La presidenta del Concejo Municipal de la Ciudad de Providence, Sabina Matos, y el alcalde de la ciudad de Central Falls, James Diossa, fueron escogidos como miembros del colegio electoral de Rhode Island que votará este lunes por el presidente y vicepresidente de los Estados Unidos.

Matos y Diossa componen el colegio electoral de Rhode Island junto con Elizabeth Jane Beretta-Perik, y Joseph Paolino Jr.

La votación, que será a favor de los demócratas Joe Biden y Kamala Harris, se producirá en horas de la tarde de este lunes y será transmitido en vivo a través del canal de la casa del estado.

 

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- Cerca de 40 propietarios y empleados de salones de belleza y barberías de Providence se reunieron este lunes con dirigentes del comercio estatal en el Roger Williams Park, para expresar su preocupación ante el impacto que tendrían para este sector las pautas trazadas en la Fase II de la reapertura del estado. Dijeron que, de mantenerse dichas restricciones, sus negocios se verían obligados a continuar con sus puertas cerradas.

“Nos han dicho que los peluqueros que hacen barbas corren riesgos, aunque las pueden hacer tomando las medidas de precaución; que los blowers (secadores de mano) no van a estar permitidos, a menos que se disponga de un área especial aparte donde la persona a la que se está secando no está cerca del resto de los clientes; o sea, la estilista tiene que buscar un espacio aislado, porque ellos dicen que el aire caliente puede regar el virus en el salón. Tampoco se puede usar cera para hacer las cejas, ni se pueden hacer depilaciones”, indicó el propietario de Glamour Salón, Ysmael Polanco, al informar los detalles del encuentro a Acontecer Latino.

“También nos dijeron”, agregó Polanco, “que no se puede usar aire acondicionado, sino abanico, y nosotros les dijimos a ellos que un abanico es más infeccioso, porque vuelan más partículas con un abanico, mientras que un aire acondicionado al contrario limpia el aire”.

Otra información que recibieron los dueños de peluquerías en Providence es que los inspectores estarán visitando estos negocios durante las próximas dos semanas no para aplicar multas -en principio- sino para sacer qué tan preparados están estos negocios para cumplir con los requerimientos de la Fase II.

"No van a dar multas, porque estamos en una fase de preparación. Los inspectores saben que las primeras dos semanas son de preparación, entonces ellos van a ir solamente a preguntar a los negocios. Ellos están inventando, como nos dijeron, que es aprendiendo que ellos están con cada fase.

En adición a las medidas señaladas, las peluqueríasto, como todos los negocios y organizaciones que reabrirán sus puertas en esta fase deberán cumplir con los requerimientos del Departamento de Salud de Rhode Island, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, así como con las órdenes ejecutivas dictadas por la gobernadora Gina Raimondo en medio de la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19.

Algunas de estas medidas son elaborar un Plan de Respuesta por el Covid-19 que debe estar disponible en caso de ser requerido por una autoridad, asegurar el distanciamiento social, que varía de entre seis a 14 pies dependiendo de la actividad o tipo de negocio; requerir el uso de mascarillas para empleados y clientes, llevar a cabo jornadas exhaustivas de limpieza y desinfección de superficies, locales y áreas compartidas; facilitar el lavado y/o sanitización de manos frecuente, tanto para el personal como para los visitantes; reportar brotes al Departamento de Salud, realizar procesos de detección de síntomas del virus, facilitar el aislamiento o cuarentena de trabajadores que resulten contagiados o que hayan estado expuestos al virus

Los peluqueros, estilistas y barberos acordaron una próxima reunión dentro de un par de semanas, para conocer si se ha dispuesto algún cambio en las normas establecidas para ellos.

Participaron en la reunión Doris Blanchard, en representación de Rhode Island Commerce; y Oscar Mejías, presidente de la Cámara de Comercio Hispana de Rhode Island.

Add a comment

Olvídese del fraude en esta temporada de impuestos: el IRS-CI emite consejos para proteger su billetera e identidad

La temporada de impuestos comienza el 23 de enero y la Investigación Criminal del IRS (IRS-CI, por sus siglas en inglés) les recuerda a los contribuyentes estadounidenses que tomen medidas adicionales para proteger sus identidades y billeteras cuando presenten sus impuestos.

"Los contribuyentes son realmente la primera línea de defensa contra los preparadores de declaraciones sin escrúpulos y las estafas relacionadas", dijo Joleen Simpson, agente especial a cargo de la oficina local de investigación criminal del IRS en Boston. "Si los contribuyentes son conscientes, pueden evitar ser víctimas de algunos de los últimos esquemas de fraude fiscal".

Siga las siguientes recomendaciones:


1. Elija sabiamente a un preparador de impuestos. Busque un preparador que esté disponible todo el año.
2. Pídale a su preparador de impuestos su Número de Identificación de Preparador de Impuestos (PTIN) del IRS. Todos los preparadores pagados deben tener uno.
3. No use un preparador fantasma. No firmarán una declaración de impuestos que preparen para usted.
4. No sea víctima de las promesas de grandes reembolsos de los preparadores de impuestos. Si es demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea. Todos los contribuyentes deben pagar su parte justa de impuestos.
5. No firme una declaración de impuestos en blanco. Los contribuyentes son en última instancia responsables de lo que aparece en las declaraciones de impuestos presentadas ante el IRS.
6. Presente electrónicamente su declaración de impuestos si es posible. Si debe enviar por correo su declaración de impuestos o pagos al IRS, use una oficina postal física. El uso de buzones de correo independientes puede hacer que su declaración de impuestos y pagos sean susceptibles de robo por correo.
7. Asegúrese de recibir su reembolso. Su reembolso debe depositarse en su cuenta bancaria, no en la de su preparador de impuestos.
8. El IRS no lo llamará amenazándolo con acciones legales. Si recibe una llamada como esta, cuelgue, ¡es una estafa!
9. No responda ni haga clic en enlaces en mensajes de texto, correos electrónicos o publicaciones en redes sociales que afirmen ser del IRS. Pueden contener malware que podría comprometer su información personal.
10. Proteja su información personal y financiera. Nunca proporcione esta información en respuesta a mensajes de texto, correos electrónicos o publicaciones en redes sociales no solicitados que afirmen ser del IRS.
11. Reporte el fraude a la policía. Envíe el Formulario 3949-A, Referencia de información, si sospecha que una persona o empresa está cometiendo fraude.

El IRS-CI es la única agencia federal encargada del cumplimiento de la ley con autoridad para investigar violaciones del Código de Rentas Internas. En el año fiscal 2022, el IRS-CI identificó $5,700 millones en fraude fiscal, inició 1,388 investigaciones fiscales penales y obtuvo 699 sentencias penales por delitos fiscales.

Los ejemplos de casos incluyen:

King Isaac Umoren fue sentenciado a más de 13 años por presentar declaraciones de impuestos falsas, robo de identidad agravado, fraude electrónico, lavado de dinero y hacerse pasar por un agente del FBI. También se le ordenó pagar casi $9.7 millones en restitución. Umoren era dueño y operaba Universal Tax Services, un negocio de preparación de impuestos con sede en Las Vegas, donde preparaba declaraciones de impuestos falsas utilizando los números de identificación de preparador del IRS de sus empleados para que pareciera que ellos habían preparado las declaraciones falsas, no él. También sacó en secreto tarifas de los reembolsos de impuestos de los clientes sin su conocimiento y llegó a la casa de un cliente haciéndose pasar por un agente del FBI para exigir el pago. También vendió su empresa con falsos pretextos al inflar significativamente el valor de su empresa.

Mehef Bey, Iran Backstrom y Eurich Griffin III conspiraron para promover un esquema de fraude fiscal a nivel nacional para más de 200 participantes en al menos 19 estados, lo que provocó la presentación de más de $64 millones en reclamos de reembolso de impuestos falsos. Su plan consistía en reclutar clientes y preparar declaraciones de impuestos falsas en nombre de los clientes convenciéndolos de que sus hipotecas y otras deudas les daban derecho a reembolsos de impuestos. Entre 2014 y 2016, se llevaron a cabo seminarios en todo el condado para dar a conocer el plan. Mehef Bey e Iran Backstrom fueron condenados a 11 y 8 años, respectivamente, de prisión. Además, Eurich Griffin III fue sentenciado a 57 meses en una prisión federal. Bey y Backstrom deben pagar aproximadamente $26,35 millones en restitución, y Griffin debe pagar más de $1,6 millones en restitución.

IRS-CI es el brazo de investigación criminal del IRS, responsable de realizar investigaciones de delitos financieros, incluido el fraude fiscal, el tráfico de narcóticos, el lavado de dinero, la corrupción pública, el fraude de atención médica, el robo de identidad y más. Los agentes especiales del IRS-CI son los únicos agentes federales de aplicación de la ley con jurisdicción investigativa sobre violaciones del Código de Impuestos Internos, con una tasa de condena federal de más del 90 por ciento. La agencia tiene 20 oficinas de campo ubicadas en los EE. UU. y 12 puestos de agregados en el extranjero.
###

Add a comment

El doctor King fue una de las personas más influyentes en la política y vida social de los Estados Unidos en el siglo veinte, y tal vez en el mundo. Lamentablemente, el 4 de abril del 1968, él fue asesinado por un hombre racista.

El doctor reverendo Martin Luther King, Jr., nació en Atlanta, Georgia, el 15 de enero del 1929. Desde niño, él estudió en escuelas segregadas, incluyendo cuando obtuvo su primera Licenciatura en Artes (Bachelor of Arts) de Morehouse College, en el 1948. En el 1955, él obtuvo su doctorado en Estudios de Teología en Boston University.

El venía de una familia muy cristiana y sus valores cristianos le fueron inculcados desde niño. El doctor King y su esposa, Coretta Scott King, tuvieron cuatro hijos. A los 35 años le otorgaron el Premio Nobel de la Paz. Este premio sigue siendo muy prestigioso y viene con un valor monetario.

El doctor King fue una de las personas más influyentes en la política y vida social de los Estados Unidos en el siglo veinte, y tal vez en el mundo. Lamentablemente, el 4 de abril del 1968, él fue asesinado por un hombre racista. Como líder del “Southern Christian Leadership Conference, (SCLC),” el doctor King luchó para terminar con la discriminación racial, por medio de huelgas, inscribir a personas para ejercer el voto, protestas contra leyes injustas y discursos.

En sus discursos más famosos, “I Have a Dream (1963),” y otro titulado “Love, Law and Civil Disobedience (1961),” King habla de luchar por la libertad y protestar contra las injusticias sin violencia, en todos los sectores de la sociedad, hasta que algún día todas las personas puedan ejercer los mismos derechos civiles, a un nivel de igualdad, como manda la 14 enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.

Y, para poder lograr estos objetivos, King utiliza sus enseñanzas bíblicas: luchar con paz y resistir sin violencia. Con este precepto, la resistencia sin violencia, Cristo Jesús nos instruye, “no resist[as] al que es malo; antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra … para que sea[] hijo[] de [n] uestro Padre que está en los cielos.” San Mateo, c. 5, versos 39, 45, Nuevo Testamento, Reina Valeria, 1960.

A base de sus enseñanzas bíblicas, el doctor King expuso que, en el proceso de sufrir una cachetada o un macanazo, sin resistencia alguna, habrá un crecimiento para el agresor, porque su consciencia se le despertará al reflexionar en el acto de violencia que ha cometido. Simultáneamente, la persona agredida se transformará por medio de la redención (liberación). Esta dinámica entre el agresor y agredido cambiará la situación política y social.

El cambio no vendrá la primera o segunda vez que esto ocurra, sino cuando estos actos de violencia e injusticias sucedan sucesivas veces, el individuo y/ o la sociedad colectiva, tendrá que reflexionar y reconocer las injusticias que comete contra una persona racialmente diferente a la suya o grupo racial diferente al suyo. Además, este precepto biblico nos enseña que Dios nos creó a su imagen, por lo cual, cada ser humano tiene algo de bien, lo cual hará que pueda discernir entre el bien o el mal. Se lograron grandes cambios en esta sociedad a través de los esfuerzos de todas las personas que lucharon en el movimiento por derechos civiles.

Por ejemplo, en el 1896, en el caso Plessy v. Ferguson, la Corte Suprema de Los Estados Unidos aprobó la segregación racial en el sector público, siempre que el servicio provisto a las personas afroamericanas o de color fuese separado e igual. Sin embargo, en el 1954, a través del movimiento por derechos civiles, en el caso Brown v. Board of Education of Topeka Kansas (1954), la Corte Suprema de Los Estados Unidos prohibió la educación segregada en escuelas públicas a base de la raza o color del estudiante. La Corte Suprema concluyó que la calidad de la educación provista a los estudiantes afroamericanos no era igual y, que este tipo de educación causaba todavía más daño, con sentimientos de inferioridad, a los niños afroamericanos o de color.

Antes de la decisión jurídica de Brown, la segregación de las razas en este país existía en todos los sectores de la sociedad, incluyendo la educación, la medicina, el ejército, la transportación, las viviendas, los hoteles, los teatros, los parques, los baños, los restaurantes, los cementerios, los hospitales, los manicomios, y más lugares.

Gracias al doctor King, y todos los activistas comprometidos que lucharon junto a él, hoy disfrutamos de una libertad cívica a un nivel de igualdad más amplia que nunca en la historia humana.  Por esta razón es muy importante preservar su legado y seguir luchando por nuestros ideales y todas “las bendiciones de libertad para nosotros y nuestra posteridad,” dice el preámbulo de la Constitución de los Estados Unidos.

Add a comment

Zoilo García, Tony Méndez y Dilson Méndez serán reconocidos por Quisqueya En Acción durante una ceremonia en el Concejo Municipal de Providence

PROVIDENCE.- Quisqueya In Action (QIA) anunció que los empresarios radiales Zoilo García, Tony Méndez y Dilson Méndez fueron seleccionados como líderes de la industria de comunicación en Rhode Island para recibir el reconocimiento comunitario "Excelencia en Liderazgo 2023", de parte de la organización sin fines de lucro.

La entrega del reconocimiento se llevará a cabo durante la celebración/conmemoración del Día de la Independencia de la República Dominicana, organizada por QIA, el domingo 26 de febrero de 2023 a las 3 p. m. en la Sala del Concejo Municipal de Providence.

Poder 1110 &102.1 FM, la primera estación de radio en español que transmite 24 horas al día en Rhode Island, fue fundada el 1ro de septiembre de 1995 por tres empresarios visionarios: Zoilo García, Dilson Méndez y Tony Méndez. "Con el lanzamiento de Poder 1110 &102.1 FM, la comunidad hispana de Rhode Island obtuvo una voz poderosa y empoderadora, transformando la forma en la que la comunidad se mantenía informada y expresaba sus preocupaciones", destaca QIA en una nota de prensa.

Los fundadores de Poder 1110 &102.1 FM, comprendieron la importancia de apoyar a la comunidad hispana en las principales luchas, desde el conteo en el censo hasta la participación cívica en las elecciones. La estación ha sido testigo de cada avance en el estado y ha sido un medio de comunicación fuerte y accesible para la comunidad latina, transmitiendo desde programas de entretenimiento hasta noticias relevantes y temas de importancia social.

Acerca de los galardonados

Zoilo García nació en Moca, República Dominicana y emigró a los Estados Unidos a los 16 años. Durante varios años trabajó en el programa de televisión Videomundo como presentador y actualmente está casado con Carmen García, con quien tiene dos hijos.

Dilson Méndez nació en la República Dominicana y emigró a los Estados Unidos a los 17 años. Asistió a la Hope High School y fue el administrador de varias empresas familiares en Providence. Actualmente está casado con Aracelis Méndez y es padre de cinco hijos.

Por último, Tony Méndez nació en la República Dominicana y emigró a los Estados Unidos a los 11 años. Es miembro de la junta de directores de Rhode Island Foundation y está casado con Yocasta Méndez, con quien tiene dos hijas.

"Poder 1110 &102.1 FM ha dejado una huella indeleble en la historia de Rhode Island, empoderando a la comunidad hispana y brindándoles una voz fuerte y relevante en el mercado. Continuará siendo un medio poderoso de comunicación y empoderamiento para la comunidad hispana en el futuro, gracias a la visión y dedicación de sus fundadores Zoilo García, Dilson Méndez , Tony Méndez y talentoso equipo que entrega lo mejor de sí cada día", concluye Quisqueya In Action en su comunicado.

Add a comment

El pasado viernes 21 de junio, Jim Taricani falleció en su hogar, rodeado de su esposa y sus seres amados. Vivió sus 69 años a plenitud. Fue un gran profesional y un ciudadano ejemplar de Rhode Island. Pese a todos sus logros profesionales, el mismo Taricani explicó en una entrevista al Providence Journal que su mayor logro había sido vivir cada día, cada momento, al máximo. Esto gracias a la incalculable generosidad de un joven guatemalteco llamado Álvaro Leveron

Una madrugada de agosto en 1996, Álvaro Leveron, guatemalteco, de 22 años de edad, salía del International Club, una popular discoteca latina de Providence cuando fue víctima de una brutal paliza que lo dejó en estado de coma. 

Egresado de la Central High School, Leveron era un joven tranquilo y trabajador que vivía con sus padres en Providence. Según reportes policiales, al salir de la discoteca Leveron vio que un hombre desconocido agredía a una mujer. Quiso intervenir y fue golpeado de manera inmisericorde. Leveron falleció el 21 de agosto. Ese mismo día, Jim Taricani, el más renombrado periodista de la televisión en Rhode Island, recibió una llamada de su cardiólogo en el Massachusetts General Hospital. “Tenemos un corazón para ti, Jim.”

Resulta que años antes, al momento de sacar su licencia de conducir, el joven Leveron se había inscrito como donante de órganos. Con el acto sencillo de marcar una casilla en el formulario de solicitud, Leveron le cambiaría la vida a Jim Taricani.

Para mediados de 1996, el periodista, de 47 años de edad, se encontraba en una situación precaria. Su corazón fallaba y sus días estaban contados. Tenía meses esperando un milagro, la posibilidad de recibir un trasplante de corazón; posibilidad que parecía evaporarse en el calor del verano. Según explicó el mismo Taricani en una entrevista reciente, ese año murieron unas 757 personas en todo el país esperando un corazón que nunca llegó.

Taricani había llegado al periodismo casi por accidente. Tras graduarse de la universidad tocaba la trompeta con varias bandas cuando un día supo que una emisora de West Warwick solicitaba a un locutor. En 1979, pasó de la radio a la televisión al ser contratado por el canal 10 como reportero. Al poco tiempo, el encargado de investigaciones del noticiero abandonó el cargo y Taricani fue ascendido.

Taricani se destacó por sus investigaciones relacionadas al crimen organizado en Rhode Island. Específicamente con todo lo relacionado a la mafia italiana que, para aquel entonces, aún tenía una gran incidencia en la vida política y comercial del estado. Sus investigaciones llevaron al arresto de muchas figuras y el periodista fue galardonado en repetidas ocasiones por su trabajo.

Uno de los casos más sonoros fue el de Joe Mollicone, un banquero de Rhode Island cuyo desfalco millonario de un pequeño banco desencadenó una profunda crisis financiera que llevó al cierre de 45 bancos en el estado. Mollicone era prófugo de la justicia federal pero Taricani logró averiguar que tenía dos años escondido en el estado de Utah. Taricani viajó al lejano estado, confirmó que Mollicone realmente estaba ahí y alertó a las autoridades. Mollicone fue sentenciado a 30 años de cárcel. 

Taricani también jugó un papel notorio en el caso Plunder Dome, que llevaría a la cárcel por segunda vez al alcalde de Providence, Vincent Buddy Cianci. Taricani adquirió y publicó un video secreto que mostraba a un alto funcionario recibiendo un soborno monetario. El juez federal encargado del caso obligó al periodista a explicar cómo había conseguido dicho video, lo cual este rechazo siendo condenado a cuatro meses de cárcel domiciliaria, debido a su frágil salud. Taricani cumplio su sentencia y jamas dijo nada.

Irónicamente, este investigador célebre vio sus intentos frustrados al tratar de investigar sobre aquel misterioso joven que le había regalado la vida en 1996. Taricani quiso averiguar sobre la vida de Leveron, pero sus esfuerzos fueron infructíferos. Los padres de Leveron, al descubrir que el portador del corazón de su hijo era un periodista de renombre, optaron por irse del estado puesto que eran indocumentados y temían ser expuestos, según el propio Taricani explicó en una entrevista. Eventualmente regresaron a Guatemala.

Taricani intentó en varias ocasiones localizarlos para conocerlos y expresarles personalmente su agradecimiento, pero ellos no tienen interés alguno en comunicarse con el periodista. Jim Taricani fue veterano de la fuerza aérea norteamericana, músico, locutor, periodista, presentador de noticias y activista a favor de los trasplantes de órganos.

Recibió varios reconocimientos, entre estos: Premio Nacional a la Libertad de Prensa, cinco premios Emmy Awards, el premio Edward R. Murrow y el premio Yankee Quill Award - el mayor reconocimiento otorgado por la academia de periodistas de nueva inglaterra. Recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Rhode Island y una citación presidencial por actos heroicos durante su servicio en la fuerza aérea.

El pasado viernes 21 de junio, Jim Taricani falleció en su hogar, rodeado de su esposa Laurie White y sus seres amados. Vivió sus 69 años a plenitud. Fue un gran profesional y un ciudadano ejemplar de Rhode Island. Pese a todos sus logros profesionales, el mismo Taricani explicó en una entrevista al Providence Journal que su mayor logro había sido vivir cada día, cada momento, al máximo. Esto gracias a la incalculable generosidad de un joven guatemalteco llamado Álvaro Leveron

Add a comment

Según informes de la DEA, para 1984 el cartel de Pablo Escobar estaba distribuyendo, desde Central Falls, más de $100 millones de dólares al año ($230 millones ajustados al dia de hoy) en cocaína.

CENTRAL FALLS, RI.- El pasado jueves 27 de diciembre falleció en su natal Central Falls el detective retirado Rudy Leganza, de 72 años. Leganza estudió su bachillerato en la escuela superior de Central Falls, fue sargento de la fuerza aérea durante la guerra de Vietnam y recibió una licenciatura de la universidad Salve Regina. En 1969, al regresar de Vietnam, fue contratado como policía en Central Falls, la ciudad más pequeña del estado más pequeño de esta nación. Era una carrera segura y predecible. Pasaría los años patrullando las calles de su juventud, velando por su comunidad, hasta que llegara el anhelado retiro. Jamás Leganza pudo haber imaginado, en aquel entonces, que alcanzaría fama mundial por darle un duro golpe a un notorio cartel de narcotráfico internacional.

A principios de la década de los 80s, Central Falls era una ciudad pujante y cruda, impulsada por las industrias centenarias establecidas a orillas del poderoso río Blackstone. De larga tradición inmigrante, contaba con unos 24 mil habitantes contenidos en una sola milla cuadrada lo que la hacía, en aquel entonces, una de las ciudades con mayor densidad poblacional de todos los estados unidos. Como referente, la ciudad de Nueva York cuenta con una densidad poblacional de 27 mil habitantes por milla cuadrada. La mayoría de sus habitantes eran de ascendencia franco-canadiense y colombiana, atraídos a esta microurbe, en diferentes épocas, por la abundancia de empleos de factoría y el bajo costo de vida.

Empotrar a 24 mil personas obreras y pobres dentro de una milla cuadrada llena de viviendas centenarias era una hazaña insólita que naturalmente generaba una serie de retos de índole social. Adicionalmente, la presencia de una numerosa comunidad inmigrante contribuyó a la percepción racista y desmesurada de que Central Falls era un lugar altamente peligroso y sin ley. En realidad, era una comunidad dividida. De un lado estaban los blancos, hijos y nietos de inmigrantes, que controlaban los estamentos del poder local y del otro los inmigrantes, mayormente colombianos, que buscaban salir adelante sin incursionar en el quehacer cívico de su ciudad ni hacer mucho ruido. Este fraccionamiento fue aprovechado por ciertos individuos que vieron, en este marasmo de calles estrechas y casas multifamiliares, una oportunidad para incursionar desapercibidos en la naciente industria del narcotráfico mayorista.

Tras más de una década como policía, Rudy Leganza fue nombrado teniente y jefe de la división de detectives en Central Falls a principio de la década de los 80s. Este nombramiento en una ciudad diminuta e insignificante de los Estados Unidos tendría un impacto enorme por pura coincidencia del destino.

A principio de la década de los 80s el consumo norteamericano de cocaína proveniente de Colombia se había consolidado como una tendencia sin precedente alguna. Miles de kilos de coca llegaban a los Estados Unidos proveniente de dos fuentes específicas. El cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, controlaba la ciudad de Miami y de ahí distribuía el alcaloide a diversos puntos del país. Mientras tanto, el cartel de Cali, de los hermanos Rodríguez Orejuela, controlaba la ciudad de Nueva York con la misma finalidad. En aquel entonces no se había desatado la gran persecucion que acabaria con ambos carteles en los 90s y ellos parecían respetar sus territorios. Ambas organizaciones importaban miles de kilos de cocaína valorada en cientos de millones de dólares, los cuales eran consumidos rápidamente por una sociedad norteamericana entregada al desenfreno.

Para mediados de los 80s, la DEA había cobrado fuerza y el gobierno norteamericano comenzó a enfocar sus esfuerzos en romper el esquema de distribución en Miami. El cartel de Medellín estaba bañando a Miami en sangre y algo tenía que cambiar. En respuesta a la presión del gobierno norteamericano, los capos de Medellín comenzaron a explorar alternativas para distribuir su mercancía. Seguramente algún primo, cuñado o ex-vecino de un capo paisa sirvió para crear el puente que llevaría a establecer uno de los puntos más importantes de distribución del cartel de Medellín en nuestra pequeña ciudad de Central Falls.

Así fue como Central Falls se convirtió, al poco tiempo, en una oficina satélite del cartel de Pablo Escobar. Según informes de la DEA, para 1984 el cartel estaba distribuyendo, desde Central Falls, más de $100 millones de dólares al año ($230 millones ajustados al dia de hoy) en cocaína. Es importante destacar que, gracias al enorme valor de una mercancía compacta y fácil de ocultar, mover semejantes sumas no requiere de un ejército ni una gran conspiración. Era cuestión de contar con un puñado de hombres (y mujeres) de confianza, unos cuantos apartamentos donde encaletar la mercancía y el dinero, y muchísima audacia. Mientras un unos cuantos emprendedores se dedicaban a esta peligrosa hazaña, la inmensa mayoría de sus compatriotas trabajaban arduamente en las fábricas de Blackstone Valley y llevaban vidas de gran integridad y honor mientras debatían entre la nostalgia por sus tierras y las oportunidades que este país le brindaría a sus familias.

Es en este contexto que el teniente Leganza, jefe de detectives de Central Falls, comienza a atar cabos para entender cómo es que había tanta cocaína disponible a precios bajos en las calles de Central Falls. Leganza, un astuto detective que jamás se había apartado de su natal Rhode Island, se convirtió en una figura clave, coordinando esfuerzos con el FBI, el servicio de inmigración, la DEA y la policía nacional de Canadá para finalmente tumbar tan insólita red de distribución basada en Central Falls. No fue un golpe de suerte. No fue una coincidencia. Leganza, junto a su detective compañero, Mike White, armó un caso impresionante que llevó al arresto de varios operativos del cartel. Fue un golpe contundente al cartel de Medellín.

La historia de Leganza no tardó en regarse por todo el país. Sus aventuras fueron captadas en las páginas de la revista Rolling Stone, el New York Times y hasta la revista Selecciones. La productora de cine Warner Brothers compró los derechos a su historia con el fin de producir un film que nunca se llegó a realizar. Leganza pasaría de ser un policía olvidado en un pueblo olvidado a ser una autoridad nacional en la lucha contra el narcotráfico. En varias ocasiones fue invitado a testificar ante comités congresionales en Washington, ante el Departamento de Estado y otras entidades del gobierno federal.

Pese a la celebridad que adquirió, Leganza nunca dejó de ser un humilde hijo de Central Falls. Siguió trabajando en la policía hasta su retiro, con rango de comandante, a finales de la década de los 90s. Ya pensionado se dedicó a cuidar su humilde vivienda en la calle Tiffany, viajar con su esposa, Linda, y pescar y cazar junto a sus familiares. Leganza amo profundamente a su familia y a su ciudad, luchó contra la peste del narcotráfico pero nunca perdió la perspectiva. Siempre defendió a su ciudad ante las críticas, y siempre aclaró que el narcotráfico era un mal causado por un grupo muy pequeño de delincuentes, y que no se podía generalizar en cuanto a nacionalidades o inmigrantes quienes eran  en sus palabras, “ciudadanos ejemplares”. 

Leganza pudo ver con sus propios ojos cómo la imagen de su amada Central Falls fue cambiando en la opinión popular, hasta convertirse en una ciudad que representa esperanza y posibilidades. Pudo ver como aquella pujante comunidad colombiana se integró a la vida cívica y comercial de Central Falls, aportando al crecimiento y embellecimiento de la misma. Pudo ver al hijo de uno de esos “ciudadanos ejemplares” colombianos llegar a ocupar la alcaldía de su ciudad y transformar a esa pequeña ciudad en un foco de energía positiva.

Rudy Leganza amó a su ciudad, luchó por ella y fue, hasta el último instante, un ciudadano ejemplar de Central Falls.

Add a comment

Más artículos...