PROVIDENCE, RI.- Su misión sacerdotal inició en uno de los periodos más difíciles y sangrientos de Colombia, en momentos en que la supremacía de Pablo Escobar era incontenible. No obstante los peligros que a sus escasos 26 años tuvo que enfrentar en su oficio de sacerdote, el padre Gildardo Suárez nunca dudó de su vocación, convencido de que “Dios me eligió a mi” para cumplir un propósito en esta tierra.

Han pasado 25 años desde que el padre Gildardo Suárez, párroco de la Asunción en Providence, recibiera el sacramento del Orden Sacerdotal en Medellín, y tres lustros desde que asumiera, gracias a la “providencia divina de Dios”, según sus propias palabras, el cargo de párroco de esta iglesia que hoy cuenta con más de 700 miembros y en la que oficia siete misas semanales, tanto en español como en inglés.

Si bien los peligros a los que estaba expuesto en su país quedaron atrás cuando emigró a Estados Unidos, su temor al cambio, al idioma y culturas diferentes lo atormentaron durante mucho tiempo. El sacerdote refiere que ese miedo se ha desvanecido y que su misión de servicio a la comunidad religiosa y los residentes del vecindario se mantiene firme, tanto como su resolución de trabajar por los jóvenes, una población que confiesa “me preocupa mucho”.

En esta edición, conversamos  con el padre Gildardo Suarez sobre sus preocupaciones, logros y proyectos en la iglesia Asunción, ubicada en el 791 Potters Avenue, en la ciudad capital de Rhode Island.

ACONTECER LATINO: ¿Cómo llega a Rhode Island?

GILDARDO SUAREZ: Conocía al padre Otoniel Gómez, párroco de la iglesia Holy Spirit en Central Falls. Fuimos compañeros en el seminario en Colombia, y un día me llamó y  me dijo que había una gran necesidad de un sacerdote hispano. Yo estaba trabajando en San Luis, un pueblo muy difícil en los tiempos de Pablo Escobar y la guerrilla, y acepté. Llegué en el 2001 a la iglesia Asunción, y cinco años después, el párroco se retiró y la parroquia quedó bajo mi responsabilidad”.

AL: ¿Qué fue lo más difícil?

GS: Sentí temor de asumir la dirección de la iglesia. Me negué a ser el párroco cuando el padre Daniel Trainor me lo dijo. Pensé que todos los miembros se irían con él. También, como todo hispano, sentí mucho el choque cultural, no hablar  inglés y tener que hacer la misa en ese idioma fue un proceso muy difícil. Yo sudaba cuando me tocaba dar la misa en inglés. Recuerdo que me despertaba a media noche hablando inglés. Tenía pesadillas todo el  tiempo. Pero era el anhelo de poder responder al reto que tenía y que había asumido. Una vez, el padre me dijo que había un entierro. Era de un policía y estaba todo el mundo presente. Yo, con mi ‘broken’ inglés, hice lo que pude, pero nadie entendió nada. Mi primer entierro en inglés fue un desastre, pero lo hice. Gracias a Dios y a la ayuda de la gente, estudié y con la práctica he mejorado considerablemente.

AL: ¿Cómo encontró la iglesia y qué ha cambiado desde entonces?

GS: Cuando llegué no había tanta gente como ahora, pero contaba con una comunidad muy bonita. Me nombraron párroco en julio de 2006, cuando el padre Trainor se retiró, y acepté por obediencia. Le dije señor aquí estoy, haz tu obra. Lo primero que hicimos fue pintar la iglesia, un proceso que tardó seis meses y salió por $500,000. La gente de la iglesia pagó esa deuda en cuotas mensuales a cinco años. Ese trabajo nos unió a todos. Nos dio más consciencia. También reconstruimos la rectoría, sustituimos el piso de la parroquia, actualizamos todos los sistemas de oficina, instalamos computadoras con internet, adquirimos un equipo de sonido nuevo y cambiamos el sistema de telefonía. Ahora estamos trabajando en el sistema de alarma contra incendio y luego vamos a reparar las filtraciones del techo.

AL: ¿A qué atribuye usted la gran cantidad de miembros de la iglesia?

GS: Pienso que la clave es construir la comunidad en la iglesia y que la gente se sienta acogida. Cuando vas a una iglesia y sientes que no eres bienvenido, que nadie te ve, simplemente te vas. Tenemos un comité  de bienvenida a la gente. Es importante que lo reconozcan a uno como individuo y no como una masa.

AL: ¿Qué le falta a usted por hacer en la comunidad?

GS: Me preocupa mucho la juventud. Es un grupo en peligro. Nuestros jóvenes tienen muchos riesgos de  todas partes, como el internet y la presión social, especialmente nuestros jóvenes, hijos de hispanos y que están en medio de dos culturas. Ellos están nadando en dos aguas, un choque de culturas. Yo quisiera trabajar por los jóvenes. De hecho, iniciamos un proyecto con jóvenes en la parroquia, particularmente aquellos que se están preparando para ir a la universidad. Cuando ellos salen de la comunidad para ir al ‘College’ cambian y es ahí donde los perdemos. Queremos que antes de que vayan al ‘College’, nuestros jóvenes tengan una formación más fuerte a nivel comunitario y de fe para que cuando regresen no pierdan el sendero.

AL: ¿Qué opina de los casos abusos sexuales en la iglesia católica?

GS: Es una de las cuestiones más fuertes que he tenido que enfrentar desde que llegué a este país. Cuando vine, hace 15 años, estaban enfrentando el problema de los sacerdotes y los abusos sexuales,  y pienso que esto nos ha dejado una lección muy importante para aprender y es que en todos los grupos humanos hay problemas, pero no todos son malos. Usted no puede generalizar los casos. Alguien me envió, cuando llegué a este país, un mensaje que decía: Los sacerdotes son como los aviones, cuando se caen hacen mucho escándalo, pero ahora hay muchos volando. Me dije eso es cierto. Es muy vergonzoso. Hay que pedir perdón y trabajar para que nunca jamás vuelva a pasar. Pero mientras  unos caen, muchos otros están haciendo una obra maravillosa en el mundo. Tenemos muchos sacerdotes misioneros que han dejado todo y viven en condiciones inhóspitas, peligros y toda clase de precariedades, consagrados a su fe y su propósito. El mensaje es que no todos somos malos. Hay casos  muy tristes pero la gran mayoría de ellos como los policías, los médicos, los periodistas, hacemos un gran trabajo y hay que apoyarlos, con la oración y el ánimo de que somos parte de una comunidad.

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- Motivada por la admiración que siente por su madre María García, y apegada a su filosofía de que hay que vivir cada día con intensidad, dando el máximo de sí para alcanzar tus sueños, la galardonada estudiante de secundaria en The Greene School, Sheila Bautista, conversó con ACONTECER LATINO sobre sus logros y metas futuras.

Con apenas 16 años, esta joven promesa latina que cursa el onceavo grado en la referida escuela ‘chárter’, recibió el pasado mes de marzo un reconocimiento por parte de la National Honor Society (NHS).

“Fue muy emocionante para mí haber sido seleccionada para recibir esta distinción”, refiere Sheila tras recalcar que su elección estuvo motivada “por mi desempeño académico y altas calificaciones, mi involucramiento en la comunidad, liderazgo estudiantil y buen carácter”.

Y es que Sheila es una cajita de sorpresas. Muestra de ello es que la joven, además de una excelente estudiante, ama el ‘belly dance’, los deportes y el modelaje. “Actualmente pertenezco a un equipo de natación y como ‘hobbies’ practico la danza del vientre y soy modelo de la compañía JazMyTaz. También trabajo medio tiempo como secretaria en Sophia Academy y soy salvavidas en el Regency Plaza en Downtown de Providence”.

La bella trigueña cuenta que gracias a sus calificaciones, a finales de abril recibió una beca de $3,000 de The Greene School  para viajar a Europa. “Fueron los once días más espectaculares e inolvidables de mi vida. Me siento muy orgullosa y bendecida de que mis notas y mi esfuerzo escolar me permitieran ganar ese viaje”.

Apunta que sus metas son muy altas, pero que sabe lo que quiere y está convencida de que lo logrará. “Tengo muchas aspiraciones en la vida, pero la más importante es graduarme de una Universidad en Boston, obtener un título en Relaciones Internacionales y un Doctorado en Sicología para niños”.

Para Sheila Bautista, segunda de tres hermanos, esforzarse y poner pasión en aquello que nos gusta es la llave del éxito. Es por eso y en parte por la tristeza que le provoca ver a muchos jóvenes echar a perder su vida, que dedica el siguiente mensaje: “Cada día es un motivo nuevo para hacer algo positivo con tu vida. No deberíamos gastar nuestra juventud encerrados. Hay tantas oportunidades y cosas por explorar allá afuera, y de la única manera que podemos ser exitosos es haciendo lo que tenemos que hacer. No perdamos más el tiempo. Esforcémonos”.

Add a comment

Quilvio Rodriguez
Author: Quilvio RodriguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Mike Trout es un nombre que debe ser bien conocido entre todos los amantes del beisbol de grandes ligas. Simplemente es el mejor jugador del planeta, hasta el punto de que, si se retirara hoy, sin haber cumplido 30 años, no albergamos dudas de que en su momento sería elevado al Salón de la Fama de Cooperstown.

Mickey Mantle es mucho menos conocido por la presente generación de fanáticos del beisbol, pero su historia está ahí y posee un nicho en el Salón de los Inmortales, y en el corazón de los amantes del beisbol. 

Jasson Domínguez es un joven dominicano, nacido en Esperanza, Valverde, tierra de sol y arroz, hace 18 años y 87 días, el 7 de febrero del 2003. Domínguez fue firmado por los Yanquis de New York en el draft de junio del 2019 otorgándole casi el presupuesto completo que el equipo tenia para invertir, 5.1 millones de dólares de 5.4 millones.

Cuando los entendidos y cazatalentos hablan de un pelotero joven siempre buscan compararlo con otros que lo han precedido y que han brillado en el juego. En el caso de marras dicen que las herramientas de Jasson Domínguez recuerdan a los jóvenes Mickey Mantle y Mike Trout.

Quizás sea abusivo poner sobre los hombros de este imberbe esta comparación con estos dos superpeloteros; pero recordemos que cuando hablamos de prospectos nos referimos a herramientas crudas, potenciales, que deben irse perfilando poco a poco, como el diamante, que antes de ser luz es carbón.

Ya que el pasado año no hubo actividad en las ligas menores por la pandemia, aun nuestro protagonista no ha tomado un turno oficial como profesional y ya es ranqueado como el prospecto No. 1 de los Yanquis, el No. 27 de MLB y No. 35 de la revista especializada BASEBALL AMERICA.

De todas maneras, Jasson Domínguez, apodado “El Marciano”, porque sus habilidades no son de este mundo, según los entendidos, tiene todo un trayecto por recorrer, que aun no comienza, porque los jerarcas de los Yanquis no han decido cuando será su debut, aunque sus entrenadores más próximos estiman que el ascenderá rápidamente por los circuitos minoritarios hasta llegar al último escalón que es el equipo madre.

Esperemos que esas potencialidades extraordinarias se desarrollen plena y armónicamente y que Jasson Domínguez se convierta en el diamante del beisbol que todos anhelamos.

Hasta una próxima entrega.

Add a comment

Governor Daniel J. McKee
Author: Governor Daniel J. McKeeEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En todo Rhode Island, un nuevo año escolar se ha puesto en marcha, con los estudiantes ampliando su base académica, desarrollando sus habilidades para la vida y, en última instancia, preparándose para sus futuras carreras.

Nuestro estado está lleno de mentes jóvenes brillantes con ganas de aprender y educadores talentosos dedicados a la enseñanza. Con ellos en mente, nuestra Administración estableció el objetivo de alcanzar los niveles de rendimiento estudiantil de Massachusetts para el año 2030, un logro que pondrá a más estudiantes en el camino hacia el éxito educativo y económico. Si bien es cierto que tenemos mucho trabajo por delante para alcanzar ese objetivo, la buena noticia es que ya se está trabajando significativamente.

  • Rhode Island está apoyando mejoras de capital sin precedentes en sus escuelas públicas, para que más estudiantes no tengan que aprender habilidades del siglo XXI en un edificio del siglo XX.
  • Además, 38 de las 39 comunidades se han inscrito en el plan Learn365RI de nuestra Administración, que aprovecha a los socios comunitarios y más de $8 millones en subvenciones dirigidas por el estado para ampliar las oportunidades de aprendizaje fuera de la escuela para nuestros niños más allá del día escolar tradicional.
  • En los próximos 24 meses, también comenzarán a haber Centros Comunitarios de Aprendizaje en aproximadamente 20 comunidades en todo Rhode Island, centros que ofrecerán programación educativa a estudiantes de todas las edades.

Pero algunos de los participantes más importantes en la mejora de los resultados educativos son ustedes. Usted tiene el poder de mejorar la educación de su hijo comprometiéndose con una idea simple: La asistencia importa.

¿Cuánta diferencia hace la asistencia? Este otoño, cada estudiante se basará en los conocimientos que obtuvo el año escolar anterior. Y durante los próximos 10 meses, cada lección que se les enseñe se basará en la lección del día anterior. Por lo tanto, cuando un estudiante falta a la escuela, ese hábito constante de aprendizaje diario se interrumpe y crea una brecha de aprendizaje.

Ciertamente, un estudiante puede compensar uno o dos días de enfermedad, pero si un patrón de ausencias persiste, durante meses o años, esa brecha se agrava y afecta el rendimiento. De hecho, faltar solo dos días al mes equivale a una pérdida del 10 por ciento en el tiempo de clase, un porcentaje que coloca a su hijo en una categoría llamada "ausencia crónica". Lamentablemente, en promedio, hay una brecha de rendimiento de aproximadamente 20 puntos porcentuales en las evaluaciones estatales entre los estudiantes crónicamente ausentes y sus compañeros que asisten a la escuela con más regularidad. Es por eso por lo que la asistencia es importante.

Es la constancia de la construcción diaria del conocimiento y la mejora de las habilidades, desde el jardín de infantes hasta la escuela secundaria, lo que es el mejor predictor del éxito de los adultos. Por favor, ayúdenos a apoyar a su hijo para que tenga éxito inculcándole la importancia de la asistencia.

Me comprometo, como su gobernador, a hacer todo lo que esté a mi alcance para ayudar a sus hijos a recibir la educación de calidad que necesitan alcanzar. Pero no puedo hacer esto solo. Necesito que las familias trabajen conmigo y lleven a casa este mensaje con nosotros: Cada Hogar. Todos los días. El aprendizaje importa.

Gobernador Dan McKee

 

Obtenga más información sobre el Departamento de Educación de RI y la campaña de asistencia de la Administración McKee a AttendanceMattersRI.org. El sitio incluye herramientas de mensajería y divulgación para las escuelas, como llamadas automáticas y videos, así como el primer tablero de asistencia pública del país, donde las familias de Rhode Island pueden rastrear la asistencia a la escuela de sus hijos en tiempo real.

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

En un municipio costero del sur de la República Dominicana, donde las playas son paradisíacas, paisajes montañosos, clima templado, valles con abundante vegetación, sus hombres y mujeres pescan, labran la tierra, sueñan y miran al cielo, buscando la estrella más brillante. Dicho así, parecería que Paraíso, Barahona, en "Quisqueya la bella", es el  lugar más apacible y grato para vivir; sin embargo, en la mayoría de los casos, su gente quiere salir de ahí en busca de mejores oportunidades y donde mejor, sino que a Los Estados Unidos de Norteamérica. 

Esta es la historia inspiradora de Sabina Matos...Ni es un cuento de hadas, ni es simple producto de la buena suerte, es el resultado del trabajo, la  tenacidad, la buena formación y la entrega  al trabajo comunitario. 
 
Así llegaron desde el municipio de Paraíso al país de las oportunidades, Sabina Matos y su familia de origen, en el año 1994, cuando ella contaba con veinte años de de edad. Llegaron a New York,  Sabina sabiendo muy poquito Inglés. Con el tiempo se mudaron a Rhode Island, donde ella continuó sus estudios en Rhode Island College, graduándose con una licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas. Se convirtió en ciudadana estadounidense  en el año 2005 y fue elegida miembro del Concejo de la Ciudad de Providence en el 2010. representando el área de Olneyville donde reside junto a su esposo, Patrick Ward y sus dos hijos, Diego y Annemarie.
 
El ascenso de Sabina en la política fue rápido, debido a su inteligencia al formar buenas alianzas. Después de ganar su reelección en el año 2014, se  unió  al equipo que lideraba Luis Aponte, a quien posteriormente reemplazó de manera temporera, cuando él fue acusado el 2017. En el año 2019  se convirtió en la primera mujer en ser elegida al comienzo de un mandato. También fue elegida por el Partido Demócrata como delegada por Joe Biden.
 
Todos conocíamos sus intenciones de querer convertirse en la alcaldesa de Providence, pero por esas oportunidades que presenta la vida, se convirtió en vacante la posición de la Vice-Gobernación del estado de Rhode Island,  misma a la que aplicó al igual que 59 interesados más incluidos unos cuantos hispanos, dicho sea de paso quedaron en el "Top- Ten" como solemos escuchar en los concursos.
Muy grande fue y es la alegría al escuchar que una mujer, afrolatina, nacida en Paraíso,  Barahona de nombre, Sabina Matos se convirtió en la primera en tan importante cargo, es ella la seleccionada.
 
El anterior vicegobernador, hoy gobernador de Rhode Island, Dan McKee , cuando la presentó oficialmente dijo: "La historia de Sabina es nuestra historia. Es una verdadera historia estadounidense, es una historia inspiradora que ahora es una historia a nivel estatal. Es la misma historia que tuvimos cuando mi familia se instaló aquí hace 100 años o más". Por su parte, Sabina dijo "Mi historia comienza en la República Dominicana. Mi familia vino a los Estados Unidos en 1994 en busca de una vida mejor. Comparto compromiso con el gobernador de vacunar a la mayor cantidad de habitantes de Rhode Island lo antes posible. Es una oportunidad increíble para hacer el trabajo que estaba haciendo por todos los residentes de la ciudad de Providence, hacerlo por todos los residentes de Rhode Island". Su prioridad son las vacunas contra el COVID-19 y las viviendas asequibles .
 
Sabina fue y siempre seguirá siendo parte del equipo de la emisora del pueblo, Power102.1&Poder1110 , donde laboró por un buen tiempo en sus inicios. Desde lo más profundo de nuestros mejores sentimientos, deseamos un desempeño excepcional por y para el bienestar de nuestro amado estado de Rhode Island y para orgullo de nuestra comunidad hispana. Nunca olvidaré que me recomendaste el libro "Los Cuatro Acuerdos", de Don Miguel Ruiz,  hace ya un buen tiempo. Gracias, de las mejores recomendaciones. 
 
Hasta una próxima oportunidad.  Recuerda, "Vivir no se posterga" seguimos en Orden Divino. Mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Twitter @jnormarodriguez  Instagram @jnormarodriguez Facebook Julia Norma Rodríguez. 
 
.
Add a comment

Michael Rubin
Author: Michael RubinEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Recientemente, tuve el privilegio de servir en una comisión para estudiar el acceso público de la costa. El asunto en cuestión era: ¿en qué zona de la playa se puede andar, pescar y nadar, si uno no es el dueño de una casa frente al mar?

La comisión, la cual describiré en detalle más adelante, está proponiendo una gran clarificación del límite que separa el terreno privado del terreno público en la zona costera de Rhode Island. Si la propuesta fuera adoptada, el público podría caminar y pescar libremente dentro de la zona arenosa que colinda el mar, hasta diez pies más allá de la línea de algas. Esto viene a reivindicar el lema “Estado Oceánico.”

El uso de las costas de Rhode Island data desde una lejana historia.

El Período de La Colonia. Rhode Island fue fundada formalmente en el 1663 cuando Roger Williams obtuvo la Carta del Rey Carlos II de Inglaterra. Este documento les garantizó a los habitantes de Rhode Island “la plena libertad de (…) pesca (…) en la costa”.  Refiriéndose a las playas como “tierras yermas”, la Carta establecía que los pescadores podrían secar sus pescados en cualquier parte de la playa. Además, en reconocimiento a que los habitantes se dedicaban a la caza de la ballena, les concedía el derecho de arrastrar ballenas capturadas hasta las dunas. 

La Constitución de 1843. En 1843, Rhode Island repuso la carta con la Constitución estatal. Este documento específicamente continuó los derechos de la costa en la Carta. 

La decisión de Ibbison en 1982.  La Corte Suprema de Rhode Island volvió al tema de derechos de la costa en una decisión denominada Ibbison. Los jueces intentaron llegar a un resultado justo, pero impusieron una línea teórica nombrada “La Línea de la Media de las Mareas Superiores.” Hay tres problemas:

 

  1. No corresponde a ninguna marca o rasgo físico. Es imposible para la gente determinar dónde se sitúa.

 

  1. La playa cambia su perfil cada día y este efecto contribuye a la incertidumbre.

 

  1. Y lo más importante, la velocidad dinámica de las olas empuja la espuma muy alto por la playa. El agua del mar es proyectada tras “La Línea de la Media de las Mareas Superiores”. Lo teórico no funciona en el mundo real. 

 La enmienda constitucional de 1986. En 1986, Rhode Island convocó una convención constitucional lo que fue una reacción a las censuras de la decisión de Ibbison y propuso una enmienda que nos dio pautas liberales.

Lamentablemente, el texto de la enmienda no especificó una línea entre lo público y lo particular.  Pero, según la implicación de la enmienda, la línea de algas — un puente ecológico entre la tierra y el mar — serviría aproximadamente como la frontera.

La comisión de 2022. Nos lleva a la antedicha Comisión que cumplió lo que nos dejó la enmienda.

Era una comisión compuesta por una decena ciudadanos nombrados por el portavoz Joseph Shekarchi. Fue denominada “Comisión Legislativa Especial Para Estudiar y Proveer Recomendaciones Sobre Las Cuestiones Que Conciernen Al Acceso Lateral Por La Costa de Rhode Island”.

La Comisión — bajo el liderazgo de los Representantes Terri Cortvriend (Portsmouth y Middletown) y Blake Filippi (Block Island) (la presidente y el vicepresidente, respectivamente) — escribió un proyecto-de-ley identificado como 2022-H-8055.  Anteriormente, este artículo describió el contenido.

En los meses venideros, podremos ver si el proyecto-de-ley será aprobado o rechazado. 

 

El autor es abogado jubilado y ha trabajado para el Attorney General durante 30 años. 

La perspectiva es del autor exclusivamente y no de la Comisión.

 

 

Add a comment

Quilvio Rodriguez
Author: Quilvio RodriguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El pasado jueves con el inicio del mes de abril abrió sus cortinas el gran escenario del beisbol de las grandes ligas en una jornada donde estaban supuesto a jugar los 30 equipos que componen las ligas, pero que no se logró porque un grupo de los jugadores de los Nacionales de Washington estaba afectado por el Covid-19 y fue suspendida la serie con los Mets de New York.
El tiempo de los pronósticos ha quedado atrás y ha llegado el momento de la verdad donde cada equipo debe descubrir sus debilidades y fortalezas.
Los favoritos prohibidos para llegar a la Serie Mundial, los esquivadores de Los Ángeles y los Yankis de New York han comenzado con buen pie, pero apenas, en el instante en que escribo estas líneas, se han jugado unos 6 juegos por equipo y hay que esperar para poder avizorar cuales expectativas se cumplirán y cuales se desvanecerán como simples pompas de jabón.
En el ínterin, algunas situaciones extrañas, héroes improvisados y verdaderos actores han comenzado a rubricar la historia de esta edición del deporte del bate y la pelota.
El día inaugural en el Coors Field de Colorado, paraíso de los jonroneros, se vivió una situación inusual. Corriendo Justin Turner en la primera base, Cody Bellinger conecto un batazo a lo profundo del jardín izquierdo que fue perseguido por el jardinero dominicano Raimel Tapia que salto próximo a la verja y el corredor adelantado Turner creyó que la bola había sido capturada y se devolvió repisando las bases ocasionando que el bateador corredor Bellinger lo adelantara. La realidad es que la bola no había sido capturada y Bellinger aparentemente había conectado un jonrón; pero las reglas del beisbol especifican que cuando el bateador corredor adelanta al corredor, el primero es declarado out. En resumen, Cody Bellinger tuvo que conformarse con un sencillo que volo la valla y una carrera empujada.
El rol del héroe anónima le ha tocado al receptor y bateador designado Yermin Francisco Mercedes, natural de La Romana, Republica Dominicana. Este jugador que hasta el viernes pasado solo había agotado un turno en las grandes ligas, de repente entro por la puerta dorada a los anales de la historia beisbolera al convertirse en el primer jugador que batea de hit en los primeros 8 turnos de una temporada.
Hay mucho mas de que hablar: la lesión de Tatis III, la pequeña lesión del sempiterno lesionado Aaron Judge y el inicio agridulce de los Medias Rojas: Barridos por los Orioles y se desquitan barriendo a los siempre peligrosos Rayos de Tampa Bay.
Volvemos con mas datos y mejor sazonados en nuestra próxima entrega.
Add a comment

Quilvio Rodriguez
Author: Quilvio RodriguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Históricamente los seguidores de las diferentes disciplinas deportivas han librado grandes discusiones acerca de quiénes son los mejores exponentes de sus deportes preferidos en determinadas épocas. Un amigo seguidor del beisbol me ha pedido que opine sobre los prometedores jugadores mencionados en el titular de este artículo. Los cuatro son jugadores jóvenes que están en el umbral de sus carreras y cualquier opinión seria en base a la proyección de sus carreras, más que a hechos o datos concretos.

Comenzaremos diciendo que entre el de mayor edad, Acuña Jr. y el de menor edad, Vladimir, hay una diferencia aproximadamente de un año, lo que significa que son de la misma edad. Independientemente de los números que hayan registrado o los que estén registrando en esta campaña, por sus herramientas individuales y sus condiciones atléticas, y las posiciones defensivas que desempeñan entre Tatis Jr. y Acuña Jr. deberán disputarse quién será el jugador más completo; y entre Vladimir Jr. y Juan Soto deberán batallar el puesto de mejor bateador.

Hemos recalcado que para dar nuestra opinión no nos estamos guiando por las estadísticas que han registrado estos portentos en su breve carrera porque, por ejemplo, estamos eligiendo a Vladimir Guerrero Jr. para disputarle a Juan Soto el titulo de mejor bateador de la cuarteta cuando en realidad en este momento es el que exhibe unos números ofensivos más débiles, y también seleccionando a Fernando Tatis Jr. para disputarle el ser el jugador mas completo, cuando a pesar de su gran barraje ofensivo y su exorbitante poder, en la defensa ha lucido muy errático.

Lo cierto es que la fanaticada del beisbol, especialmente la latina y la dominicana estamos disfrutando a plenitud las hazañas de Tatis Jr., Acuña Jr., Vladimir Jr. en primer lugar, y esperando el resurgir de Juan Soto. Usted amigo fanático y lector debe tener su favorito y cada uno de ellos tiene los talentos para hacerlo pensar que será el mejor, pero ellos necesitan concentración para mantenerse enfocados, trabajo y suerte para ser saludables; porque del enfoque en el juego y la salud dependerá que al final de sus respectivas carreras puedan ser prospectos para ocupar un nicho en el Salón de los Inmortales de Cooperstown. ¡Hasta una próxima entrega!

Add a comment

James Diossa
Author: James DiossaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La pandemia de COVID-19 ha creado desafíos increíbles para todos los habitantes de Rhode Island. Mientras escribo esto, más de 2,135 habitantes de Rhode Island han muerto y más de 113,000 de nosotros hemos dado positivo o hemos enfermado por el virus. Para cuando lea esto, esos números serán aún más altos. Todos conocemos a alguien que falleció, se enfermó, perdió su trabajo o cerró su negocio. Durante algunas semanas de esta pandemia, mi ciudad de Central Falls tuvo las tasas de casos per cápita más altas de cualquier lugar del mundo, y ha sido aterrador ver cómo se propaga sin control. Este ha sido uno de los momentos más difíciles para nuestro estado y sabemos que nos esperan más días tristes.

La llegada de la vacuna trae una gran esperanza y representa la clave para nuestro regreso, pero todos debemos hacer nuestra parte. No soy un experto en salud pública, pero como líder comunitario y padre de un niño pequeño, sé que las vacunas son uno de los mayores avances en salud pública y ayudan a protegernos de enfermedades mortales como la polio, la viruela y ahora, COVID. -19. Al comienzo de la pandemia, los científicos identificaron el código genético del virus y desarrollaron varias vacunas. Estas vacunas se han sometido a extensos ensayos clínicos y dos de estas vacunas se están distribuyendo actualmente en Rhode Island de acuerdo con las pautas desarrolladas por los CDC y el Departamento de Salud de Rhode Island. Además de nuestros expertos trabajadores en RIDOH, hay muchos socios confiables que ayudan a asegurarse de que la vacuna llegue a las personas que la necesitan. Todos los días, los fabricantes producen millones de dosis y las introducen en la cadena de suministro. A partir de ahí, los distribuidores trabajan las 24 horas para entregar esas vacunas y todos los suministros necesarios para administrarlas a los hospitales, farmacias y médicos encargados de la administración. Mientras muchos de nosotros esperamos recibir la vacuna, es reconfortante saber que existe una cadena de suministro sólida y probada que mueve la vacuna de manera segura y que cada día llegan más a nuestro estado.

La vacuna solo será eficaz con un uso generalizado. Aquí es donde todos y cada uno de nosotros tenemos un papel que desempeñar: vacúnese tan pronto como sea elegible y asegúrese de recibir ambas vacunas. Como residente de Central Falls, me vacuné y no fue diferente a recibir una vacuna contra la gripe. Si tiene preguntas sobre la vacuna, hable con su médico o visite el sitio web del Departamento de Salud de Rhode Island en www.health.ri.gov. Confíe en los datos de médicos y científicos para tomar sus decisiones. Nuestras vidas se han visto trastornadas por esta enfermedad y todos estamos ansiosos por ver el bullicio de nuestros restaurantes, tener a todos nuestros hijos en la escuela y poder visitar a amigos y familiares sin preocuparnos por la propagación de un virus. Por favor, participe en nuestro regreso vacunándose.

 

James Diossa es un ex alcalde de Central Falls.

 
 
Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Quiero iniciar diciendo que uno de los grandes motivos de celebración en el mundo es, precisamente, la culminación de los estudios académicos entre una etapa y otra, ya que de estudiar nadie termina. Sin embargo, existen diferencias muy grandes y significativas con el resto de las demás y éstas son: Graduación de Ya Sé Leer, Bachillerato (High School) y la graduación de la universidad (Bachelor).

Por supuesto que estos pasos son imprescindibles para continuar en ese fascinante, pero sacrificado camino, de alcanzar esos títulos que acreditan en todas las áreas de la ciencia y la tecnología, en materia de derechos, grandes ambientalistas, etcétera; gente que se prepara muy bien para brindarle grandes aportes a la humanidad. Estas graduaciones de este año 2021 son históricas, tras una pandemia que cambió de forma radical el curso del pasado año y que continuó con fuerza en éste y con la cual aún se está luchando, no parecía dar espacio ni a la conclusión y menos a celebrar graduaciones en las diferentes escuelas y universidades en las naciones que conforman el mundo. Más bien vivíamos la incertidumbre y mucha impotencia sobre lo que pasaría al siguiente minuto.

Gracias a Dios y los esfuerzos y aportes de la ciencia y la medicina finalmente obtuvimos el beneficio de vacunas que permitieron en muchos centros académicos realizar y celebrar en persona, distinto al pasado año que fue totalmente virtual. Hemos tenido el placer y el privilegio de asistir y ver la solemnidad de ceremonias como la de Providence College, cuyo discurso estuvo a cargo de la doctora Laurie Santos, dejó a profesores, graduandos y familiares con un gran sabor a felicidad. Orgullosamente disfrutamos la investidura de Amanda La Paz, mi sobrina, motivo de inspiración para todos nosotros. También, de toga y birrete estuvo el joven Sixto Taveras Jr., de Boston College.

Los mejores parabienes a todos los graduandos y familiares. Claro que no todos han corrido con la misma suerte. Existen muchísimos casos en que debido a los protocolos de seguridad solo han permitido a estudiantes y el personal de las escuelas/universidades asistir a las celebraciones sin permitir ningún visitante. Si vemos que conforme pasan los días las cosas parecen mejorar, eso nos llena de aliento. Cierto es que cada una de las personas envueltas en todo lo que tiene que ver con materia de educación merece todo nuestro respeto, pero con las emergencias sanitarias del planeta en éstos últimos dos años tenemos que verlos como verdaderos héroes y heroínas. Me refiero a padres, alumnos, personal docente y todo el personal de apoyo.

Nuestras felicitaciones a todos, han demostrado tesón y muy buena voluntad para salir adelante. ¡Sí se puede! ¡Hasta una próxima oportunidad! Seguimos en Orden Divino. Vivir no se posterga. Mi correo julianormarodriguez@gmail. com Instagram @jnormarodriguez Twitter @jnormarodriguez Facebook Julia Norma Rodriguez.

Add a comment

Quilvio Rodriguez
Author: Quilvio RodriguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

De una manera que solo los grandes equipos saben hacerlo, las Águilas Cibaeñas en una encarnizada lucha con el otro equipo que representa la ubérrima región allende a la Cumbre, los Gigantes del Cibao, obtuvieron la corona del beisbol profesional dominicano correspondiente a la histórica temporada 2020-2021, cuando la noche del pasado lunes en el estadio Julián Javier de la ciudad del Jaya, San Francisco de Macorís, con la serie empatada a tres juegos ganados por bando, en un juego de vida o muerte, doblegaron al equipo local con marcador de 7 a 4 carreras.

Los Gigantes comenzaron la serie como una tromba ganando los dos primeros juegos apoyados en los herméticos lanzamientos de César Valdez y de Paolo Espino y un bateo oportuno encabezado por el mastodonte inicialista, el grandes ligas Ronald Guzmán, luego las Águilas pusieron la serie 2-1; en el cuarto juego realizado en el Valle de la Muerte, el Estadio Cibao, los Gigantes apabullaron y pusieron la contienda a punto de mate, 3-1 a su favor con tres partidos por disputar, dos de ellos siendo los punteros dueños de la casa. El escenario estaba preparado para el quinto juego, el estadio Julián Javier era el escenario y se pronosticaba un juego de altos quilates por la estelaridad de los lanzadores anunciados para iniciar el juego, Carlos, el Sunami, Martínez por las Águilas y César, el “comeáguilas” Valdez por los Gigantes.

En una noticia que cayó como un balde de agua fría sobre la fanaticada de los Gigantes, el equipo, horas antes del juego, anunció que César Valdez, por problemas de salud, no iba a ser el lanzador del día. En la primera entrada los bates gigantes asaltaron al Sunami Martínez y en un abrir y cerrar de ojos, los tres primeros bateadores fabricaron tres carreras, incluyendo jonrones back to back de Guzmán y de Gutiérrez. Las pailas comenzaron a moverse para festejar la “victoria” de los francomacorisanos, pero “nunca falta un pelo en un sancocho” y otra vez se cumplió la máxima del filósofo del beisbol Yogui Berra, “El juego no acaba hasta que no termina”. Martínez se repuso y cerró el grifo amarrando a los bates de los de Macorís de la Cordillera y las Águilas se repusieron y en el último tercio del partido le dieron la vuelta al marcador terminando con una victoria con marcador holgado, pero que no refleja el dramatismo que caracterizó el partido. Al final las Águilas impusieron el respeto y revalidaron su condición indiscutible de ser junto a los Tigres del Licey, los equipos de más gallardía en la pelota dominicana, capaces de hazañas inverosímiles.

Hay que resaltar, en esta proeza lograda por las Águilas, la decisión del capataz mamey Félix Fermín, que sacó del banco a Ramón Torres y a Juan Carlos Pérez a partir del quinto juego, demostrando que un campeonato de gana con “hombres”, no con “nombre s”. Esa decisión fue la clave para el “coming from behind” junto a la estable y superba actuación de Juan Lagares, Jugador Más Valioso. Hay que destacar también la actuación del “hijo de papá”, Francisco Peña, emulando tantas jornadas inolvidables de su padre, el orgullo de Palo Verde, Tony Peña. De parte de los Gigantes la imposibilidad de usar a sus dos abridores estelares Valdez y Espino, abrió el sendero por donde se escabulló la que sería su segunda corona. Calurosas felicitaciones a la ferviente fanaticada de las Águilas Cibaeñas.

Felicitaciones a la Liga Dominicana de Beisbol Profesional que en medio de esta terrible pandemia logró presentar el espectáculo mas tradicional de los dominicanos. A petición de fanáticos amigos, simpatizantes de los Medias Rojas de Boston, estaremos escribiendo de este equipo que representa a la región de Nueva Inglaterra en las Grandes Ligas en nuestra próxima entrega.

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Un privilegio y una gran bendición, un maravilloso regalo de la vida, una fuerza indescriptible de entrega sin reservas, puro amor incondicional. Agradecida siempre estaré por los hijos que cargué en mi vientre y los que encontré en mi camino.

Todas las mujeres que crían con amor y compromiso son buenas madres, sin importar si cargaron o no en sus vientres. Tampoco importa raza, religión, inclinación sexual, condición económica, política. Toda criatura venida al mundo demanda protección, ternura, caricias, alimentos y educación. 

Mencionar los distintos roles en los que nos desempeñamos las mamás es extenso y sobre todo tendríamos que decir que fundamental, por el vínculo tan directo con la cría desde el momento de la gestación y así continúa en los primeros meses de vida de forma creciente. Los primeros años de formación, su desarrollo emocional y afectivo están ligados estrechamente a lo instruido y sobre todo a la confianza de que mamá está ahí, es también nuestra madre con quien establecemos nuestra primera relación. 

En esta multitarea para ofrecer un buen producto a la sociedad, un buen ciudadano/na, capaz de respetar las leyes de Dios y las establecidas por los hombres, así que el rol es bastante complejo, comenzando porque no tenemos ningún certificado de garantía, simplemente no es una ciencia. Quizás, me atrevo a decir, que es el trabajo de mayor compromiso y duración más extendida cuya recompensa es precisamente saberlos bien a ellos mismos.

Por nuestros hijos podemos intentar ser para ellos todas las funciones en una y en detalles, pero la más importante en la crianza es ser guía, transmitirles amor y respeto, hay un millón de maneras de ser una buena madre, pero aun haciéndolo bien no existe una madre perfecta. 

George Washington dijo sobre su madre: "Mi madre fue la mujer más bella que jamás conocí. Todo lo que soy se lo debo a mi madre. Atribuyo todos mis éxitos en esta vida a la enseñanza moral, intelectual y física que recibí de ella".

Siempre resulta conmovedor escuchar de boca de un hijo o hija referirse con esmero y agradecimiento a su madre, ocurre de inmediato una aceptación a esos buenos sentimientos, todos experimentamos emociones muy grandes simplemente porque nos hacen pensar en la nuestra. 

Siempre he defendido la idea de que deberíamos pensar que somos hijos únicos, y que si tenemos hermano/as de la misma madre es coincidente; me explico, pensando así jamás estaremos reclamando el deber de los demás hermanos, sino que nos enfocaríamos en el nuestro, en ser el más grande motivo de orgullo para esa reina que nos acunó en su vientre, nos cuidó, rodeó de amor y protección, así responderemos a sus necesidades, sin chistar. 

Reconocemos, valoramos, felicitamos a todas las madres en este mes de mayo, escogido para celebrarlas, las verdaderas representantes de Dios en este planeta, por su amor sin medidas, ese que permite que nuestros vástagos tengan raíces y lazos familiares fuertes y al mismo tiempo alas muy grandes que les permita ser independientes y felices, lo cual es, al final, lo más importante.

Hasta una próxima oportunidad. Vivir no se posterga. Seguimos en Orden Divino. Mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Instagram @jnormarodriguez Twitter @jnormarodriguez Facebook Julia Norma Rodríguez.

Add a comment

Delia Rodriguez-Masjoan
Author: Delia Rodriguez-MasjoanEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las escuelas públicas de Providence han estado fallando a las familias durante décadas. Si bien esto fue confirmado por el devastador informe de la Escuela de Educación Johns Hopkins el año pasado, es una realidad que no ha sido un secreto para las comunidades de color de nuestra ciudad que han soportado la peor parte de estas consecuencias en un distrito que tiene un 87% de desventaja económica y 65% latinos.

Pero ahora, tenemos la oportunidad de reinventar y re-imaginar nuestras escuelas públicas mientras trabajamos para implementar un cambio real y significativo en nuestro sistema de educación pública. A medida que la pandemia de COVID-19 continúa devastando nuestras comunidades, este es el momento de cambiar el status quo y darles a nuestros niños lo que necesitan para prosperar y crecer en el mundo del mañana.

Para llegar a eso, debemos esforzarnos por lograr la excelencia y la equidad en nuestro sistema educativo asegurándonos de que las escuelas autónomas públicas y gratuitas sean una parte clave de cómo mejoramos el rendimiento educativo de todos los niños de Providence. Y las familias de nuestra ciudad están pidiendo al Departamento de Educación de Rhode Island que apruebe la lista de nuevas escuelas públicas autónomas (llamadas Charter Schools) de alta calidad que se abrirán en el distrito el próximo año.

Si bien muchas familias blancas más adineradas en Providence han tenido durante mucho tiempo el privilegio de poder elegir las mejores escuelas para sus hijos, esa opción se les ha negado a la mayoría de las familias hispanas y comunidades de color en toda nuestra ciudad. Pero estas nuevas alternativas de escuelas autónomas ayudarán a ampliar el acceso a nuevas opciones educativas de alta calidad que todas las familias, independientemente de su nivel socioeconómico, necesitan y merecen desesperadamente.

Los padres de Providence quieren que sus hijos estén preparados para la vida real en el siglo XXI, pero en este momento, menos del 20% de los estudiantes de todos los grados en las escuelas públicas de Providence son competentes en matemáticas e inglés. Necesitan escuelas que ayuden a sus hijos a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, inspirar nuevas experiencias de aprendizaje y proporcionar programas académicos rigurosos. Y estos componentes son especialmente cruciales para nuestros estudiantes bilingües y multiculturales, que tienen necesidades únicas que han sido ignoradas durante demasiado tiempo.

Vemos el tremendo impacto que las escuelas autónomas públicas y gratuitas están teniendo en todo el estado a medida que la demanda entre las familias por más vacantes, especialmente por familias de color, continúa disparándose. El año pasado, Rhode Island experimentó un aumento del 11% en la cantidad de estudiantes que postularon a las escuelas autónomas, con 10,300 estudiantes que solicitaron menos de 1,800 vacantes durante el último año escolar. Y ahora, el total de solicitudes para las escuelas autónomas públicas está en niveles récord en todo el estado, superando las 20,000 solicitudes, solo este año escolar, casi el doble del total de hace cinco años.

A lo largo de los últimos meses de revisión de nuevas solicitudes de escuelas autónomas, está claro que los líderes estatales han escuchado las demandas de sus electores. Los padres, estudiantes, maestros y funcionarios electos se han sumado para unirse a los comentarios públicos en apoyo de las nuevas escuelas autónomas, a menudo con historias personales de cómo las nuevas opciones educativas han transformado sus vidas y las de las personas que aman.

No podemos dar marcha atrás ahora. Sabemos que cuando se trata de la educación de nuestros hijos, no hay una talla única para todos. Diferentes estudiantes y familias pueden tener diferentes necesidades, pero todos merecen el mismo derecho a elegir las mejores escuelas para ellos.

Sinceramente,

Delia Rodriguez-Masjoan
Presidenta de la Junta de
PVD Prep Charter Middle School

 

Add a comment

Más artículos...