Del lado colombiano y luego de que se registraran 285 heridos, las autoridades cerraron tres pasos fronterizos en el departamento de Norte de Santander para evaluar los daños ocasionados ayer, razón por la cual estuvieron acordonados por la Policía.

Cúcuta (Colombia), 24 feb (EFE).- La frontera entre Colombia y Venezuela vivió este domingo una jornada en la que hubo tensión por cuenta de algunas escaramuzas e incertidumbre tras el intento fallido de ingresar la ayuda humanitaria el día anterior y que derivó en cruentos disturbios. Del lado colombiano y luego de que se registraran 285 heridos, las autoridades cerraron tres pasos fronterizos en el departamento de Norte de Santander para evaluar los daños ocasionados ayer, razón por la cual estuvieron acordonados por la Policía.
En el puente Francisco de Paula Santander, que conecta a la ciudad colombiana de Cúcuta con la venezolana de Ureña y en donde fueron incendiados dos camiones que llevaban ayuda humanitaria, la Policía mantuvo el control.
Allí, unas 50 personas, la mayoría jóvenes, intentaron ingresar a Venezuela por pasos ilegales, cercanos al puente, razón por la cual las autoridades del país petrolero comenzaron a arrojar gases lacrimógenos y a disparar perdigones.
La tensión creció cuando algunas de esas personas escalaron el puente con cuerdas para arrojarle cócteles molotov y piedras a las autoridades venezolanas, que aguardaban detrás de uno de los camiones que fue incinerado.
Los civiles se ubicaron en el espacio de menos de 100 metros que había entre las vallas colombianas y los uniformados venezolanos.
Mientras la tensión crecía apareció en el puente el asambleísta ecuatoriano Fernando Flores, quien apoyó ayer quienes intentaron pasar la asistencia humanitaria.
Flores le pidió a los jóvenes, la mayoría de ellos encapuchados, que no arrojaran piedras porque había una venezolana que quería cruzar a su país.
La mujer buscaba llegar a la nación petrolera para enterrar a su hijo, que nació horas antes en Cúcuta y falleció momentos después del parto, pero los miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) rechazaron la petición.
"Acaban de decir que no van a permitir pasar a nadie y que se retiren del puente. No sé si una vez que los jóvenes se retiren del puente podríamos tener alguna opción", afirmó Flores.
Luego de esa situación, la Policía colombiana evacuó la zona, los manifestantes se fueron y la calma volvió al puente, en donde del otro lado la ministra del Servicio Penitenciario de Venezuela, Iris Varela, se plantó acompañada de hombres vestidos de civil que se encontraban armados y un grupo de la GNB.
Quien también estuvo allí fue el presidente colombiano, Iván Duque, que fue a constatar la "barbarie" que ocurrió durante el intento de ingreso de ayuda a Venezuela y para evaluar los daños.
"Miren esta barbarie. Ayer lo que vimos fue una dictadura atacando a sus hijos, a los hijos de su propio país para evitar que llevaran medicamentos y alimentos a sus familiares", dijo Duque al terminar un recorrido por el puente.
Al tiempo que ocurrió esto, en el puente Simón Bolívar, el principal paso fronterizo entre ambos países y que une a Cúcuta con San Antonio, también hubo tensión y movimiento.
En la mañana los cónsules colombianos en las ciudades venezolanas de San Antonio y San Cristóbal cruzaron el puente luego de que el Gobierno ordenara el regreso de los funcionarios diplomáticos tras la decisión del gobernante Nicolás Maduro de romper "todo tipo de relaciones" con Colombia.
A ellos se sumaron los cónsules de Puerto Ayacucho, quien llegó por Puerto Carreño, capital del departamento del Vichada (este), y el de San Carlos del Zulia, en el oeste de Venezuela, que ingresó por el Puente La Unión al municipio colombiano de Puerto Santander, que hace parte del departamento de Norte de Santander, cuya capital es Cúcuta.
El puente Simón Bolívar fue visitado también por Duque y está custodiado por militares, policías y algunos miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).
Del lado venezolano del cruce algunas personas escalaron el puente hasta llegar a un camión que fue atravesado para bloquear el paso y comenzaron a quitarle piezas, aunque no lograron moverlo del sitio.
Las autoridades arrojaron gases lacrimógenos a quienes estaban lanzando al abismo las piezas del camión y luego les dispararon a quemarropa con perdigones.
Mientras tanto, Efe constató que en la parte de abajo del puente se armó una gresca entre civiles de ambos países, algunos de los cuales, en la zona venezolana, llevaban armas de fuego, en un hecho que, por el momento, no deja heridos.
Con el paso de las horas las escaramuzas se diluyeron pero la tensión se mantuvo en toda la frontera, donde centenares de venezolanos en Colombia esperan que los pasos sean reabiertos para regresar a su país.

Add a comment

La investigación llevada a cabo durante más de un año por un equipo de fiscales demuestra que, "además de recibir sobornos pagados por la constructora brasileña y, de paso, blanquear dinero ilícito, el imputado se enriqueció ilícitamente  por más de 1,000 millones de pesos, mientras ejerció sus funciones como senador desde 1998 hasta el 2006".

Santo Domingo, (EFE).- La investigación sobre los sobornos pagados por Odebrecht en República Dominicana dio pruebas del enriquecimiento ilícito por más de 1,000 millones de pesos (20 millones de dólares) del expresidente del Senado del país Andrés Bautista, imputado en el caso, informó este martes la Procuraduría.
La Procuraduría dio detalles sobre las pesquisas en un comunicado donde señala que el exsenador no consignó en sus declaraciones juradas de patrimonio "las cuentas bancarias y otros bienes que intentó ocultar".
La investigación llevada a cabo durante más de un año por un equipo de fiscales demuestra que, "además de recibir sobornos pagados por la constructora brasileña y, de paso, blanquear dinero ilícito, el imputado se enriqueció ilícitamente mientras ejerció sus funciones como senador desde 1998 hasta el 2006".
Partiendo del crecimiento obtenido desde la fecha en que toma posesión de su cargo como senador por primera vez, en 1994, hasta su última declaración de patrimonio, en 2006, "el incremento patrimonial de Bautista se eleva un 1.074 % de forma injustificada", según la información.
También violó la ley intentando disimular dicho crecimiento, al tratar de ocultar numerosos inmuebles en sus declaraciones juradas, apunta el informe.
El análisis financiero realizado por el Ministerio Público desveló que Bautista recibió más de 16 millones de pesos (unos 320,000 dólares) en concepto de salario, cantidad "irrisoria" frente a los ingresos consolidados en sus cuentas bancarias, ascendentes a más de 1,116 millones de pesos (unos 22 millones de dólares).
La investigación también demuestra que "el exsenador incurrió en enriquecimiento ilícito y falsedad en declaración jurada de bienes para ocultar un nivel de ingresos que le es imposible justificar", y también se detectó su participación en unas diez sociedades donde oculta parte del dinero obtenido de forma irregular.
Asimismo, la indagatoria estableció que Bautista incurrió "en el delito de lavado de activos, que realizó al convertir, transferir, ocultar y encubrir el dinero producto de los actos ilícitos constitutivos de soborno y enriquecimiento ilícito cometidos contra el Estado dominicano".
Mediante la pesquisa se comprobó que el imputado introdujo más de 1.800 millones de pesos (unos 35,5 millones de dólares) en el sistema bancario entre los años 2002-2017, "acciones que lo convierten en responsable de los delitos de soborno, blanqueo de capitales y otros ilícitos colaterales".
Para esto, el encartado utilizó varios productos financieros en distintas entidades, en los que colocó del dinero generado con sus actividades delictivas.
El proceso de lavado del dinero recibido en concepto de soborno por parte de la empresa Odebrecht, y como producto del enriquecimiento ilícito "tuvo como elemento esencial la integración de los mismos en la economía formal a través de la adquisición de bienes muebles e inmuebles y por medio de su participación societaria en un entramado de empresas, en cuyas operaciones también utilizó a familiares y amigos cercanos".
Esto explica, agregó la investigación, la cantidad de bienes que exhibe su esposa, Nuris del Carmen Taveras, "que sin ninguna actividad productiva declarada formalmente ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), ostenta la propiedad de 19 inmuebles registrados".
Bautista es uno de los siete imputados por los sobornos que la constructora brasileña Odebrecht reconoció haber pagado en la República Dominicana, y que este lunes comenzaron a presentar su defensa, después de que el Ministerio Público concluyera el 5 de febrero la etapa de presentación pruebas.


 

Add a comment

Otras 37 personas heridas reciben tratamiento en hospitales de los estados de Hidalgo y la capital mexicana además de que tres más han sido enviados a una clínica de Galveston, Texas, Estados Unidos.

México, 24 ene (EFE).- La presidencia de México reportó que en las últimas horas de hoy se ha elevado a 107 la cifra de muertos y a 40 los heridos por la explosión de una toma clandestina de hidrocarburo en Tlahuelilpan, estado mexicano de Hidalgo, el pasado 18 de enero.
Las muertes por la explosión ocurrida mientras centenares de personas sustraía combustible de una manera rudimentaria, aumentaron durante las últimas horas con la muerte de siete personas en varios hospitales, de acuerdo con las fuentes.
Señalaron que de los 107 fallecimientos, 39 se han registrado en los hospitales a donde fueron llevados los heridos de la explosión del ducto.
Otras 37 personas heridas reciben tratamiento en hospitales de los estados de Hidalgo y la capital mexicana además de que tres más han sido enviados a una clínica de Galveston, Texas, Estados Unidos.
El 18 de enero pasado, un grupo de pobladores del municipio de Tlahuelilpan, en el céntrico estado de Hidalgo, fracturó un ducto de hidrocarburo y empezó a sustraer, de una forma muy rudimentaria, la gasolina.
Tras unas dos horas, y pese a la presencia de unos 25 miembros del Ejército mexicano, que poco pudo hacer para controlar la multitud de centenares de personas que se acercaron a recoger gasolina, se registró una fuerte explosión.
La explosión ocurrió en medio del pulso que el nuevo gobierno de México, que encabeza Andrés Manuel López Obrador, decidió echarle al robo indiscriminado de combustible que desde años ocasiona pérdidas económicas en el país.
Según fuentes oficiales, las pérdidas llegaron a 65.000 millones de pesos (unos 3.400 millones de dólares) tan solo en el 2018.
Desde su llegada a la presidencia, López Obrador lanzó un combate frontal al robo de hidrocarburos lo que ha provocado problemas de distribución y abasto de combustibles en diez estados, donde se observan estaciones de servicio cerradas y compras de pánico.
En este combate, el gobierno reforzó con miles de agentes la seguridad en los ductos y transportó más gasolina con pipas (camiones cisterna).

Add a comment

El estatal Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida) y la Ong Profamilia instalarán 400 máquinas dispensadoras de condones en plazas comerciales y universidades de República Dominicana con el objetivo de prevenir infecciones de transmisión sexual, embarazos no planificados y el sida.

Santo Domingo, 12 feb (EFE).- El estatal Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida) y la Ong Profamilia instalarán 400 máquinas dispensadoras de condones en plazas comerciales y universidades de República Dominicana con el objetivo de prevenir infecciones de transmisión sexual, embarazos no planificados y el sida.
Las instituciones informaron este martes que colocarán en el mercado 15 millones de condones para la venta en las máquinas, siendo su principal objetivo jóvenes con edades entre 15 y 19 años del Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago (norte), Duarte (noreste), San Juan y Barahona (suroeste), San Pedro de Macorís y La Altagracia (este).
El director ejecutivo de Conavihsida, Víctor Terrero, dijo que la visión de la medicina moderna es preventiva y, en ese tenor, hay que evitar comportamientos que incidan negativamente en la salud y a los cuales se exponen las personas voluntariamente, entre los que citó las relaciones sexuales sin protección, informó el organismo en un comunicado.
"En los últimos tres meses, un 53 % de la población con estudios superiores tuvo relaciones de alto riesgo; de esa cifra el 62 % fueron mujeres en una primera relación sexual con sus novios y un 31 % con amigos o conocidas; y un 50,8 % hombres en una primera relación con sus novias", afirmó el funcionario.
El acuerdo tiene una duración de tres años y en virtud del mismo Conavihsida se compromete a donar, en el primer año, 35 máquinas dispensadoras de condones, 85 en el segundo año y 150 en el tercero, mientras que Profamilia adquirirá 130 de estos aparatos con la venta de los preservativos, para un total de 400.
Esta última entidad se encargará de establecer acuerdos de colaboración con universidades y plazas comerciales en el Gran Santo Domingo y en provincias.
El monto total del proyecto es de 7.448.000 pesos (unos 149.000 dólares) entre compra de equipos e ingresos por venta.
Para la directora ejecutiva de Profamilia, Magaly Caram, el hecho de que los jóvenes tengan acceso a condones en universidades y zonas comerciales deberá impactar de manera positiva en su salud sexual y reproductiva.
En los últimos años el aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS), sobre todo el virus del papiloma humano (VPH) ha provocado mayor incidencia de "lesiones neoplasias" en un gran segmento poblacional joven femenino del país, según el comunicado.
La estrategia se enfoca en facilitar el acceso de condones de buena calidad y de bajo precio, con la finalidad de que cuando una pareja decida tener una relación sexual disponga de un condón, para que esta sea segura, es decir, evitando contraer una enfermedad o previniendo un embarazo no deseado o no planificado.
Esta táctica está en consonancia con la Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra las infecciones de transmisión sexual, 2016-2021, promovida desde OMS, destacó Salud Pública.
La información agregó, que se estima que todos los años se registran 357 millones de casos nuevos de 4 tipos de ITS curables en personas de 15 a 49 años, como clamidia trachomatis, sífilis, gonorrea y tricomona vaginales.
La prevalencia de algunas infecciones víricas es igualmente elevada, pues alrededor de 417 millones de personas en todo el mundo están infectadas por herpes genital y herpes del papiloma humano.

Add a comment

El primero en respaldar a Guaidó como presidente legítimo "interino" de Venezuela fue el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, quien advirtió de que "todas las opciones están sobre la mesa" para responder en caso de que Maduro no acepte entregar el poder

Bogotá, 23 ene (EFE).- El líder de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, recibió este miércoles un contundente respaldó por parte de la mayoría de los Gobiernos de América, de la OEA y de la Unión Europea, luego de que el opositor se autoproclamara presidente de Venezuela.
La agitada jornada en Venezuela se inició con varias manifestaciones de la oposición para rechazar la legitimidad del presidente Nicolás Maduro, que también fueron replicadas en otras ciudades del mundo, y que han contado con el respaldo de Estados Unidos y varios países de la región.
El pasado 10 de enero Maduro tomó posesión de su segundo mandato después de unas elecciones celebradas en mayo de 2018, y que no fueron reconocidas por la oposición, que no participó en los comicios, y la mayor parte de la comunidad internacional.
El primero en respaldar a Guaidó como presidente legítimo "interino" de Venezuela fue el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, un paso con el que busca aumentar la presión contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
Asimismo, Trump advirtió de que "todas las opciones están sobre la mesa" para responder en caso de que Maduro no acepte entregar el poder, a lo que el presidente venezolano respondió con la orden de romper relaciones con Estados Unidos y dio 72 horas para que dejen la embajada en Caracas.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, aseguró que el "reloj" sobre la salida de Venezuela del organismo se paró "ya" desde el momento en el que Guaidó se autoproclamó la Presidencia interina del país.
"Primero nuestras felicitaciones a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela y obviamente nuestro respaldo y nuestro apoyo para que realice los trabajos de democratización y reinstitucionalización del país que son fundamentales", afirmó.
El Grupo de Lima expresó su reconocimiento a Guiadó y apoyó "el inicio del proceso de transición democrática en el marco de su Constitución a fin de realizar nuevas elecciones en el más breve plazo con la participación de todos los actores políticos".
En un comunicado conjunto, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú instaron a que "se garantice el Estado de Derecho, los derechos fundamentales de las personas y la paz social".
El Gobierno de Brasil anunció que apoyará "política y económicamente" el proceso de transición democrático en Venezuela "para que la democracia y la paz social regresen" a ese país.
Mario Abdo Benítez, presidente de Paraguay, país que rompió relaciones con Venezuela, expresó "su apoyo" a Guaidó y dijo que podían contar con ellos "para abrazar de nuevo la libertad y la democracia".
"Ecuador augura que el nuevo presidente interino, en el marco de la ley, llame a la brevedad posible a elecciones libres y transparentes con amplia observación internacional e inaugure así una nueva era de prosperidad democrática y de fraternidad en su país", dijo el mandatario ecuatoriano, Lenín Moreno, en un video.
Puerto Rico felicitó a Juan Guaidó y dijo que de esta forma se une al "reclamo de la inmensa mayoría de los Gobiernos del hemisferio americano" y de la mayoría de los venezolanos.
La Unión Europea (UE) expresó su "total apoyo" a la Asamblea Nacional como la institución elegida democráticamente en Venezuela y llamó a iniciar "inmediatamente" el proceso para celebrar unas elecciones "creíbles".
El ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, Josep Borrell, subrayó la importancia de "preservar la unidad de acción" de la UE frente a Venezuela, para lo que pidió un "debate rápido" de todos los responsables de Exteriores del bloque.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el colombiano Luis Alberto Moreno, expresó el interés de esta institución por "trabajar" con el autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó.
Por el contrario, México, Bolivia y Cuba reconocen como único presidente a Nicolás Maduro, mientras que el Gobierno de Uruguay no quiso adoptar una posición sobre ese asunto.

Add a comment

Además de presidente y vicepresidente, los guatemaltecos deberán elegir 160 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 340 corporaciones municipales.

Guatemala, 27 ene (EFE).- Dos mujeres y nueve hombres figuran ya como candidatos a la Presidencia de Guatemala para las elecciones generales que se celebrarán el próximo 16 de junio.
La hija del fallecido dictador José Efraín Ríos Montt (1982-1983), Zury Ríos, competirá por segunda vez a la primera magistratura del país.
En 2015 Ríos fue nominada por el partido Visión con Valores (VIVA) y ahora corre por el colectivo político Valor, que resucitó al Partido Libertador Progresista (PLP).
El compañero de fórmula de la también exdiputada es el exmagistrado y expresidente de la Corte de Constitucionalidad (CC), Roberto Molina.
La segunda mujer que figura como candidata presidencial por segunda vez en Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que gobernó entre 2008-2012 con Álvaro Colom.
La ex primera dama perdió la primera magistratura en la segunda vuelta electoral del 2015 frente al actual presidente, Jimmy Morales, del Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación).
Torres lleva a la vicepresidencia al excanciller Carlos Raúl Morales.
Mientras que Alejandro Giammattei busca ganar la Presidencia por cuarta vez con diferente partido. En 2007 lo hizo con la Gran Alianza Nacional (Gana), en 2011 con el Centro de Acción Social (Casa) y en 2015 con Fuerza.
Ahora lo intentará con el partido Vamos y lleva como compañero de fórmula al empresario Guillermo Castillo.
Todos, el partido de Felipe Alejos, señalado varias veces de tráfico de influencias por el Ministerio Público, lleva al abogado José Guillermo Alfredo Cabrera y al exministro de Economía Ricardo Sagastume Morales a la Presidencia y Vicepresidencia, respectivamente.
El partido Fuerza pretende alcanzar la primera magistratura con el exrepresentante del Congreso ante el Registro Nacional de las Personas (Renap) José Mauricio Radford. A la Vicepresidencia postuló al administrador de empresas Manuel Abundio Maldonado.
El Partido Unionista (PU), fundado por el fallecido expresidente de Guatemala, Álvaro Arzú (1996-2000), también postuló al exdiputado Pablo Duarte a la Presidencia y al exdirectivo del Centro para la Defensa de la Constitución Roberto Villeda a la Vicepresidencia.
En tanto que el partido Compromiso, Renovación y Orden (Creo) lleva a Julio Héctor Estrada, el exministro de Finanzas del Gobierno de Jimmy Morales, como candidato a la primera magistratura y a la representante de empresas Yara Argueta a la Vicepresidencia.
Otros candidatos que figuran ya en el actual proceso electoral son Edwin Escobat, alcalde del municipio sureño de Villa Nueva, quien con el colectivo Prosperidad Ciudadana buscara la presidencia de Guatemala, acompañado de la exalcaldesa del municipio de Masagua (Escuintla), Blanca Alfaro.
El empresario Mario Estrata también participará como candidato presidencial por cuarta vez con el partido Unión del Cambio Nacional (UCN), junto con el ingeniero industrial Javier Castillo.
El partido Winaq fundado por la Nobel de la Paz de 1992, Rigoberta Menchú, aspira a dirigir el país con el politicólogo Manuel Villacorta, y nominó a la Vicepresidencia a la activista de derechos humanos Liliana Isabel Hernández.
Por su parte, el colectivo VIVA, proclamó este sábado al presidente de la Teletón de Guatemala, Juan Carlos Eggenberger, para la Presidencia y a Antonio Rodríguez como su compañero de fórmula.
En los próximos días se espera que anuncien su participación en los comicios generales otros partidos políticos.
Además de presidente y vicepresidente, los guatemaltecos deberán elegir 160 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 340 corporaciones municipales.

Add a comment

"Fuera, se van de Venezuela. Basta de intervencionismo, aquí hay dignidad, carajo, aquí hay pueblo dispuesto a defender esta tierra", dijo Maduro.

Caracas, 23 ene (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este miércoles su decisión de romper relaciones diplomáticas y políticas con el Gobierno de Estados Unidos, al que acusa de "intervencionismo" en el país y dio 72 horas para que abandone la embajada.
"He decidido romper relaciones diplomáticas y políticas con el gobierno imperialista de los Estados Unidos", dijo Maduro desde la sede presidencial y anunció que el personal diplomático de Estados Unidos que vive en Venezuela tiene 72 horas para abandonar el país.
Ante el júbilo de cientos de simpatizantes que marcharon este miércoles en Caracas para respaldar su legitimidad, Maduro aseguró que tomaba esta decisión "como presidente constitucional, jefe de Estado, jefe de Gobierno" y "en cumplimiento de mis funciones que juré frente al pueblo de respetar y hacer respetar la independencia".
"Fuera, se van de Venezuela. Basta de intervencionismo, aquí hay dignidad, carajo, aquí hay pueblo dispuesto a defender esta tierra", prosiguió Maduro en su enérgico discurso.
El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, pidió este miércoles a Maduro que renuncie ante la existencia de un nuevo "líder legítimo que refleja la voluntad del pueblo venezolano", en referencia al jefe del Parlamento, el opositor Juan Guaidó, quien se autoproclamó presidente interino de la nación.
"Instamos a Maduro a que se haga a un lado en favor de un líder legítimo que refleja la voluntad del pueblo venezolano", dijo el titular de Exteriores de Estados Unidos en un comunicado.
El Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este miércoles que reconoce al titular de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela, Juan Guaidó, como presidente legítimo "interino" del país suramericano, un paso con el que busca aumentar la presión contra el Gobierno de Maduro.
En su nota, Pompeo reiteró la petición de Estados Unidos a los militares venezolanos y a las fuerzas de seguridad para que "respalden la democracia y protejan a los ciudadanos venezolanos".

 

Trum reconoce a Juan Guaidó

El presidente del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, anunció este miércoles que se adjudicó las competencias del Ejecutivo en el marco de lo que llamó la lucha en contra de la "usurpación" de la Presidencia por parte de Nicolás Maduro, al que considera "ilegítimo".
"Hoy 23 de enero de 2019, en mi condición de presidente de la Asamblea Nacional, invocando los artículos de la Constitución (...) ante Dios todopoderoso, Venezuela (...) juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como presidente encargado de Venezuela", dijo ante cientos de miles de asistentes.
Entre gritos de júbilo, Guaidó dijo que daba este "paso" para "lograr el cese de la usurpación, (instalar) un gobierno de transición y tener elecciones libres".
Momentos después, el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que reconoce "oficialmente al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como el presidente interino de Venezuela".
Trump alertó de que seguirá empleando "el peso completo del poder económico y diplo

Add a comment

Francisco pidió este domingo desde Panamá, tras el rezo del Ángelus, "una solución justa y pacífica para superar la crisis, respetando los Derechos Humanos y deseando el bien de todos los habitantes del país".

El papa Francisco afirmó hoy que le "asusta un posible derramamiento de sangre en Venezuela" y ofreció su ayuda si ambas partes lo quieren, según dijo durante el vuelo de regreso de Panamá, adonde acudió el pasado miércoles para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
Francisco pidió este domingo desde Panamá, tras el rezo del Ángelus, "una solución justa y pacífica para superar la crisis, respetando los Derechos Humanos y deseando el bien de todos los habitantes del país".
Al ser preguntado en la rueda de prensa de regresó de su viaje sobre si el Vaticano respaldaría como una gran parte de países la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente de Venezuela, Francisco respondió que "seria una imprudencia pastoral y haría daño ponerse de la parte de unos países o de otro".
"Yo apoyo a todo el pueblo venezolano, que está sufriendo. Si yo entrara a decir hagan caso a estos países, o a estos otros me metería en un rol que no conozco. Sería una imprudencia pastoral de mi parte y haría daño", dijo.
En este contexto Francisco dijo que no le gustaba que se le definiese como "equilibrado", sino que su comportamiento era el de un pastor".
Instó además a que "si necesitaban ayuda" para solucionar este problema "que se pongan de acuerdo y la pidan".
Sobre sus palabras sobre Venezuela en el Ángelus, Francisco reveló que pensó y repensó mucho lo que quería decir, y reiteró su deseo para Venezuela de "una solución justa y pacífica.
Con ese mensaje -explicó - que quiso sobre todo expresar su cercanía al pueblo venezolano porque está "sufriendo mucho por todo esto".
"Me asusta el derramamiento de sangre. Y en esto pido grandeza a los que pueden ayudar a resolver el problema. El problema de la violencia, a mi me aterra", afirmó el papa.
Y citó el ejemplo de Colombia que después de todo lo que se había hecho en el pasado en favor de la paz, hace unos días tuvo lugar el ataque a la escuela de cadetes, que causó una veintena de muertos y que definió de "terrorífico".

Add a comment

Las autoridades no han explicado cómo el vehículo con la bomba fue ingresado en la sede de la Escuela General Santander, situada en el barrio Villa Mayor, en el sur de Bogotá, ya que esta es precisamente una de las sedes más vigiladas del país.

Bogotá, 17 ene (EFE).- Al menos nueve personas muertas y 26 más heridas, entre ellas un panameño y una ecuatoriana, dejó hoy en Bogotá la explosión de un carro bomba dentro de la Escuela de Policía General Francisco de Paula Santander.
El Ministerio de Defensa, que inicialmente informó de ocho muertos en el ataque perpetrado pasadas las 9.30 hora local (14.30 GMT), dijo posteriormente que la cifra subió a nueve y que el número de heridos también aumentó.
Esa cartera divulgó una lista de 21 heridos ingresados en distintos hospitales de Bogotá, aunque informaciones extraoficiales de medios locales hablan incluso de medio centenar de lesionados.
Tras el atentado, el presidente colombiano, Iván Duque, canceló un consejo de seguridad que iba a realizar hoy en Quibdó, capital del departamento del Chocó (oeste), y regresó a Bogotá para visitar la escuela donde se produjo el ataque, lugar en el que se forman los futuros oficiales de la Policía Nacional.
"Estoy regresando de inmediato a Bogotá con la cúpula militar ante el miserable acto terrorista cometido en la Escuela General Santander contra nuestros policías", escribió el presidente en su cuenta de Twitter.
Las autoridades no han explicado cómo el vehículo con la bomba fue ingresado en la sede de la Escuela General Santander, situada en el barrio Villa Mayor, en el sur de Bogotá, ya que esta es precisamente una de las sedes más vigiladas del país.
"Todos los colombianos rechazamos el terrorismo y estamos unidos para enfrentarlo. Colombia se entristece pero no se doblega ante la violencia", manifestó Duque en otro mensaje.
Las primeras imágenes del lugar muestran los hierros retorcidos del vehículo en una de las calles internas de la escuela policial y árboles partidos por la mitad por la fuerza de la explosión, que además rompió los ventanales de viviendas cercanas al lugar de la explosión.
"Ya se pusieron en marcha los protocolos de investigación para dar con los responsables de este hecho terrorista. Mientras tanto, los heridos están recibiendo atención en el Hospital Policlínica de la Policía Nacional", agregó el Ministerio de Defensa en el comunicado.
Hasta el momento no se tienen datos acerca de quién puede estar detrás del atentado, sin embargo, el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, dijo que toda la capacidad investigativa de la entidad está "volcada para desenmascarar a los terroristas conjuntamente con Policía".
"Los actos urgentes en la escena del crimen arrojan primeros elementos materiales probatorios. Habrá justicia", dijo Martínez.
Unidades del cuerpo de bomberos de Bogotá llegaron hasta el lugar del atentado para socorrer a las víctimas que, según medios locales, al parecer son cadetes que hacían curso de oficial en esa institución.
Según Paola Mora, portavoz de los equipos de rescate, entre los heridos están el panameño Kevin Madrid y la ecuatoriana Carolina Santiago, pero sin dar detalles acerca de lo que hacían en el lugar, aunque es común que miembros de las fuerzas de seguridad de países latinoamericanos hagan cursos en instituciones colombianas.

Add a comment

"Dado el momento se evaluará. Está en la mesa esa amnistía, esas garantías para todos los que estén dispuestos a ponerse del lado de la Constitución a recuperar el orden constitucional", manifestó Guaidó en una entrevista.

Miami, 25 ene (EFE).- Juan Guaidó, quien se autoproclamó presidente interino de Venezuela, señaló este jueves en una entrevista con Univision que no descarta una futura amnistía para el mandatario Nicolás Maduro, y aseguró que abraza a "todos" los sectores, incluido el militar, para superar la crisis.
"En los periodos de transición han pasado cosas similares. Sucedió en Chile, sucedió en Venezuela en el 58. No podemos descartar ningún elemento, pero hay que ser muy firme hacia el futuro", manifestó el también jefe del Parlamento venezolano sobre una posible amnistía a Maduro.
"Dado el momento se evaluará. Está en la mesa esa amnistía, esas garantías para todos los que estén dispuestos a ponerse del lado de la Constitución a recuperar el orden constitucional", manifestó Guaidó en un extracto divulgado por la cadena estadounidense de la entrevista concedida a la periodista Patricia Janiot.
Guaidó elevó la tensión política en Venezuela este miércoles al anunciar su decisión de adjudicarse las competencias del Ejecutivo ante miles de opositores en Caracas, que se manifestaron para exigir el fin de la grave crisis que atraviesa el país y la usurpación que, consideran, hace Maduro de la Presidencia.
El diputado descartó en la entrevista, además, que esa decisión se tratara de un golpe de Estado.
"Lo que hicimos nosotros el día de ayer es abrazar la Constitución, asumir las competencias que nos da precisamente para el cese de la usurpación que vive Venezuela para abrazar a todos los sectores, incluidos los militares y tener una elección libre para poder definitivamente avanzar muy rápido para superar esta crisis", indicó Guaidó.
El Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, fue el primero en reconocer a Guaidó como gobernante legítimo e interino de Venezuela, línea que siguieron más de una decena de países del continente americano.
La entrevista completa a Guaidó fue emitida en el estreno del nuevo programa de la colombiana Janiot, 'Janiot: PM'.

Add a comment

La convocatoria de la nueva caravana ha sido difundida en redes sociales, pero hasta ahora no se conoce quién o quiénes son los organizadores.

Tegucigalpa, 14 ene (EFE).- Una nueva caravana de migrantes de hondureños ha comenzado a formarse hoy en el norte de Honduras, desde donde esperan partir este martes con rumbo hacia Estados Unidos, según pudo constatar Efe.
Más de una treintena de hondureños, entre ellos niños, mujeres y hombres, han llegado este lunes a la Gran Central Metropolitana, la principal terminal de autobuses de la ciudad de San Pedro Sula, norte del país, donde esperan que otras personas se sumen a la caravana.
Es el caso de la hondureña Rosa Yolanda López, quien dijo este lunes a Efe que la pobreza y la falta de empleo en Honduras la empuja a tomar la decisión de sumarse a la caravana de migrantes.
"Estoy dispuesta a irme", subrayó López, una madre soltera que dijo que era procedente del municipio de Santa Cruz de Yojoa, departamento norteño de Yoro.
López llegó a la terminal de autobuses acompañada de uno de sus siete hijos, de 12 años, con la ilusión de viajar hacia Estados Unidos en busca de una mejor vida.
Es una decisión "difícil", pero "por trabajo, a uno no le importa ir a sufrir", aseguró la mujer desesperada por su precaria situación económica en Honduras, donde desde hace dos años no tiene un trabajo permanente.
"He decidido irme, solo Dios sabe si voy a llegar o no", enfatizó López con la voz entrecortada al recordar que en Honduras quedan sus otros seis hijos, con entre 7 meses y los 8 años de edad.
Los pobres en Honduras "no tenemos trabajo (...) voy con fe (de) que Dios me va abrir puertas para poder llegar adonde tengo pensado llegar", subrayó López, quien dijo que en Honduras "la vida está difícil".
Otro hondureño, Francisco García, originario del municipio de Curaren, al sur de Tegucigalpa, la capital hondureña, indicó a Efe que se unirá a la caravana con la esperanza de encontrar el trabajo que no tiene en su país.
"No hay trabajo, por eso uno decide salir para otro lado", subrayó el hombre, quien señaló que en Honduras se ha dedicado a la agricultura.
Dijo estar consciente de que el "camino (hacia EE.UU.) es peligroso", pero, dijo, que "con la fe en Dios" espera llegar y que "todo salga bien".
"No hay trabajo, entonces uno decide arriesgar la vida en el camino", subrayó García, que cargaba una pequeña mochila al hombro en la que llevaba unos cuantos cambios de ropa.
La convocatoria de la nueva caravana ha sido difundida en redes sociales, pero hasta ahora no se conoce quién o quiénes son los organizadores.
Las autoridades hondureñas advirtieron este lunes sobre los riesgos de migrar de manera irregular y pidieron a sus compatriotas que "no se dejen engañar".
"Al pueblo hondureño se le hace un llamado a que no se deje engañar con estos procesos", dijo la vicecanciller hondureña, Nelly Jerez, al ser consultada por periodistas sobre una nueva caravana de migrantes.
La funcionaria instó a los ciudadanos a no emigrar, porque, aunque es un derecho, son "muchos los riesgos" que enfrentan en el camino.
Al menos once hondureños de los miles de migrantes de la primera caravana que salió de Honduras el 13 de octubre de 2018, aduciendo la falta de trabajo e inseguridad en su país, han muerto en su intento por llegar a Estados Unidos.

Add a comment

Moscú, 25 ene (EFE).- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, abordó hoy en una reunión con su Consejo de Seguridad la situación en Venezuela, que rechazó cualquier "injerencia exterior" en ese país, informó el Kremlin.
En la sesión del Consejo de Seguridad "se habló, de manera concreta, de la situación en Venezuela", dijo el portavoz de la Presidencia de Rusia, Dmitri Pesvkov, aunque Putin también informó en ella de sus reuniones con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, y el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. 
Agregó que en la reunión se reafirmó la posición de Rusia sobre la "inadmisibilidad de todo tipo de injerencia exterior en la situación política interna" en Venezuela.
Este jueves Putin habló por teléfono con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, al que le expresó el respaldo de Rusia al "Gobierno legítimo de Venezuela en el marco del agravamiento de la crisis política provocada desde el exterior". 
Al mismo tiempo, el mandatario abogó por "la búsqueda de soluciones dentro del cauce constitucional y la superación de las diferencias en la sociedad venezolana a través del diálogo". 
Rusia reiteró hoy su disposición a continuar y desarrollar la cooperación económica y comercial con Venezuela, donde construye una fábrica de fusiles Kaláshnikov y un centro de servicio técnico para helicópteros.
"Seguimos con atención la situación (en Venezuela) y hemos confirmado nuestra disposición a continuar y desarrollar la cooperación económica y comercial", dijo a la prensa el viceprimer ministro ruso Yuri Borísov.
El alto cargo gubernamental destacó en particular que, en materia de cooperación militar, Moscú y Caracas han cerrado varios contratos para el suministro de aviones y carros blindados.

Add a comment

Puerto Príncipe, 12 ene (EFE).- El Gobierno de Haití conmemoró este sábado el noveno aniversario del devastador terremoto de magnitud 7.0 en la escala de Richter que mató a más de 300.000 personas, causó un número similar de heridos y dejó 1,5 millones de desplazados.
El presidente del país, Jovenel Moise, encabezó una ofrenda floral junto a varios miembros de su Gobierno en la ceremonia oficial celebrada en localidad de Saint Christophe, varios kilómetros al norte de Puerto Príncipe, donde fueron sepultadas miles de víctimas del seísmo.
"Nunca vamos a olvidar ese día, un día que costó mucho al país, perdimos miles de personas y hasta hoy los heridos siguen vivos. Hoy es un día muy triste para nosotros, cada uno perdió algo ese día, pero estábamos muy fuertes", afirmó el gobernante en el acto solemne.
Moise exhortó a sus ciudadanos, a utilizar el "espíritu de solidaridad" al que apelaron ese 12 de enero de 2010, "para reconstruir un país mejor".
"Tenemos que continuar los esfuerzos para estar mejor preparados; cada uno tiene su responsabilidad, pero juntos vamos a fortalecer y construir una mejor nación", agregó el jefe de Estado.
Tras nueve años del terrible terremoto, Haití no está mejor preparado para enfrentar catástrofes de ese tipo.
En octubre del año pasado un terremoto de magnitud 5,4 causó muchos daños en varias regiones del país. Aún en las calles de Puerto Príncipe hay personas que viven bajo carpas desde el día del terremoto de 2010.

 
Add a comment

Más artículos...