 el 13 de agosto a 352 este miércoles, y en el de Amazonas, donde ayer fueron contabilizados 47 focos de incendio, hubo una reducción del 78 % de los incendios en tan solo un día, frente a los 218 del martes.

Pará, Amazonas y Rondonia son los tres estados de la Amazonía brasileña que han registrado el mayor número de incendios, los que más recibieron refuerzos militares y en donde se han apaciguado más rápidamente las llamas.

No ha ocurrido lo mismo en Maranhao, el último estado en pedir la ayuda del Gobierno y en el que solo hasta hoy el Ejército comenzó a actuar contra el fuego. Allí los focos de fuego pasaron de 156 el pasado sábado hasta 340 ayer miércoles.

El refuerzo de más de 40.000 militares ordenado por Bolsonaro, a los que se han sumado brigadas especiales de agentes de la policía militarizada, bomberos y peritos, entre otros, ha ayudado en la disminución de los brotes de incendios en la Amazonia, según el Gobierno.

De acuerdo con estudios de la organización no gubernamental Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (Ipam), de los 27.000 focos de incendio registrados en la Amazonia brasileña en lo que va de agosto, la mayoría están relacionados con la deforestación en la región, que alcanzó los 2.254,8 kilómetros cuadrados en julio, un volumen un 278 % superior al del mismo mes del año anterior.

Según Ane Alencar, directora de Ciencia del Ipam, el fuego no surge naturalmente en la Amazonia "lo que hay son personas que practican quemas, que pueden agravarse y convertirse en incendios en temporada de sequías".

En Porto Velho la práctica de las quemas para preparar la tierra es muy común y los agricultores la consideran esenciales para las nuevas cosechas y para el mantenimiento de los animales

"Si nosotros no sacamos todos los árboles y toda la vegetación, si no quemamos el terreno, no se produce nada. La cosecha no va adelante", afirmó a Efe la productora Shirley Machado, dueña de una hacienda situada a unos 80 kilómetros de Porto Velho.

Las acciones de fiscalización de las autoridades ambientales para controlar este tipo de quemas en la región Amazónica son persistentes y se han intensificado en los últimos días con el apoyo adicional enviado por el Gobierno.

Este jueves fueron identificados por la policía tres presuntos responsables de los incendios que provocaron la quema de 5.000 hectáreas de selva en área de la reserva ambiental Triunfo do Xingú, en Pará.

La región amazónica ha registrado más de la mitad de los 71.497 incendios forestales detectados en Brasil entre enero y agosto de este año, una cifra un 83 % superior al del mismo período de 2018, según el Inpe.

Add a comment

La radicalización de las protestas ciudadanas por el aumento del precio del billete del metro de Santiago derivó este viernes en una jornada de graves desórdenes, con incendios en varios puntos de la ciudad, saqueos y actos vandálicos que sumieron a la capital en el caos.

Santiago de Chile, 20 de ocubret (EFE).- El Gobierno chileno decretó el estado de emergencia para controlar los sectores de Santiago que este viernes fueron escenario de violentas protestas, lo que supone confiar a un mando militar la seguridad de la zona e implica una restricción la libertad de locomoción y reunión por un plazo 15 días.

La radicalización de las protestas ciudadanas por el aumento del precio del billete del metro de Santiago derivó este viernes en una jornada de graves desórdenes, con incendios en varios puntos de la ciudad, saqueos y actos vandálicos que sumieron a la capital en el caos.

Mientras los efectivos policiales del cuerpo de Carabineros trabajaban para tratar de aplacar los disturbios y los bomberos apagaban las llamas que prendían en diversas estaciones de metro, autobuses urbanos, barricadas callejeras e incluso en la sede de la eléctrica Enel, el Gobierno analizaba las posibles medidas a tomar.

Así, el presidente del país, Sebastián Piñera, tras una larga reunión en La Moneda (sede del Gobierno) con los ministros de Interior, Andrés Chadwick, y de Defensa, Alberto Espina, decretó el estado de emergencia y nombró al general de división Javier Iturriaga del Campo como jefe de la Defensa Nacional en las zonas de la Región Metropolitana (RM) más afectadas por los desórdenes.

En concreto, el decreto rige para la provincia de Santiago -que alberga la mayor parte de las comunas de la Región Metropolitana-, la provincia Chacabuco y las comuna de Puente Alto y San Bernardo, sectores todos pertenecientes a la RM.

"Frente a los graves y reiterados ataques y atentados contra las estaciones y las instalaciones del metro de Santiago, contra el orden público y la seguridad ciudadana, he decretado estado de emergencia. El objetivo es muy simple pero muy profundo: asegurar el orden público, la tranquilidad de los habitantes de la ciudad de Santiago, proteger los bienes tanto públicos como privados y, por sobre todo, garantizar los derechos de todos", señaló el presidente por medio de una cadena nacional.

Con esta medida, que en caso de ser necesario puede ser prorrogada por otros 15 días si el Congreso Nacional lo autoriza, Iturriaga asumió el mando de las fuerzas policiales en esos sectores y quedó autorizado para desplegar a los militares, algo que ya ordenó.

He asumido el control y el mando de las fuerzas militares y las fuerzas de orden y seguridad y estamos mandatados para evitar que se sigan cometiendo desmanes y destrozos en la ciudad y, lo más importante, recuperar a la brevedad los derechos y las libertades de las personas para que puedan seguir ejerciendo su vida con normalidad", dijo Ituarriaga en rueda de prensa.

"Las fuerzas militares van a salir ya en este momento a patrullar la ciudad en aquellos sectores más conflictivos", agregó.

Aunque recomendó a los ciudadanos que regresaran a sus casas, el general de división descartó por el momento que se vaya a decretar el toque de queda.

Desde el pasado lunes, cientos de personas, en especial estudiantes de secundaria y universitarios, llevan a cabo medidas de protesta por el alza de 30 pesos en el precio de los billetes del metro decretado hace dos semanas, hasta los 830 pesos actuales (unos 1,2 dólares) en hora punta.

Acudían en masa a las estaciones de metro colándose sin pagar, causando destrozos y enfrentándose a la Policía, disturbios que fueron en aumento hasta motivar que el Metro de Santiago, que transportan diariamente casi 3 millones de personas, cerrase este viernes todas las estaciones, lo que produjo el colapso del tránsito de vehículos y peatones, que se quedaron sin locomoción.

En paralelo, grupos violentos radicales tomaron el protagonismo con enfrentamientos directos con los Carabineros y la quema y destrozo de varias estaciones de metro y de mobiliario urbano.

Según los primeros informes, 19 estaciones de metro y 16 autobuses urbanos fueron dañados y 180 personas fueron detenidas.

El Metro de Santiago es una empresa privada en cuya propiedad participa el Estado chileno.

El precio lo fija el llamado Panel de Expertos con base en varios indicadores, como la inflación, el costo de los suministros para su operación y el tipo cambio, entre otros, y es aprobado por el Ministerio de Transportes.

Add a comment

Debido a la conflictividad postelectoral, las autoridades han pedido a la población calma y que el descontento con los resultados sean resueltos por las vías legales.

Guatemala, (EFE).- Al menos dos muertos, decenas de detenidos y denuncias de posible fraude han marcado esta semana a Guatemala tras las elecciones generales del domingo, cuyo escrutinio comenzarán a revisar desde el lunes las autoridades electorales debido a las protestas por desacuerdos con los resultados.
Desde el pasado domingo cuando se realizaron los comicios presidenciales, parlamentarios y municipales, comenzaron los incidentes por denuncias de acarreos de votantes, lo cual desembocó en enfrentamientos de los habitantes con las fuerzas de seguridad.
Además no se realizaron votaciones en el municipio de San Jorge (Zacapa) por la renuncia de la Junta Electoral por amenazas de muerte.
Según el Ministerio de Gobernación (Interior) fue en al menos siete municipios del interior del país donde se han registrado incidentes esta semana, que han dejado decenas de detenidos.
El pasado jueves, fueron asesinados dos guatemaltecos en el norteño departamento de Alta Verapaz que participaron como candidatos a cargos públicos el día domingo.
Se trata de Gabriela Meléndez, aspirante a concejal de la municipalidad de San Pedro Carcha y Sebastián Cucul, candidato a diputado al Congreso, ambos por el partido Podemos, que respaldó la candidatura presidencial de Roberto Arzú, quien en declaraciones a Efe calificó de "terrible" ese hecho.
La Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) abrió un expedientes por esos dos crímenes.
Mientras que en otro incidente, Carlos Tuc, quien resultó electo como alcalde del municipio de Raxruhá (Alta Verapaz) por el partido Winaq resultó herido en otro ataque armado,
Las protestas por desacuerdos con el escrutinio llegaron esta semana a la capital guatemalteca, donde los inconformes bloquearon las rutas principales de acceso a la ciudad y provocaron un caos.
Debido a la conflictividad postelectoral, las autoridades han pedido a la población calma y que el descontento con los resultados sean resueltos por las vías legales.
Las primeras denuncias de posible fraude fueron realizada por la única candidata indígena, Thelma Cabrera, del Movimiento de Liberación de los Pueblos (MLP) y no reconoció los resultados de las elecciones en las que figura en cuarto lugar.
Sin embargo, el fraude fue descartado por la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), pero han llevado a los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha conformar una comisión para revisar todas las actas del escrutinio.
A través del acuerdo 351-2019, en el que se considera que en la transmisión de resultados preliminares se observaron "incongruencias" entre las certificaciones de cierre de las Juntas Electorales y los datos del sistema, conformaron la "Comisión de Verificación y Cotejo de Actas".
Ésta estará formada por "el auditor, el director general del Registro de Ciudadanos, el director de informática, la directora electoral, el jefe de departamento de inscripción de ciudadanos y elaboración de padrones, el coordinador de asuntos jurídicos y el inspector general", que actuará como coordinador.
Los magistrados, sin embargo, han rechazado la posibilidad de un fraude en los comicios, mientras que la candidatura presidencial de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), la exprimera dama Sandra Torres, quien se perfila como virtual ganadora, expresó que los errores son "mínimos".
El aspirante a la primera magistratura, Alejandro Giammatte, del partido Vamos, quien está en segundo lugar, también ha exigido la revisión del escrutinio.
El pasado miércoles el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, pidió al TSE recuperar su credibilidad y solventar los posibles errores que se hayan podido cometer en el conteo de los votos.
"No voy a dar mi opinión porque yo le voy a dar el tiempo al Tribunal Supremo Electoral (...) y creo que quien debe dar cuentas a la población es el Tribunal Supremo Electoral. Tiene que resolver todas las dudas existentes, solventar los temas de errores que dicen ellos que pudieron haberse cometido y sobre todo tiene que recuperar la credibilidad de la población guatemalteca", proclamó Morales.
Según el TSE, la revisión de cada acta de las 21.099 Juntas Receptoras de Voto comenzará el lunes a las 8.00 hora local (14.00 GMT) y se llevará a cabo de "forma ininterrumpida" hasta "su finalización" en el Parque de la Industria, a donde han sido convocados los fiscales nacionales de los partidos políticos, así como sus fiscales informáticos para verificar el proceso.
Este sábado, miembros del Departamento de Informática del Tribunal Electorales explicaron a los fiscales de los partidos cómo funciona ese sistema.

Add a comment

Luego de que el jurado de la corte del Distrito Sur de Nueva York resolviera el viernes, después de un juicio que comenzó el pasado día 2, que "Tony" Hernández es culpable por cuatro delitos ligados al narcotráfico, las principales fuerzas de oposición se hicieron sentir con protestas, de las que al menos una terminó en violencia.

Tegucigalpa, 19 de octubre (EFE).- La condena en Estados Unidos por narcotráfico contra el exdiputado Juan Antonio "Tony" Hernández, hermano del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ha agudizado la crisis política y social que vive el país desde 2009.


Luego de que el jurado de la corte del Distrito Sur de Nueva York resolviera el viernes, después de un juicio que comenzó el pasado día 2, que "Tony" Hernández es culpable por cuatro delitos ligados al narcotráfico, las principales fuerzas de oposición se hicieron sentir con protestas, de las que al menos una terminó en violencia.

La protesta promovida por el coordinador general del Partido Libertad y Refundación (Libre), Manuel Zelaya, quien fue derrocado el 28 de junio de 2009 con un golpe de Estado, fue disuelta con bombas de gas lacrimógeno cerca de la antigua Casa Presidencial.

La manifestación se desarrollaba pacíficamente, incluso hubo varios discursos, entre ellos el de Hortensia, hija del exgobernante; su esposa, Xiomara Castro, y del propio Manuel Zelaya, entre otros participantes en la protesta.

Pero luego, entre los manifestantes, que habían quemado neumáticos, algunos comenzaron a lanzar piedras a las fuerzas del orden, que respondieron con un descomunal lanzamiento de gas.

También hubo protestas exigiendo la salida de Hernández del poder en varias ciudades que se extendieron hasta horas de la noche.

La oposición política hondureña, que es capaz de crear crisis a cada rato, pero no de resolverlas, de nuevo ha vuelto a pedir la salida de la presidencia de Juan Orlando Hernández, a quien tildan de "narco-usurpador" y acusan de haberse reelegido mediante un "fraude" en las elecciones generales de 2017.

Zelaya, quien desde a finales de 2017, luego del "fraude" que asegura hizo Hernández en 2017, ha venido haciendo llamamientos a la insurrección popular, lo que de nuevo pidió el viernes de "manera organizada y permanente" hasta sacar al gobernante del poder.

"Llamamos a toda nuestra militancia a nivel nacional a movilización total, organizada y permanente, con acciones de protestas pacíficas, pero firmes y contundentes", dijo Zelaya, en cuyo Gobierno, como en otros, el narcotráfico también operó con libertad en Honduras.

La situación de Honduras preocupa porque a raíz de la crisis por el golpe de Estado a Zelaya, su sociedad se dividió y su clase política, desde entonces, no ha sido capaz de resolver la situación.

La crisis iniciada en 2009 ha tenido repercusiones en lo político, social y económico, y se agudizó con el "fraude" que la oposición alega hizo Juan Orlando Hernández para continuar en el poder, pese a que la Constitución de la República no permite la reelección presidencial bajo ninguna modalidad.

El país, con 9,3 millones de habitantes, sigue sufriendo de la violencia criminal que deja entre 10 y 14 muertos diarios, la pobreza que afecta al más del 60 % de su población, una corrupción galopante y un Parlamento que no contribuye a resolver la crisis, sino que le crea más problemas a los hondureños, según diversos sectores.

Actualmente, sectores sociales, entre ellos los obispos de la Conferencia Episcopal, demandan que no entre en vigor en noviembre, como está previsto, el nuevo Código Penal que fue aprobado en mayo, por considerar que está favoreciendo la corrupción e impunidad, flagelos que le han hecho mucho daño al país a lo largo de su historia y han salpicado a los tres poderes del Estado.

Además, esta semana el Parlamento, en el que tiene mayoría (61 de sus 128 diputados) el gobernante Partido Nacional, aprobó a matacaballo una Ley de Fondos Departamentales y de inmunidad parlamentaria, que también cuestionan la oposición y otros sectores.

La crisis ha tenido en octubre un nuevo elemento para agudizarla, el juicio y condena en EE.UU. del exdiputado "Tony" Hernández, que ha salpicado a su hermano Juan Orlando, quien según narcotraficantes que atestiguaron en Nueva York, recibió dinero de Joaquín "el Chapo" Guzmán para financiar sus dos campañas presidenciales.

El presidente ha rechazado todas las acusaciones y reiterado que no son creíbles declaraciones de narcotraficantes y asesinos confesos, a quienes se les incautaron bienes que amasaron con el tráfico de drogas en el país y negociaron con autoridades de EE.UU. para que les reduzcan sus penas, y en venganza lo han acusado a él.

El juicio contra "Tony" Hernández también salpicó al expresidente Porfirio Lobo, quien además tiene a un hijo preso y condenado a 24 años de cárcel en Nueva York, por narcotráfico.

La Conferencia Episcopal dijo esta semana en un comunicado que la lacra del narcotráfico es una realidad sostenida por hombres "sin escrúpulos" que ha permeado las instituciones del país y deteriorado la imagen de la nación.

Los obispos señalaron además que nada de lo realizado por grupos del narcotráfico en Honduras podría "haberse alcanzado sin la colusión de los órganos que por la razón de su ser estaban llamados a defender la vida y a proporcionar seguridad a todos".

"Debemos admitir que en mucho de esto son culpables los políticos que han pactado con el crimen organizado, olvidando que la ética les obligaba ante todo a velar por el bien común y no por el beneficio personal o los de su grupo", subrayó la Conferencia Episcopal.

Honduras también sufre la falta de verdaderos líderes en sus instituciones políticas, tanto, que ninguno de las principales fuerzas de oposición le genera confianza a un pueblo ansioso de paz, trabajo, seguridad, justicia y una verdadera democracia que no se resuma en asistir a las urnas cada cuatro años a votar.

Add a comment

"La familia militar de una vez dio el paso. A todos los que nos están escuchando: el momento es ahora, no solo de la calma sino del coraje y la cordura para que llegue la calma a Venezuela, dios los bendiga, seguimos adelante. Vamos a recuperar la democracia y la libertad", sostiene Guaidó en un video.

Caracas, 30 abr (EFE).- El presidente del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por medio centenar de países, anunció este martes que "la familia militar de una vez dio el paso" para unirse a él y conseguir "el cese definitivo de la usurpación" que considera que Nicolás Maduro hace del Gobierno.
"El Primero de Mayo, el cese definitivo de la usurpación empezó hoy", asegura en un vídeo publicado en su cuenta de Twitter y en el que se le puede ver junto a un grupo de militares en la base de La Carlota, en el este de Caracas.
"Son muchos los militares. La familia militar de una vez dio el paso. A todos los que nos están escuchando: es el momento, el momento es ahora, no solo de la calma sino del coraje y la cordura para que llegue la calma a Venezuela, dios los bendiga, seguimos adelante. Vamos a recuperar la democracia y la libertad en Venezuela, sostiene Guaidó.
En dicho vídeo, llamó a las calles a todos aquellos venezolanos que se han comprometido en las últimas semanas a manifestarse en las calles para exigir la salida de Maduro: "Contamos con el pueblo de Venezuela hoy, las Fuerzas Armadas están claramente del lado, del pueblo están del lado de la Constitución, leales al pueblo de Venezuela, a su familia, al futuro, al progreso".
"Hoy como presidente de Venezuela, como legítimo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas convoco a todos los soldados a todos, a toda la familia militar, a acompañarnos en esta gesta como siempre hemos, hecho en el marco de la Constitución, en el marco de la lucha no violenta", asegura en el vídeo en que aparece acompañado por el líder opositor Leopoldo López.
López, líder del partido Voluntad Popular (VP) del que también forma parte Guaidó, fue liberado hoy en Caracas, donde cumplía una pena de casi 13 años de prisión en régimen de arresto domiciliario, como consecuencia de "un movimiento militar y civil", según confirmó a Efe su padre en España.
"El llamado aquí en La Carlota (es) a acompañar este proceso del cese definitivo de la usurpación que hemos convocado en todo momento y construcción de capacidades. Convocamos a los que una vez acompañaron el proceso, es un encuentro de todos los venezolanos, hoy todos los venezolanos queremos construir las capacidades y el futuro de nuestros hijos, estén muy atentos al llamado", asegura Guaidó.
Tras el fin de la transmisión uno de los militares que parece ser el comandante del grupo se dirige a los uniformados para darles instrucciones y tomar posiciones alrededor de la base, cuyo nombre oficial es Generalísimo Francisco de Miranda.

Add a comment

La respuesta con armas de alto calibre de los secuaces del hijo del Chapo obligó a las fuerzas de seguridad a liberarlo para evitar un baño de sangre en la ciudad de Culiacán, en el noroccidental estado de Sinaloa, que estuvo tomada durante horas por los narcotraficantes

México, 19 de octubre (EFE).- Las autoridades mexicanas acumulan un historial de errores y ridículos con el clan de Joaquín "el Chapo" Guzmán por el caos generado este jueves con el arresto y posterior liberación de uno de los hijos del narcotraficante.


La respuesta con armas de alto calibre de los secuaces del hijo del Chapo obligó a las fuerzas de seguridad a liberarlo para evitar un baño de sangre en la ciudad de Culiacán, en el noroccidental estado de Sinaloa, que estuvo tomada durante horas por los narcotraficantes.

"Más que en ridículo, (el Gobierno) queda en una evidente situación de debilidad por su notable improvisación", dijo este sábado a Efe el especialista en seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Javier Oliva.

La relación entre lo ocurrido el jueves y las dos fugas de sendas prisiones mexicanas de alta seguridad del Chapo reflejan la continuidad de fallas y corrupción durante décadas en las fuerzas de seguridad, sin importar el gobernante.

Errores que ahora continúan bajo el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, pese a su promesa de transformar la nación.

"No hay falta de Estado ni ausencia del Gobierno federal", aseguró, no obstante, este viernes el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo, en una incómoda rueda de prensa del Gabinete de Seguridad tras el "fallido" operativo.

LAS FUGAS DE PELÍCULA DEL CHAPO

El Gobierno mexicano se marcó un tanto con el arresto y posterior extradición a Estados Unidos de Joaquín Guzmán, quien hoy cumple cadena perpetua en un penal de máxima seguridad de ese país.

No obstante, durante lustros fue la prueba de las fallas en seguridad del país. Y sobre todo de la relación existente entre el narcotráfico y unas autoridades fácilmente sobornables.

El Chapo fundó el Cártel de Sinaloa y en 1991 fue detenido, pero sobornó al jefe de Policía de Ciudad de México con 100.000 dólares para escapar.

Arrestado en 1993 en Guatemala y extraditado a México, fue procesado por narcotráfico y encarcelado.

Pero en la prisión de máxima seguridad de Puente Grande, en el occidental estado de Jalisco, protagonizó su primera gran fuga en el 2001.

Tan de película como cómica, pues se fugó escondido en un carrito de lavandería con la ayuda de una decena de funcionarios corruptos, según la versión más extendida.

Desde entonces se convirtió en uno de los principales fugitivos de la Justicia de México y Estados Unidos, hasta que en 2014 fue capturado en la ciudad de Mazatlán, en su natal Sinaloa.

Apenas año y medio después, logró su segunda y más espectacular fuga. Gracias a varios secuaces y con la supuesta ayuda de funcionarios de prisiones, huyó por un túnel de 1.500 metros desde una casa cercana hasta la ducha de su celda.

Fue detenido seis meses después, aunque la confianza de la ciudadanía hacia el Gobierno mexicano, entonces encabezado por Enrique Peña Nieto (2012-2018), quedó severamente dañada.

Y LA HISTORIA SE REPITE

Aunque sin tanto poder ni proyección, algunos de los hijos del Chapo también han logrado evadir la Justicia en varias ocasiones.

Ovidio era uno de los hermanos de más bajo perfil pero aún así logró que sus secuaces protagonizaran este jueves un pulso de fuerza contra una treintena de agentes de seguridad del que terminaron vencedores.

Pese a estar rodeado por un operativo de 30 agentes se desató tal caos en Culiacán que para preservar "vidas" -en palabras del mismísimo presidente- se decidió dejarlo en libertad.

El error de cálculo de las fuerzas de seguridad, tildado de "precipitado" por el titular del Ejército, Luis Cresencio Sandoval, expuso una aparente falta de profesionalidad o disciplina.

Otro hijo del Chapo, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, es considerado por el FBI como uno de los criminales más buscados. En 2012, las autoridades anunciaron su arresto y que le habían hallado armas, dinero e identificaciones falsas.

Pronto se descubrió, ante el escarnio general, que hubo una confusión y el apresado no era hijo del líder del Cártel de Sinaloa.

Iván Archivaldo Guzmán, uno de los cabecillas del cártel, estuvo detenido en el 2005 por el delito de lavado de dinero y tres años después fue dejado en libertad cuando un juez desestimó las acusaciones.

EN MEDIO, UN GRAN VACÍO INFORMATIVO

El suceso en Culiacán pone además en duda la estrategia de comunicación del Gobierno de México.

Durante horas, y mientras en la red se propagaban rumores y abundaban estremecedores videos de los ataques, la Administración federal -y también la estatal y la municipal- guardó silencio.

"Debe haber una reforma estructural en la comunicación, es importante cuidar el tipo de mensajes. (...) La desinformación o ausencia de información maximiza la distorsión y la manipulación política", dijo a Efe Pedro Isnardo De la Cruz, especialista en seguridad de la UNAM.

No fue hasta unas cinco horas después que se lanzó un corto mensaje de video de Durazo junto con altos mandos del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional.

En lugar de calmar las aguas, no hizo más que sembrar dudas.

Si bien decía que se había localizado a Ovidio Guzmán -dando a entender que lo capturaron- posteriormente hablaba de una "suspensión de acciones".

Esta ambigüedad tuvo un efecto negativo. Y el enfado y la incomprensión se hizo sentir en las redes y en los medios.

Un día después se aclaró lo ocurrido con una versión oficial que reconoció que hubo 8 muertos, 16 heridos y 49 reos fugados de una prisión local que aprovecharon el caos de la ciudad para provocar un motín y huir.

Add a comment

 Colombo, 22 abril (EFE).- El Gobierno de Sri Lanka culpó hoy al poco conocido grupo terrorista local de tintes islamistas National Thowheeth Jamath (NTJ) por los atentados este Domingo de Resurrección en varias iglesias y hoteles de lujo con cerca de 300 muertos y 500 heridos, aunque advirtió sobre posibles vínculos extranjeros.
El ministro de Salud, Rajtha Senraratne, que ejerce de portavoz del Ejecutivo, se tomó su tiempo cuando, al ser preguntado en una rueda de prensa en Colombo sobre qué grupo estaba detrás de los atentados, chequeó un documento, y dijo: National Thowheeth Jamath.
"¿Es una organización local?", le preguntaron.
"Es una organización local, pero no sabemos si tiene vínculos con el exterior", añadió, sin dar más detalles sobre este grupo islamista que perpetró el domingo los "ataques suicidas".
Senraratne insistió sin embargo en que las investigaciones apuntan a que los devastadores ataques pudieron ser planificados con la ayuda de una red internacional, teniendo en cuenta el entrenamiento de los atacantes y el uso de potentes explosivos.
"No creemos que una organización pequeña de este país pueda hacer todo esto. Estamos investigando el apoyo internacional y otros vínculos", dijo el ministro, al tiempo que se preguntó: "¿cómo se formaron los atacantes suicidas? ¿cómo se produjeron bombas como esas?".
El ministro reconoció también que el pasado 4 de abril Sri Lanka había recibido información de agencias de inteligencia internacionales avisando de estos ataques, en los que se decía que los objetivos podrían ser "iglesias y destinos turísticos".
"Se informó al inspector general de la Policía el 9 de abril, incluyendo los nombres de supuestos terroristas", reconoció, subrayando la responsabilidad del Gobierno en lo sucedido por no haber evitado la tragedia.
"Que lo supiéramos o no es otro asunto, pero somos responsables, lo sentimos mucho y pedimos disculpas", remarcó.
El portavoz anunció 1 millón de rupias (unos 5.000 euros) para las familias de los fallecidos, entre 100.000 y 30.000 rupias (entre 500 y 1.500 euros) para los heridos y la "inmediata reparación de las iglesias con la ayuda de las fuerzas de seguridad".
La serie de ataques comenzaron ayer de forma simultánea hacia las 08.45 hora local (02.45 GMT), con potentes explosiones en tres hoteles de lujo en Colombo y también en una iglesia de la capital, otra en Katana, en el oeste del país, y una tercera en la oriental ciudad de Batticaloa.
Las explosiones continuaron horas después con una séptima detonación en un pequeño hotel situado a unos cien metros del zoo de Dehiwala, a una decena de kilómetros al sur de la capital, y la última en un complejo residencial en Dematagoda, también en Colombo.
Las autoridades locales vincularon las dos últimas explosiones, en las que murieron cinco personas, entre ellas tres policías, con el posible intento de huida de terroristas implicados en los atentados.
Una veintena de sospechosos han sido detenidos por estos ataques, que a pesar de que el Gobierno los relacionó con el NTJ, aún no han sido reivindicados.
Atentados de esta magnitud no habían tenido lugar en Sri Lanka desde la guerra civil entre la guerrilla tamil y el Gobierno, un conflicto que duró 26 años y finalizó en 2009, y que dejó, según datos de la ONU, más de 40.000 civiles muertos.

Add a comment

Fue la población guatemalteca colonial, a finales del siglo XVI, la que creó este plato frío, especial para ser ingerido en las celebraciones mortuorias. Pero no quedaría arraigado y afianzado como "comida de muerto" hasta el siglo XIX, cuando se erigió por su simbolismo, exquisitez y exuberancia.

Guatemala,  (EFE).- El Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala declaró este domingo los conocimientos y procesos de elaboración del fiambre, un platillo que se come tradicionalmente el Día de los Santos (1 de noviembre), como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

El titular de la cartera cultural, Elder Súchite Vargas, instó a la población guatemalteca a "preservar esta tradición", que consiste en una ensalada que llega a tener en ocasiones más de 50 ingredientes, cuyo contenido se clasifica en carnes, embutidos, verduras y quesos, además de varios tipos de aderezo.

En el marco del "Primer Rotary Fiambre Fest", realizado este domingo en el Parque de la Industria (zona 9 de la capital guatemalteca), Súchite recorrió los diferentes cubículos de expositores del exquisito platillo y celebró la preservación del mismo.

Por su parte, el director del Instituto Guatemalteco de Turismo, Jorge Mario Chajón, destacó la "diversidad" del país reflejada en la receta del histórico alimento, que cuenta con una variedad de recetas y tipos, siendo los más conocidos el blanco y el rojo.

En el primero se destacan los jugos fermentados de las verduras, las cuales son preparadas con varios días de antelación y posteriormente se mezclan con el resto de ingredientes.

Pero el morado o rojo, tiene como base el curtido de remolacha, mezclado con tiras de pacaya y cebolla. Después se revuelve con los embutidos, carnes y quesos, y prevalece ese color rojo tan característicos. Este es originario de la región central, la capital y el área kaqchikel.

El fiambre, según explica el antropólogo e historiador Celso Lara en su libro "Fieles difuntos, santos y ánimas benditas en Guatemala: una invocación ancestral", es una de las mejores expresiones de la tradición guatemalteca: representa la pluriculturalidad y multiculturalidad.

En esta comida se ve la identidad de varias subculturas: el uso de las verduras y su aderezo es herencia del mundo prehispánico, el empleo de distintos tipos de carnes y embutidos tiene ascendencia española, y el uso de quesos, alcaparras, aceitunas y otras especias tiene sello árabe.

Fue la población guatemalteca colonial, a finales del siglo XVI, la que creó este plato frío, especial para ser ingerido en las celebraciones mortuorias. Pero no quedaría arraigado y afianzado como "comida de muerto" hasta el siglo XIX, cuando se erigió por su simbolismo, exquisitez y exuberancia.

Y es que sus ingredientes, unidos a las más elaboradas maneras de cocción, expresan como nada la cosmovisión y la manera de ver el mundo del guatemalteco, tanto mestizo como maya.

Add a comment

Las autoridades también están a la espera de que se confirme la identidad del cadáver de un hombre que se presume es el de Orlando Moore, de 43 años, pareja de Portia Ravenelle, de 32 años, cuya identidad ya fue corroborada a partir de las huellas dactilares.

Santo Domingo, 17 abr (EFE).- Un vehículo rescatado el pasado 12 de abril de aguas del mar Caribe era en el que viajaba una pareja de turistas estadounidenses desaparecidos a finales de marzo y que, según las investigaciones, fallecieron en un accidente de tránsito, confirmó este miércoles la Policía Nacional.
"Ese es el vehículo", dijo a Efe el portavoz de la institución, el coronel Frank Félix Durán, quien señaló que aún continúan con la investigación del caso.
Las autoridades también están a la espera de que se confirme la identidad del cadáver de un hombre que se presume es el de Orlando Moore, de 43 años, pareja de Portia Ravenelle, de 32 años, cuya identidad ya fue corroborada a partir de las huellas dactilares, precisó el portavoz policial.
El vehículo, totalmente destrozado, fue localizado el viernes pasado por varios buzos en el kilómetro 19 de la autopista de Las Américas, este de Santo Domingo, donde las autoridades suponen que ocurrió el accidente de tráfico en la madrugada del 27 de marzo, cuando los extranjeros se dirigían al Aeropuerto Internacional de las Américas, tras sus vacaciones en Samaná (noreste).
La Policía confirmó dos días antes que la mujer que falleció en un hospital del país, al que fue trasladada tras sufrir un accidente de tránsito, era la estadounidense Portia Ravenelle, dada por desaparecida junto a su pareja desde el día del siniestro.
En el caso de Moore, el deterioro del cuerpo, que fue hallado en aguas del mar Caribe días después del accidente, no permitió obtener información clara de las huellas dactilares, por lo que se han remitido fotografías de los tatuajes del hombre para que la familia lo identifique.
Las investigaciones apuntan a que Moore y Ravenelle, que estuvieron desaparecidos durante días, sufrieron un accidente de circulación el pasado 27 de marzo cuando se desplazaban hacia el Aeropuerto Internacional de Las Américas.
Según los informes, el 27 de marzo una ambulancia trasladó al hospital Darío Contreras de la capital dominicana a una mujer con las características de Ravenelle que presentaba múltiples golpes en su cuerpo y que falleció el 4 de abril pasado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de ese centro de salud.
Mientras, el 31 de marzo, cuatro días después del accidente, se halló flotando en el mar Caribe, a unos 20 o 30 kilómetros de distancia del punto del siniestro y muy cerca del puerto de Sans Soucí, en el municipio Santo Domingo Este, el cuerpo sin vida de un hombre que es muy parecido a Moore.
La pareja viajó a Samaná el 23 de marzo pasado para pasar cuatro días de vacaciones en un hotel de esa zona del noreste de República Dominicana.

Add a comment

Su fallecimiento ocurrió en Bogotá, un día después de regresar de Medellín donde la semana pasada participó en la séptima edición del Festival Gabo, en la cual presentó el viernes último su más reciente libro, "La constelación ética".

 

Bogotá, 6 de octubre (EFE).- El periodista colombiano Javier Darío Restrepo, un referente de la ética del oficio en toda Iberoamérica y maestro de la Fundación Gabo desde 1995, falleció este domingo a los 87 años, informó la fundación a la que dedicó los últimos años de su vida.

Su fallecimiento ocurrió en Bogotá, un día después de regresar de Medellín donde la semana pasada participó en la séptima edición del Festival Gabo, en la cual presentó el viernes último su más reciente libro, "La constelación ética".

Restrepo comenzó su dilatada carrera en 1957 y dedicó 27 años de su vida profesional a la televisión, 18 de los cuales trabajó como reportero del noticiero "24 Horas". También fue columnista de los diarios El Tiempo, El Espectador y El Colombiano, entre otros, así como catedrático de la prestigiosa Universidad de los Andes.

Por su contribución al oficio, en 2014 recibió el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

En ese entonces la Fundación Gabo reconoció también su "defensa de la tradición del periodismo de calidad y la voluntad de asumir los retos de los tiempos nuevos".

Tras recibir el premio, Restrepo explicó a Efe que la clave del galardón radicaba en el hecho de que hacía énfasis "en la importancia que en este momento tiene la ética para los periodistas teniendo en cuenta esa especie de terror-ambiente que hay frente a todo lo de la tecnología digital".

La ética periodística en los tiempos de cambio que vive el periodismo era una de las grandes pasiones de Restrepo, quien dirigía desde 2000 el consultorio de la Fundación Gabo en el que recibía con frecuencia consultas de profesionales de toda Iberoamérica.

Restrepo afirmaba que "en ética nadie es juez de nadie, salvo de uno mismo, porque solo uno sabe las motivaciones y circunstancias de sus acciones".

Autor de 22 libros, fue ganador del Premio Nacional de Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) en la categoría de prensa en 1993, así como del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1985 y 1986.

Además recibió los premios San Gabriel del Episcopado Colombiano en 1994, Germán Arciniegas de la Editorial Planeta en 1995 y el Premio Latinoamericano a la Ética Periodística otorgado por el Centro Latinoamericano de Periodismo (CELAP), auspiciado por la Universidad Internacional de la Florida, en 1997.

Inflexible en sus opiniones sobre el oficio al que dedicó su vida, afirmó que los periodistas se habían equivocado en plena época de la dictadura del clic al pensar que su papel se cumple cuando registran "lo último que ha sucedido" y que su obligación "para con el público y con el medio de comunicación es contar lo más llamativo, alarmante o sorprendente y que, además, responde a la curiosidad del mayor número de receptores de información".

"Formulo como hipótesis la idea de que a los periodistas en general, nos preocupa poco el efecto que a corto, mediano o largo plazo puedan tener nuestras noticias", aseguró en uno de sus últimos discursos.

Y agregó: "Sí es, en cambio, abrumadora la sospecha de que es nuestra responsabilidad el crecimiento de un sentimiento de desesperanza y que este es un hecho que resulta de la subestimación del papel que debe cumplir el periodismo en la sociedad".

"El potencial social y político del periodismo está sin activar y la profesión, como tal, reducida a papeles menores ha adquirido un perfil de simple actividad de entretenimiento, no de liderazgo y orientación de la sociedad", indicaba.

Por eso, apostaba por un "periodismo que propone" y hace "aparecer la esperanza con todo su dinamismo, activador de lo posible".

Tras su muerte, la Fundación Gabo calificó a Restrepo en un comunicado como "Pilar y guía en el ejercicio del periodismo ético en Iberoamérica".

Por su parte, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), de la que fue fundador, director ejecutivo y miembro del consejo directivo, consideró que no solo fue "un maestro del periodismo, sino que fue esencial en al defensa de la libertad de prensa".

Add a comment

El ex jefe de Estado,  de  69 años de edad, se pegó un tiro en la cabeza cuando oficiales llegaron a su casa para apresarlo, cumpliendo una orden judicial, por las acusaciones que le vinculaban al escándalo de corrupción internacional

Lima, 17 abr (EFE).- El expresidente peruano Alan García murió durante la mañana de este miércoles en un hospital de Lima mientras era operado, luego de que se hiciera un disparo en la cabeza cuando iba a ser detenido por orden judicial por supuestos delitos de corrupción vinculados al caso Odebrecht.
Fuentes del partido Aprista y el presidente de Perú, Martín Vizcarra, confirmaron que el dos veces gobernante peruano (1985-1990 y 2006-2011) murió en el quirófano del hospital Casimiro Ulloa de Lima, a donde fue trasladado de urgencia por agentes de la Policía que habían llegado a su casa para detenerlo.
El anuncio de la muerte fue hecha en primer lugar por el secretario personal de García, Ricardo Pinedo, a los medios que esperaban en los exteriores del hospital.
Casi de inmediato fue confirmado por el presidente Vizcarra, en su cuenta oficial en Twitter.
"Consternado por el fallecimiento del expresidente Alan García. Envío mis condolencias a su familia y seres queridos", señaló Vizcarra.
Alan García murió a los 69 años de edad tras haberse disparado en la cabeza cuando iba a ser detenido por orden judicial y luego de haber sufrido tres paros cardiorrespiratorios.
El director del hospital, Enrique Gutiérrez, señaló que el exgobernante presentaba un disparo de arma de fuego en el cráneo "con orificio de entrada y salida" y que todos los médicos del Casimiro Ulloa, en el distrito limeño de Miraflores, participaron en la operación para intentar salvarle la vida.
Alan García fue ingresado en medio de gran confusión en el hospital, a donde fue trasladado por la Policía que fue a detenerlo a su casa.
Según testigos consultados por la televisión peruana, García estaba cubierto por una manta roja y poco después llegó al lugar uno de sus hijos y representantes del Partido Aprista Peruano (PAP).
El suceso se produjo cuando agentes de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad acudieron a la casa del político, sobre el que pesa desde finales del año pasado una orden de impedimento de salida del país, para someterlo a una detención provisional por diez días ordenada por el Poder Judicial.
Junto a García, también se ordenó la detención de Luis Nava, secretario presidencial bajo el Gobierno del líder del partido aprista, y Miguel Atala, ambos estrechos colaboradores del expresidente y señalados como sus testaferros.
Además, del exministro de Transportes y Comunicaciones y de Vivienda y Construcción, Enrique Cornejo, quien horas después se entregó a la Justicia, y de otros cinco exfuncionarios de su segundo gobierno.
La situación legal de García se complicó después de que el pasado domingo se difundiera que la empresa Odebrecht, en el marco del acuerdo de colaboración que mantiene con la Justicia peruana, reveló que Nava, y su hijo José Antonio Nava, recibieron 4 millones de dólares de la empresa para lograr el contrato de construcción de la Línea 1 del Metro de Lima.

Add a comment

Más artículos...