Los esfuerzos de New Challenge están centrados en abrir un centro en Rhode Island.

LOWELL, MA.- Desde su fundación hace más de tres décadas, el centro de rehabilitación de adictos New Challenge, que funciona en Lowell y Worcester, Massachusetts, ha logrado sacar de la drogadicción y el alcoholismo a cientos de hombres, la mayoría de ellos padres de familia, teniendo como única herramienta la fe.

Las historias de jóvenes hundidos en el sórdido mundo de las drogas y el alcohol, y el sufrimiento de familias destruidas por la adicción, son el pan nuestro de cada día entre los internos que ingresan a New Challenge, un centro que ha logrado subsistir, como bien dice su director Ángel Reyes, “por la gracia de Dios” y las donaciones de las iglesias.

El reverendo Eliseo Nogueras, presidente de la junta directiva del centro, manifestó que desde la fundación del programa hace 30 años, “cientos de hombres han sido  rehabilitados de una larga lista de adicciones, muchas de ellas severas, e igual número de familias han sido restauradas”.

El pastor Nogueras, que dirige la Iglesia Getsemaní, señaló  que el proceso de rehabilitación que se usa en New Challenge es gratuito y netamente cristiano. “En el centro no hay metadona, no hay medicina y no cobramos por rehabilitar a los residentes. Mayormente ayudamos a la persona a ir limpiándose poco a poco, con mucho apoyo moral y espiritual. En casos extremos, lo llevamos a un centro de desintoxicación y después lo regresamos al programa para empezar a caminar en el Señor”.

Además de Lowell, el programa de New Challenge cuenta con un centro en Worcester, Massachusetts, pero la visión, según el reverendo Nogueras, “es extender el programa a otros estados, como Rhode Island. Es un proyecto que siempre he querido emprender, pero por cuestiones de tiempo y dinero no lo hemos alcanzado. Otro de los proyectos es abrir un programa de rehabilitación para mujeres”.

Proceso de rehabilitación

Ángel Reyes funge como director de New Challenge desde hace18 años. Reyes conoce como la palma de su mano cada rincón del centro, cómo funciona y lo doloroso que puede resultar cargar con un vicio.

Reyes entró al programa hace más de 20 años, como cientos de hombres, en busca de una salida, luego de haber consumido todo tipo de drogas.

“Desde los 16 años consumía drogas, luego de que asesinaran a mi hermano en Nueva York. A raíz de eso creció dentro de mí una raíz de amargura tan grande que me entregué al vicio. Consumía y vendía drogas. Así pasé más de 10 años de mi vida, deambulando por la calle, sin casa, comida ni familia. Hasta que un día, un residente de New Challenge me trajo al centro y desde esa fecha este ha sido mi hogar”, recuerda.

El director de New Challenge explica que los primeros tres meses de la rehabilitación del programa son los más difíciles de todo el proceso.

Asimismo detalla que la rehabilitación se divide en tres etapas. La primera, denominada El encuentro con Dios, tiene una duración de seis meses y ayuda al residente a enterrar el hombre viejo, dejar atrás el rencor y poner sus ojos en Dios.

En la segunda etapa, refiere, “nos enfocamos en la preparación al liderazgo. Este paso tiene una duración de tres meses y aquí los instruimos para ser líderes en sus vidas y en la sociedad”.

La etapa numero tres es fundamental, según Ángel Reyes, ya que en los próximos tres meses, desarrollamos el paso de Líder sacerdotal que consiste en la preparación del residente para volver a integrar a la sociedad y la familia. Este el último paso antes de salir del centro”.

El Director de New Challenge señaló que la rehabilitación esta basada en la Biblia y que cualquier persona que quiera dejar atrás el vicio solo tiene que llamar o acudir al programa.

Ángel Reyes significó que para rehabilitarse, la persona tiene que vivir en el centro por lo menos un año y cumplir las reglas a través de las cuales se rige este programa que actualmente tiene capacidad para 28 internos.

Las personas interesadas hacer una donación a New Challenge o buscar información sobre el programa, pueden comunicarse al (978) 441-1351 o visitar sus instalaciones en el 209 Summer Street, en Lowell, Massachusetts.

 

Add a comment

La ex candidata presidencial dominicana Minoú Tavárez Mirabal, quien estuvo de visita en Providence, invitada por Teatro ECAS, descartó que la República Dominicana vuelva a ser gobernada por un Trujillo

PROVIDENCE, RI.- La diputada y ex candidata presidencial Minou Tavárez Mirabal descartó que la sociedad dominicana realmente quiera volver a un gobierno dictatorial, como el encabezado por el tirano Rafael Trujillo Molina, aunque advirtió que el país está en peligro de un proyecto autoritario de largo alcance, distanciado de lo que caracteriza a un sistema democrático.

La dirigente política y ex funcionaria, quien es hija de dos íconos de la historia dominicana - Manuel Aurelio Tavárez Justo y Minerva Mirabal, ambos fundadores del heroico movimiento clandestino 14 de Junio que luchó en contra de la dictadura Trujillista- criticó duramente la ausencia de una política de estado en la República Dominicana para hacer frente a la violencia contra la mujer.

Tavárez Mirabal estuvo de visita en Providence, invitada por Teatro ECAS, para dictar una conferencia que tituló “No más respeto y violencia”, en el Rhode Island State House, al final de la cual respondió preguntas de los asistentes y de miembros de la prensa.

Acontecer Latino (AL): ¿Está preparada la sociedad dominicana para llevar una mujer a la presidencia? Minou Tavárez Mirabal (MTM): Todas las sociedades están preparadas para tener una mujer. A mí siempre me ha llamado la atención esa pregunta porque, de alguna manera, trae implícita la duda de que las mujeres lo puedan hacer bien y yo esa duda no la tengo. Lo que tenemos es que, cuando lleguemos al poder, hacerlo bien, y no a lo macha, y no repitiendo los esquemas y errores que han llevado a la humanidad a vivir una época en que los humanos somos enemigos de los humanos, y de las humanas, sobre todo; a vivir en una civilización que no nos quiere vivas.

AL: La pregunta va más dirigida al proceso de elección de la mujer-candidata, no a su capacidad para ejercer, una vez elegida…

MTM: Sí, está bien, pero es algo que se ha ido construyendo. Las encuestas que han hecho esa pregunta, y que miden la percepción con respecto a temas como la democracia y participación de las mujeres, dicen que el 94 por ciento de los dominicanos entienden que votarían por una mujer, que estarían preparados para ser gobernados por una mujer.

AL: ¿A qué se debe que, a pesar del disgusto con los partidos tradicionales, ningún partido emergente ha conseguido llegar al poder?

MTM: Porque el sistema está preparado y organizado para impedir que haya cambios, que haya participación, surgimiento y consolidación de nuevas propuestas. Está organizado para impedir esa participación y no es democrático, ni en la forma en que se distribuyen los recursos entre los diferentes partidos, que es desigual y discriminatorio contra las minorías; está organizado para que los votos se cuenten, en el caso de los representantes, con un sistema que beneficia sólo a los partidos mayoritarios, como es el sistema D´Hondt. Está preparado para hacer fraudes todas las veces, porque se ha ido convirtiendo en un sistema en el cual lo único que importa es el dinero y la capacidad de sobornar y de denigrar al pueblo dominicano, a través de dádivas y un clientelismo que desconoce que esos son seres humanos y que por lo tanto tienen derechos, y que el estado está obligado a garantizar el ejercicio de esos derechos. Eso es lo que pasa.

AL: ¿Cómo podrían hacer los partidos emergentes para revertir esta realidad?

MTM: Los partidos políticos que están realmente comprometidos con un cambio, con una transformación, en la República Dominicana, tienen que construir alternativas y que esas alternativas puedan crecer, consolidarse, y lo tienen que hacer alrededor o a partir de una demanda que es fundamental en este momento para el pueblo dominicano que es el fin de la corrupción y la impunidad. Nosotros no podemos seguir tolerando esos niveles de impunidad en los que se ha sustentado la política en la República Dominicana desde el 1961 para acá, y tampoco puede un país soportar los niveles de corrupción a los que ha llegado el partido en el gobierno y más esta facción del partido; o sea, que todo eso es algo que tiene mucho que ver con lo que ocurre. Pero yo no tengo dudas de que vamos a poder hacerlo. De que es difícil, es difícil, necesitamos mucho esfuerzo, muchas voluntades, gente que se sume y tenga el compromiso de decir que basta ya, que esté dispuesta a hacer lo que hay que hacer para que esta realidad la podamos cambiar, y para que hagamos que esos cambios sucedan como decimos en Opción democrática, por eso hemos formado ese partido.

AL: En otro orden, el gobierno dominicano parece no tener una política de estado ante la violencia contra la mujer…

MTM: ¡No hay! ¿Las políticas de estado se expresan dónde? en los presupuestos, y en los presupuestos no  hay asignados recursos para tener resultados efectivos en la disminución de esa violencia. ¡No hay! ¡No existen! ¿Cuánto recibe, por ejemplo, el Ministerio de la Mujer, comparado con los 1,800 millones que recibe la Dirección de Comunicaciones y todos los organismos de propaganda que tiene el gobierno en la presidencia de la República? ¡Cinco veces menos! Entonces, ¿de qué estamos hablando? de un gobierno que no tiene compromiso, que no tiene una política, que se conforma con hacer pronunciamientos cada vez que llegan las fechas, eso no es una política, eso no tiene resultados. Y anuncia un plan nuevo en cada ocasión. A mí nadie me venga a hablar de un plan si no es capaz de dejar de contar las víctimas o que, al momento de contar las víctimas, cuente también cuántos son los perpetradores, los victimarios que están en prisión. ¿Cuántos hay? ¿Cuántos abusadores, violadores, asesinos están presos? ¿Cuántos han sido sentenciados? ¿Cuántos han cumplido condena? Esas son las cifras que necesitamos, porque las muertas las podemos contar nosotros.

AL: Partiendo de que su familia sufrió en carne propia los horrores de la dictadura, ¿qué le parece el que haya dominicanos pidiendo el regreso de Trujillo?

MTM: Siempre hay gente que sueña con un dictador, con que alguien tome todas las decisiones por ellos y, sobre todo, esa gente existe porque la dictadura en la República Dominicana tuvo la posibilidad de perpetuarse en estos años. Nosotros vivimos en un régimen que es autoritario y ahora mismo tenemos el peligro de un proyecto autoritario de largo alcance y que se expresa en dichos tales como que van a durar en el poder hasta el 2044, que no son democráticos en lo absoluto. Esa es la realidad que tenemos, que viven reiterando las conductas autoritarias en cada una de las decisiones que toman y el pueblo dominicano puede ser que manifieste eso, pero yo no creo que tengan ninguna posibilidad. Pero, al mismo tiempo, nos encontramos con que este señor (se refiere a Ramfis Trujillo, nieto del dictador Rafael L. Trujillo) viene a República Dominicana a decir y enarbolar la defensa de las acciones de un régimen despótico, de un latrocinio, porque se trataba de un vulgar ladrón, un violador de mujeres, un vulgar asesino y viene a decir que está inspirado en ese régimen y los medios le dan una importancia que tú dices ¿de cuándo acá? ¿Qué ha hecho este señor para merecer las primeras planas de los medios dominicanos, simplemente con decir que va a aspirar, porque dice quiere hacer lo que hizo su abuelo? Él tiene esa presencia porque los medios de comunicación se lo están permitiendo, y yo creo que debemos empezar por ahí. Vamos a hablar de otros temas.

Add a comment

En su nuevo libro “De la ciudad y otras luciérnagas”, la escritora Yolanda Hernández muestra una imagen literaria y artística de esta ciudad.

PROVIDENCE, RI.-  No hay nada más extraordinario que tener el don de encontrar belleza en lo que, a los ojos comunes, podría resultar ordinario. Es lo que ha logrado la escritora Yolanda Hernández, a través de su libro “De la ciudad y otras luciérnagas”, una obra literaria que, a través de la poesía y la pintura, muestra la riqueza oculta tras la cotidianidad de la ciudad de Providence.

Hernández conversó con Acontecer Latino acerca de este libro, el primero en su tipo en la capital de Rhode Island, que estará disponible próximamente, en español e inglés.

¿De qué trata su nuevo libro?

 “De la ciudad y otras luciérnagas/On the city and other fireflies” es un poemario bilingüe, Inglés y Español, que incluye diecinueve poemas y un himno, como un tributo a la ciudad de Providence, capital del estado de Rhode Islandd.  Está prologado por el laureado poeta dominicano César Sánchez Beras y publicado por la editora Book&Smith, de New York.

¿Cómo surgió la idea de escribirlo?

La idea de reinventar la ciudad, poéticamente hablando, no es una idea nueva; era una inquietud que tenía, de unirme a escritores y poetas como Joaquín Balaguer, Federico García Lorca, Fernando Pessoa, Benedetti, César Sánchez Beras, por nombrar algunos, quienes, enamorados de la belleza de grandes urbes del mundo, como Santo Domingo, New York, Madrid, Praga, Paris, Venecia, etcétera, escribieron famosas novelas, ensayos y poemarios inspirados en ellas.  ¿Por qué no escribirle a nuestra ciudad de Providence, si ella es poesía, si ella también es un maná de inspiración para cualquier artista de la palabra y del pincel? ¡Ahora la ciudad de Providence también tiene su poemario y su himno!

¿Por cuánto tiempo trabajó en esta obra?

Tuvieron que pasar cuatro años de complejidad, de investigación, de observación y emociones encontradas, para que De la ciudad y otras luciérnagas pudiera ver la luz.   Tampoco quise apresurarme. No quise escribir un libro solo por querer publicar un libro más. Asimismo, el libro tenía que ser bilingüe, y encontrar quién tradujera poesía fue difícil, ya que, para traducir poesía, el traductor tiene también que ser un poeta en ambos idiomas de manera que el poema no pierda su esencia y musicalidad.  Fue cuando encontré a Rhina P. Espaillat, poeta, narradora y traductora, a quien se le presentó el proyecto y quedó tan atrapada que en solo cuatro días había traducido el texto por completo. Una vez traducido, el siguiente paso era buscar un artista visual que quisiera ser el ilustrador del libro.  Fue entonces cuando, en una actividad en el City Hall de Providence, quedé impactada con una pintura que colgaba en la pared, a la entrada de una de sus oficinas. Inmediatamente pregunté a Tiana Ochoa por el nombre del artista que había pintado el cuadro y ella nos puso en contacto.  Le presenté el proyecto a Anthony Tomaselli, artista visual local, muy reconocido por sus hermosas pinturas dedicadas también a la ciudad de Providence, y entre sus pinturas y mi poesía hubo una conexión de inmediato, algo así, como amor a primera vista. Cuando él leyó el texto, no dudó en querer ser parte del proyecto. 

¿Cuáles fueron sus principales fuentes de inspiración?

La cotidianidad, los arreboles de otoño, el seco, monótono y frío invierno, la lluvia caída a goterones, la ciudad, sus parques y calles, su milenaria estirpe (Tribu Narragansett), una mañana, la nostalgia de lejanas tierras, un sábado cualquiera, los indigentes, los amantes, los transeúntes, los beodos y los que han hecho de esta ciudad su hogar aun viniendo de otras distancias, fueron entre otros, los motivos de inspiración; pero es “The Waterfire”, esa obra de arte al aire libre donde cien hogueras son colocadas y encendidas sobre los ríos de Providence, creando el espectáculo por excelencia de la ciudad, el motivo inicial de inspiración y que dio origen al título de este libro De la ciudad y otras luciérnagas.

¿Qué quisiera lograr con su publicación?

Mis objetivos más bien son que, esta primera obra en su género literario, se convierta en una herencia cultural y literaria en beneficio de las nuevas generaciones.   Que las personas, después de leerla, vean la ciudad desde otra perspectiva, que conciban, que una ciudad, cualquier ciudad, si es vista, como yo la he visto, con ojos sensibleros, puede ser otra, que, bajo la piel de toda ciudad, existe otra ciudad inmersa, oculta, alucinada, esperando que el pincel de un pintor, la pluma de un poeta o de un escritor, la exteriorice y la haga surgir.  La gente se enamora de lo que conoce y quiero que conozcan el glorioso pasado y el brillante presente de Providence, que vean las riquezas humanas y urbanísticas de esta ciudad, pero a través de la poesía. 

¿Tiene fecha de publicación?

Aún estamos trabajando en el lugar y fecha del evento. Los interesados podrán obtenerlo el día de la presentación, ya que queremos hacer un lanzamiento con altura.  

 

Sobre la autora  

Yolanda Hernández es poeta, actriz teatral y activista cultural dominicana residente en Rhode Island. Ha sido promotora del arte y la cultura a través de grupos folklóricos, ferias del libro, teatro y tertulias literarias.

Integra varias antologías poéticas, “Agua de dos ríos¨ Poemas, prosas y traducciones: una colección bilingüe de Rhina P. Espaillat, (Obsidiana Press 2017), “Voces del vino” María Palitachi (Book&Smith 2017), La Guagua Poetry Anthology: Voices and Translation 2017” (Loom Press), “The Americas Poetry Festival of New York 2015” (Artepoética Press). “Solo para Locos volumen II” (Batista-Jakab, Lourdes, 2015) y en “Voces Poéticas Latinas de New England” (Peralta, Luis, Páramo Editorial, EEUU. 2013).  También su poesía ha sido publicada en diversas revistas, periódicos locales y redes sociales. 

Ha participado en distintas ferias y encuentros literarios realizados dentro y fuera de los Estados Unidos. En 2013 publicó su poemario “Aroma”, y además cuenta con varios textos inéditos, incluyendo literatura infantil.

Add a comment

RHODE ISLAND.- A raíz de los trágicos eventos ocurridos recientemente en una escuela de Florida, el representante estatal Gregg Amore está abogando para que se incremente la seguridad en las escuelas públicas del estado y prevenir la violencia en los centros educativos.

El representante Amore, demócrata del distrito 65 por East Providence, anunció que presentará dos proyectos de ley destinados a prevenir la violencia en las escuelas de Rhode Island.

El primer proyecto requeriría que todas las escuelas públicas tengan un oficial de recursos escolares en las instalaciones, es decir que si una escuela tiene más de 1,200 estudiantes, deberán ser asignados dos oficiales.

La segunda legislación estaría enfocada en el reembolso adicional de recursos para inversión en infraestructura en los centros educativos del estado. “Nuestras escuelas deben ser seguras, secas, saludables y este proyecto de ley lo logrará ", concluyó Amore.

En busca de reacciones, Acontecer Latino conversó con Víctor Capellán, Superintendente del Distrito Escolar de Central Falls,  quien manifestó que la situación de violencia desatada es preocupante. “La situación sobre la seguridad de las escuelas es algo que nos preocupa a todos y este último caso en Parkland, Florida, ha desatado un activismo necesario para promover y demandar cambios para hacer de nuestras escuelas un lugar seguro para el aprendizaje.  Les exhorto a los padres a que sean participes de buscar e instar soluciones para cómo podemos mejorar nuestros sistemas de seguridad”.

Víctor Capellán adelantó que en Central Falls “estamos revisando todas nuestras pólizas y sistemas de seguridad, y estamos formulando un plan de SEGURIDAD PRIMERO para mejorar e invertir más recursos en la seguridad de nuestras escuelas”.

José Alemán, administrador del Departamento de Escuelas de Providence y sub director de Hope High School, dijo que cualquier medida de seguridad para proteger a estudiantes, maestros y personal educativo es  bienvenida, y consideró que existen muchas medidas internas que deben aplicarse, entre ellas “la integración de padres a las escuelas de forma voluntaria, poner medidas de seguridad en las puertas, como los detectores de metales, además de actualizar el sistema de cámaras con un personal adiestrado para monitorear los recintos educativos. Crear conciencia en la comunidad y proveer medidas educativas y preventivas a nivel de distrito escolar”.

Amelia Rodríguez, madre de tres niños que asisten a las escuelas públicas de Cranston, señaló que los hechos de violencia que han tenido lugar en los últimos meses la tienen atemorizada.

Significó que hace mucho tiempo esas medidas de seguridad debieron haber sido implementadas en escuelas, hospitales, centros comerciales y espacios públicos al aire libre. “Pero como siempre, ponemos candado después que nos roban”.

Add a comment

Fue en febrero de 2001, recién llegada a los Estados Unidos, indocumentada y sin seguro médico, cuando a Janeth Valenciano le diagnosticaron cáncer de mama.

CENTRAL FALLS, RI.- Una simple gripe fue el detonante que la llevó a descubrir ese enemigo silente que por poco le arrebata la vida. Fue en febrero de 2001, recién llegada a los Estados Unidos, indocumentada y sin seguro médico, cuando a Janeth Valenciano le diagnosticaron cáncer de mama.

“Siempre he dicho que fue la mano de Dios”, refiere Janeth de entrada. “Yo no me estaba haciendo el autoexamen, pero ese día puse mi mano en el pecho y sentí una bolita en el seno derecho. No lo pensé dos veces y fui al médico”, recuerda la mujer de nacionalidad colombiana, en ese entonces de 37 años de edad.

Tras varios exámenes de rutina, Janeth recibiría la triste noticia: Tenía un tumor canceroso de 6 milímetros de diámetro. 

“Tuve mi primera cirugía en febrero de ese año. Me practicaron una segunda operación pocos días después porque habían quedado residuos del cáncer y me extirparon 37 ganglios”, narra Janeth. “Gracias a Dios, a los médicos y al diagnóstico temprano, aun estoy en pie. La mamografía fue fundamental. Yo digo que la prevención y el diagnóstico temprano hacen la diferencia”, aduce la sobreviviente, quien a pesar de padecer linfedema del brazo como consecuencia de habérsele extirpado los ganglios, agradece a Dios porque hoy, 16 años después, puede decir que le ganó la batalla al cáncer.

Estadísticas recientes

La Sociedad Americana del Cáncer refiere que se diagnostica a más mujeres con cáncer de mama que ningún otro cáncer. Las estadísticas más recientes revelaron que este año se diagnosticará cáncer de mama invasivo a 252,710 mujeres en los Estados Unidos y cáncer de mama in situ a 63,410 mujeres.

La entidad aduce que se calcula que este año se producirán unas 41.070 muertes (40,610 mujeres y 460 hombres) a causa del cáncer de mama. Asimismo publicó que las tasas de cáncer de mama en el país han disminuido un 39% entre 1989 y 2015, que equivale a 322,600 muertes evitadas durante esos 26 años.

Vale destacar que el riesgo de una mujer de padecer cáncer de mama se duplica si tiene una pariente en primer grado (madre, hermana, hija) a quien le hayan diagnosticado la enfermedad. No obstante, los principales factores de riesgo para desarrollar este tipo de cáncer son: sexo (ser mujer) y edad (envejecer).

Add a comment

Elizabeth Sánchez denunció que solicitaron una tarjeta de crédito a su nombre en un banco local.

CRANSTON, RI.- Una residente de Cranston denunció a este medio que fue objeto de fraude con una tarjeta de crédito, luego de que una mujer supuestamente se hiciera pasar por ella y solicitara la tarjeta a su nombre en un banco local.

Elizabeth Sánchez dijo que la mujer en cuestión se dirigió al TD Bank de Cranston, en donde ella es clienta por varios años, y presuntamente solicitó una tarjeta de crédito, suministrándole al representante de la entidad bancaria sus datos personales y una identificación con foto. Sánchez adujo que la solicitud tuvo lugar el pasado 14 de diciembre.

“Yo tengo dos cuentas con ese banco, pero no tarjeta de crédito. Descubrí la estafa mientras revisaba mi estado de cuenta el pasado jueves y veo que tengo tres cuentas, dos de cheques y una de tarjeta de crédito, esta con un balance pendiente por más de $100 en compras en Warwick y Connecticut”, cuenta Elizabeth.

Manifestó que llamó inmediatamente al banco y le reclamó, pero ellos aseguraron que una mujer habría ido personalmente a la entidad para hacer la solicitud. “Yo no hice esa solicitud. Les dije que revisaran las cámaras del banco para comprobar quien era esa persona y que la arresten. No entiendo como ellos pueden aprobar una transacción bancaria sin verificar la identidad de la persona, aunque sea cliente”.

Elizabeth Sánchez pidió a los funcionarios del banco que investiguen lo sucedido, y procedió a denunciar el fraude ante el Departamento de Policía de Cranston.

Acontecer Latino se comunicó con un representante del TD Bank en la sucursal de Cranston, donde supuestamente tuvo lugar el hecho, quien señaló que inmediatamente recibieron la denuncia, dieron parte al departamento de fraudes de la entidad, quienes procedieron a cancelar la tarjeta y actualmente están investigando lo sucedido.

El fraude con tarjeta de crédito implica el uso no autorizado de la información de la tarjeta de crédito de una persona con el propósito de cargar compras en la cuenta de la víctima o extraer fondos de su cuenta. Este sistema de fraude se clasifica en dos categorías: solicitud fraudulenta de tarjeta y apropiación fraudulenta de cuenta.

De acuerdo a datos recopilados por Nilson Report, las pérdidas mundiales por fraude con tarjetas se elevaron a más de $21.000 millones en 2015, frente a los 8.000 millones de dólares registrados en 2010.

Para 2020, se espera que la cifra llegue a los $31.000 millones. En estos costos, se incluyen, entre otros gastos, los reembolsos que los bancos y las compañías de tarjetas de crédito hacen a los clientes defraudados, lo que incentiva a las empresas de este tipo a realizar importantes inversiones en tecnologías antifraude

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- La abogada y conductora de televisión Yudith Feliz encabezará, este domingo 13 de agosto, el desfile dominicano en la Broad Street, el cual es organizado por la entidad sin fines de lucro Quisqueya En Acción, que preside Marilyn Cepeda.

Feliz, quien se ha destacado en su natal República Dominicana como abogada experta en temas de inmigración, asesorando a personas que planean viajar fuera del país a destinos como Norteamérica, Europa y Canadá, lucirá mañana la banda tricolor en calidad de Gran Mariscal del Desfile y Festival Dominicano de Rhode Island, que este año arriba a su 30 aniversario de fundación.

En entrevista exclusiva para ACONTECER LATINO la abogada y conductora del espacio televisivo "Migración con Yudith Feliz", que se transmite todos los domingos desde el país caribeño a través de Teleradio América, a partir de las 7pm, y por el canal de Youtube, dijo sentirse honrada, agradecida y feliz de haber sido elegida para desfilar como Madrina del festival dominicano en Providence.

"No hay nada mejor que compartir con mi gente, darles la mano, abrazarlos, ya que sé lo difí¬cil que es emigrar a un país donde no hablan tu mismo idioma, adaptarte a otra cultura y sobre todo a sus leyes y tratar de no perder la identidad de tu país", manifestó.

Yudith Feliz resaltó que no hay palabras que puedan explicar la emoción de participar en esta importantísima celebración de la comunidad dominicana en el exterior y agradeció a la organización por la distinción. "Como abogada experta en migración conozco bastante bien esa madre dominicana que emigra con la esperanza de llevarse a sus hijas, hacer o comprar su casita y 'echar pa'lante', como decimos en nuestra isla. Conozco también ese hombre joven, padre de familia que va en busca de cumplir el sueño americano. Para mí es un placer ayudar a todas esas personas a emigrar de forma legal. Gracias a Quisqueya en Acción por tomar en cuenta mi trayectoria para este reconocimiento".

La profesional del derecho, quien cuenta con un aval de más de diez años de trayectoria en temas de inmigración y además es conductora de la sección "Derecho Migratorio" en el programa de televisión ‘De Extremo a Extremo’, transmitido por Telemicro y Digital 15, significó que es la primera vez que visita Rhode Island y que está sorprendida de ver una calle con los colores de su bandera.

"Es mi primera vez en Rhode Island y me he quedado sorprendida de que la República Dominicana tenga hasta su propia calle con los colores de nuestra hermosísima bandera tricolor, bandera que me enorgullece tanto, la única bandera en el mundo que está formada por una Cruz en el centro, la Biblia abierta en su corazón con las palabras Dios, Patria y Libertad, lo que significa que somos un país bendecido, patriótico y, sobre todo, libre y soberano".

A pesar de su juventud, la abogada Yudith Feliz ha sabido ganarse un sitial de respeto dentro y fuera de su país. Es una mujer luchadora y decidida, que anteponiéndose a los obstáculos ha logrado alcanzar sus metas. Es por ello y con el conocimiento que ha adquirido en su trabajo como asesora en casos inmigración tanto en su país como en Nueva York, Miami y Boston, que envía el siguiente mensaje a los dominicanos en el exterior.

"Sintámonos siempre orgullosos de ser dominicanos. Jamás pierdan su identidad, luchen por mantener nuestra comunidad unida y por sus derechos. Hagan las cosas bien si desean emigrar o legalizarse. Usted o algún amigo o miembro de su familia que lo haga de una forma legal y segura, y sobre todo mantengamos esa nobleza, esa calidez y esa solidaridad que nos caracteriza”, concluyó la Madrina del Desfile y Festival Dominicano de Rhode Island 2017.

Add a comment

La cena anual “Dejando Huellas de Amor” se realizará el viernes 15 de diciembre, en Casey Club (20 Claremont Street, en Central Falls).

CENTRAL FALLS, RI.- Love in Action (Amor en Acción) organizará su séptima cena anual “Dejando Huellas de Amor”, con la finalidad de recaudar fondos que serán destinados a la compra de útiles escolares para beneficiar a cientos de familias de escasos recursos en Guatemala.

La cena se realizará el viernes 15 de diciembre, en Casey Club (20 Claremont Street, en Central Falls), y la entrada al evento, previsto para las 7 pm, es de $20 por persona, y $5 niños menores de 11 años. 

La cena “Dejando Huellas de Amor”, además de un exquisito menú de comida latinoamericana, incluirá música, presentaciones de artistas locales, rifas y muchas sorpresas.

Luis Flores, presidente de Love In Action, manifestó que el cometido de la organización, fundada en 2007, es beneficiar a niños y familias necesitadas de América Latina y el Caribe, a través de programas de alimentación, salud, educación y vestuario.

“Nuestra  primera experiencia fue en Boca Chica, República Dominicana. Nos encontramos con un maravilloso país, privilegiado por la naturaleza, su comida y sus ritmos, pero lo más agradable de todo, fue las sonrisas de los niños al recibir ropa y calzado. Ese fue nuestro mejor premio. Así han transcurrido diez años con eventos pro-fondos, que nos han llevado a extendernos a otros países como Guatemala y Ecuador”, adujo Flores.

Señaló que durante la celebración de la cena el año pasado, la entidad recaudó cerca de $3,000 y que este año esperan superar esa suma. Los interesados en comprar boletos pueden comunicarse con Heymi García al (401) 419-6693 o Luis Flores al (401) 663-0889.

Add a comment

“Providence Promise” trabaja con familias de distintos niveles de ingresos

PROVIDENCE, RI.- Cubrir el costo de una carrera universitaria en la actualidad representa para las familias de Rhode Island una inversión de entre $10,992 y $68,000 en un periodo de cuatro años, dependiendo de la institución que se elija. Por ejemplo, si su hijo asiste a la Universidad de Rhode Island (URI) el costo podría rondar los $27, 509 dólares, pero si va al Providence College pagaría $62,840, aproximadamente.

En uno y otro caso, cubrir este costo no es posible para un sinnúmero familias en Rhode Island, a las que no les queda más opción que endeudarse, en procura de obtener los recursos económicos necesarios para proporcionar educación superior a sus hijos.

Es basado en esta realidad que surge Providence Promise, un programa que promete a individuos y familias aliviar la carga económica y el estrés que significa pagar una deuda académica grande, con altos intereses, durante un prolongado periodo de tiempo.

Providence Promise inició en Rhode Island hace tres años, con el propósito de llenar la brecha financiera entre el costo de la matrícula universitaria y los jóvenes que necesitan ayuda económica para pagar su educación superior, explica Richard Lappin, un filántropo y dueño de negocios local, que se inspiró para esta idea en programas similares desarrollados con éxito en otros estados del país

Las familias que se inscriben en el programa contribuyen mensualmente con el 1% de su ingreso anual, por cada niño inscrito, durante un período de 15 años. Las contribuciones mensuales por cada niño serán depositadas en una cuenta individual CollegeBound Saver, un plan 529 patrocinado por el estado de Rhode Island.

Una familia con un ingreso familiar de 10,000 por ejemplo, haría una contribución mensual de 6.25 por cada niño que inscriba en el plan. La contribución total de esta familia en un periodo de 15 años sería de 1,125. Si su ingreso familiar es de 30,0000. La contribución mensual sería de 22.50, para una contribución total de 4,050, explica Madalyn Ciampi, coordinadora.

Para una familia con un ingreso anual de 30,000, el costo anual después de la ayuda financiera esperada sería de 11, 029, esto es un periodo de cuatro años en la universidad, con un costo total de 44, 116. La contribución al plan 529 sería de 4,050, Providence Promise aportaría 40,006

Si el estudiante obtiene un salario inicial promedio de 51, 731 estaría pagando mensualmente 431 durante un periodo de 10 años

El programa beneficia a familias con niños en las escuelas públicas de Providence, desde la educación inicial hasta el octavo grado. La contribución realizada por los participantes les permitirá, a futuro, disfrutar de la asistencia financiera necesaria para cubrir gastos de matrícula, alojamiento y comida, cobros requeridos, libros, etcétera.

Después de graduarse de la universidad o escuela de comercio, el estudiante aportará el 9 por ciento de su ingreso anual por un promedio de 10 años, (pero no más de 25 años) para pagar su deuda.

“A diferencia de otros programas de ayuda financiera, Providence Promise le da al estudiante la tranquilidad de que su deuda no aumentará ni tampoco será cobrada si no tiene ingresos para pagar”, explica Candace Harper, jefa de Operaciones de Providence Promise.

Le ofrece una mejor opción frente a los préstamos estudiantiles tradicionales, basada en flexibilidad en cuanto a pérdida o reducción de ingresos (la deuda no se sigue pagando si la persona no está recibiendo dinero) y ofreciendo mayor control financiero para la educación futura de los hijos.

Actualmente participan familias de vecindarios como West End, Elmhurst, Hartford, por mencionar solo algunos casos. Personas con escasa o ninguna preparación academia y padres con grades de licenciatura, que tienen ingresos promedios desde 16,000 hasta 66,000 en el año

44% son latinos, 34% afroamericanos, 11 por ciento blancos y 11% de raza mixta. Estudiantes de siete escuelas entre los grados kindergarten y sexto. Los que se inscriban ahora recibirán 250 dólares de incentivo. Para información llamar al (401) 383-3381.

Add a comment

En total fueron nueve las comunidades recorridas en jornadas que beneficiaron a un promedio de 75 a 100 personas por día.

CENTRAL FALLS.- Más de 50,000 libras de suministros de agua, comida y artículos de higiene personal fueron distribuidos en Puerto Rico durante la jornada realizada allí por la concejal de Central Falls María Rivera, quien viajó a la isla a título personal, a prestar ayuda a sus connacionales afectados por el paso del huracán María.

En total fueron nueve las comunidades recorridas en jornadas que beneficiaron a un promedio de 75 a 100 personas por día.

Con la voz ahogada por el llanto, Rivera describió las emociones vividas durante los nueve días que estuvo en su país de origen, en misión humanitaria junta a su amiga Glendaliz Colón.

“Creo que siento que tenía que tomar este viaje. Para mí era una necesidad que yo fuera a ayudar; ver las caras de las personas que no tienen ayuda, que no tienen familia, que están solos, que no saben qué hacer porque no tienen comunicación con un familiar allá o aquí, y vernos a nosotras para ellos era un alivio tan grande. Saber que alguien estaba ahí para ayudarlos y escucharlos”

Indicó que gracias a un contacto establecido con un allegado al gobernador Roberto Roselló, logró trabajar directamente con la organización Unidos por Puerto Rico, que coordina la esposa del gobernador, desde las instalaciones del coliseo Roberto Clemente.

Explicó que Unidos por Puerto Rico le dio todas las facilidades para repartir los suministros, incluyendo el respaldo de efectivos de la Guardia Nacional, que les acompañaban en sus viajes por la isla.

“La intención fue repartir los suministros recogidos aquí en Rhode Island, pero desafortunadamente de lo recogido aquí por PRPARI (Asociación de Profesionales Puertorriqueños de RI) y otras organizaciones los últimos cuatro vagones no han llegado. La PRPARI no tiene vagones disponibles porque hay tanta gente enviando muchas cosas”, señaló.

La concejal reconoció que es mucho el trabajo que se está haciendo en Puerto Rico, donde se han distribuido más de 3.5 millones de raciones de comida, pero que las instituciones no dan abasto por la magnitud de la crisis. “Yo sé que la gente se ha quejado de que las ayudas no están llegando el problema es que no fue solo una parte, fue el país entero que resultó afectado. En cada pueblo pueden haber hasta 10 barrios. Es difícil proveer los suministros a un pueblo completo”.

Dijo estar sorprendida de haber encontrado las zonas que visitó en mejor situación de lo que hubiera esperado, ya que en el sitio donde se quedó incluso había luz y agua. No obstante, destacó las penurias que están viviendo familias que dependen de un generador y no pueden costear los 20 a 30 dólares diarios que estos demandan.

Por otro lado, la concejal anunció que regresará en enero a Puerto Rico para llevar juguetes a niños. En ese sentido dijo que cualquier persona interesada en colaborar con la recolección de juguetes puede comunicarse con ella escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al teléfono (401) 617-9128.

Add a comment

RHODE ISLAND.- La compañía de suministro de energía National Grid asestaría un duro golpe a los residentes de Rhode Island de ser aprobada una propuesta para aumentar en más de un 50% la tarifa eléctrica en el estado.

El incremento, que de lograr el consenso ante la Comisión de Servicios Públicos entraría en vigencia en el mes de octubre, pasaría de 6.3 centavos el kilovatio hora, que es lo que se cobra actualmente, a 9.5 centavos, abultando de manera significativa el costo mensual en la factura de la luz de $ 89 a $ 106 por familia.

Ted Kresse, portavoz de National Grid,  justificó el aumento en el suministro de electricidad, aduciendo que los altos precios en el mercado regional de energía, administrada por Independent System Operator New England (ISO-NE), obligan a la compañía a proponer el alza con la finalidad de asegurar de manera anticipada la capacidad en el servicio de suministro de energía.

Las reacciones a la propuesta no se han hecho esperar. El vicegobernador Daniel J. McKee fijó su posición ante la Comisión de Servicios Públicos, oponiéndose al incremento y calificándolo como “inaceptable”.

“El aumento del 53 por ciento propuesto por National Grid en el precio de oferta estándar de energía es inaceptable. Es una carga insoportable para nuestras pequeñas empresas y clientes residenciales. Otra alza de la tarifa es un paso en la dirección incorrecta en momentos en que Rhode Island avanza para convertirse en un mejor lugar para vivir, para trabajar, y para tener un negocio”, manifestó McKee.

El vicegobernador recordó que en colaboración con la División de Servicios Públicos y Transportadores lanzó la página de Internet de compras de energía Empower RI (www.ri.gov/EmpowerRI), que permite a los contribuyentes comerciales y residenciales encontrar las mejores tarifas eléctricas para sus hogares y negocios.

Daniel J. McKee dijo que continuará abogando para que National Grid conceda mayor flexibilidad en sus prácticas de adquisición y puedan responder más eficazmente a las condiciones que se presenten en los mercados de energía.

Mientras, la Comisión de Servicios Públicos ha anunciado una audiencia el martes 22 de agosto, a las 9:30 am,  en el 89 Jefferson Blvd. en Warwick, para discutir el aumento en la tarifa eléctrica.

Add a comment

Andújar de 15 años, es estudiante de honor de Classical High School. Le gustaría, además del modelaje, ir a la universidad para estudiar Biología o Matemáticas.

PROVIDENCE, RI.- Karina Andújar es una joven de 15 años que sabe lo que quiere y está más que presta a lograrlo. Y para muestra un botón. Karina obtuvo el título de Miss Teen República Dominicana USA 2017, durante una reñida competencia el pasado sábado 11 de noviembre, en Massachusetts. La corona le permitirá representar a los dominicanos que residente en Estados Unidos en un concurso internacional a celebrarse en abril del próximo año, en las Bahamas.

Al ser entrevistada por Acontecer Latino, Karina, que inició su carrera de modelo en el concurso Nuestra Belleza Infantil y Juvenil RI, y ha sabido destacarse en los más importantes desfiles de modas del estado, manifestó que representar a su  país en el certamen ha sido lo más maravilloso que la ha sucedido y que por lo mismo “me siento muy orgullosa y feliz de haber podido lograr este título”.

Su admiración por Amelia Vega, ex Miss Universo 2003, la han inspirado para lanzarse, sin importar los sacrificios y a pesar de ser apenas una niña, a hacer realidad su sueño de representar, en un futuro no muy lejano, a la República Dominicana en el certamen de Miss Universo, siguiendo los pasos de su mentora y con el apoyo incondicional de su madre.

Andújar de 15 años y estudiante de honor de Classical High School, asegura que además de dedicarse al modelaje y participar en concursos de belleza, quiere ir a la universidad para estudiar Biología o Matemáticas. La adolescente dice también que ama practicar deportes y que su pasión es el vóleibol.

La recién electa Miss Teen República Dominicana USA 2017 dijo a este medio que no pensaba que ganaría el título, pero igual nunca se rindió, y por lo mismo, aprovechó para enviarle un mensaje a las adolescentes hispanas del estado. “No te rindas en el camino a lograr tus sueños y siempre siéntete orgulloso de dónde vienes porque tu familia es tu mayor apoyo”.

Add a comment

CRANSTON, RI.- Una fatiga constante y frecuente dolor en las articulaciones fueron algunos de los síntomas que la forzaron a visitar al doctor.  Tras múltiples exámenes poco exitosos para determinar cuáles podían ser las causas de sus malestares, el diagnóstico finalmente llegó.  “Tienes Lupus” le dijo el doctor.  En ese momento, hace más de dos décadas, aquellas palabras parecían ser griegas, chinas o cualquier otro idioma que Aida Patricia Crosson no conocía.

“Lupus es una enfermedad crónica del sistema inmunológico que pude afectar y hasta dañar cualquier parte del cuerpo.”  Explicó el médico con cierta compasión, recuerda Crosson, quien para ese entonces sostenía una vida muy ajetreada entre su carrera como modelo profesional y su vida laboral como destacada ejecutiva.

“Hasta ese momento no había aquilatado el verdadero valor de la vida, la buena salud, la familia y los amigos.  Gracias a esta enfermedad puedo decir que ahora soy mucho más consciente de todo eso, pero además estoy más comprometida con mi entorno, otras personas y familias que recorren el mismo camino.  Para los enfermos de Lupus, cada minuto es una verdadera oportunidad”, asegura Aida Patricia, quien labora con el Senador Sheldon Whitehouse.

Sentada en una de las sillas del comedor, en un acogedor ambiente compuesto por tenues luces y fragancias naturales, la modelo retirada describía, en tono suave y melancólico, el significado de su enfermedad.  "El lupus es una deficiencia del sistema inmunológico. Algo así como que mi cuerpo es alérgico a sí mismo y libra una batalla permanente porque no reconoce ningún virus. Por ejemplo, lo que para una persona sana es un resfriado de una semana, para un enfermo de Lupus pueden ser seis meses."

A pesar de las continuas investigaciones científicas, todavía no se conoce cura, dada las complejidades que se presentan en cada paciente.  Para cada individuo puede ser diferente en sus síntomas y reacciones a los tratamientos.  Los síntomas pueden incluir fatiga, pérdida de cabello, fiebre, llagas en la boca, dolor en las articulaciones, insuficiencia renal, erupción cutánea e ictericia.  Los síntomas del lupus pueden ir y venir sin causa aparente.  A menudo no deja signos visibles de enfermedad, y estos factores pueden hacer que la enfermedad sea difícil de explicar a los que no están familiarizados con ella.

Desde 2004, el 10 de Mayo es utilizado para celebrar el Día mundial del Lupus.  Durante la semana y durante esa fecha son realizadas actividades informativas sobre la enfermedad para crear conciencia y reducir los prejuicios que aun existen en la población sobre el tema.  Aida Patricia Crosson junto a un grupo de colaboradores organizan conversatorios y otros eventos que adicionalmente sirven de base para “Runway for a Cure” realizado en octubre desde hace nueve años para recaudar fondos para investigaciones y jornadas de concienciación.

“Hace nueve años pensé en hacer algo para llevar más información sobre el Lupus.  Mis amigos quedaron maravillados y me motivaron a repetir el evento.  Ahora es un compromiso inquebrantable creado por una gran familia en apoyo a otras familias.  Es hermoso”, concluyó Crosson.

Add a comment

Más artículos...