Washington, 2 de febrero (EFE).- Phil, la marmota de Punxsutawney, emergió de su madriguera, vio su sombra y retornó a su guarida con lo cual, según la tradición en esa localidad de Pennsylvania, ha vaticinado que habrá otras seis semanas de clima invernal en el nordeste de Estados Unidos.

El roedor, cuyo nombre científico es Marmota monax, es el protagonista de la celebración cada 2 de febrero del Día de la Marmota, en un festival que incluye música y comidas en un área rural unos 3,2 kilómetros al sudeste de la localidad de Punxsutawney.

La tradición local, de origen celta y germánico, sostiene que si un animal que inverna al emerger de su cueva el 2 de febrero arroja una sombra, el invierno y el frío durarán otras seis semanas. Pero si no hay sombra visible, la primavera llegará más temprano.

La tradición también indica que esta marmota en particular, Phil, ha estado pronosticando la duración del invierno desde 1886 y que su longevidad se debe al "elixir de la vida", o ponche de marmota, que se le administra durante el Picnic de la Marmota, que se celebra cada año en otoño.

En realidad, las marmotas tienen una expectativa de vida de unos seis años. Documentos que se remontan a finales de la década de 1880 indican que la marmota ha pronosticado inviernos largos más de 100 veces.

El Club de la Marmota, que tiene rituales muy elaborados para estas celebraciones, indica que, luego de su pronóstico meteorológico, Phil habla en "marmotense" con el presidente del club, que es la única persona capaz de entenderlo, y quien transmite el mensaje a toda la humanidad.

"Es una hermosa mañana, eso puedo verlo, y todos mis simpatizantes me ven virtualmente", indicó el mensaje de Phil hoy, muy apropiadamente adaptado a una época de pandemia. "Mis fieles simpatizantes, se me cuidan, nuestra tradición debe perdurar".

Este año A.J. Dereume fue el encargado de sostener a Phil durante la ceremonia y le tocó al vicepresidente del club, Tom Dunkel, la lectura del mensaje en el cual la marmota señaló: "Hemos pasado todos por la oscuridad de la noche pero ahora, a la luz brillante de la mañana, vemos la esperanza".

Phil no es la única marmota meteoróloga y el Club de Punxsutawney llama "impostores" a las otras, como Chuck, quien da su pronóstico en el Zoológico de Staten Island, en Nueva York, o Chuckles, que hace su anuncio desde el Museo Lutz de los Niños en Manchester, Connecticut.

Add a comment

TUCSON (EE.UU.) (EFE).- La suspensión de la Acción Diferida (DACA) por parte de la Casa Blanca dejará un daño psicológico a corto y largo plazo a unos jóvenes indocumentados que podrían experimentar frustración y depresión al sentirse rechazados por un país que consideran suyo, dijeron expertos en psicología.
"Esta decisión va a tener un efecto sumamente negativo en los jóvenes indocumentados en todo el país", dijo a Efe Antonio E. Puente, presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA, por su sigla en inglés).
Puente dice entender muy bien el sufrimiento que viven los más de 800.000 jóvenes indocumentados amparados bajo DACA, después de que este martes la Administración del presidente Donald Trump anunciara el final de este programa y diera seis meses al Congreso para buscar una solución permanente para los "soñadores".
"Sacar a estos jóvenes de un país que ellos conocen como propio para regresarlos al lugar donde nacieron y que ni siquiera conocen va a tener un impacto emocional, social y físico en el desarrollo de estos muchachos", dijo el especialista.
El efecto psicológico de perder el amparo migratorio que suponía DACA podría observarse tanto a corto como a largo plazo, aunque algunos síntomas ya afectan a los "soñadores", aseguran otros especialistas en salud mental.
"Por lo general, estamos hablando de gente joven cuya percepción de pertenencia ha sido afectada. La pertenencia es un sentido emocional que todos necesitamos para avanzar", explicó a Efe la psicóloga Elena Parra.
La especialista indicó que los "soñadores" ya están experimentando una etapa marcada por sentimientos de ansiedad y coraje.
"Tienen miedo y se preguntan '¿Por qué (me pasa esto)?' si han estado aquí tanto tiempo", ejemplificó Parra.
La segunda fase es de depresión y dolor, que podría durar mucho tiempo, especialmente si al expirar sus permisos de trabajo en los próximos meses el Congreso no ha aprobado ninguna otra protección migratoria, sentimientos que entonces podrían durar meses o quizás años.
La psicóloga indicó que cada persona, al ser diferente, procesará la noticia de acuerdo con su fortaleza mental, y también todo dependerá en gran medida del apoyo que los jóvenes reciban de su familia y sus comunidades.
"En las próximas semanas, los 'dreamers' podrían experimentar mucha inquietud, preocupación excesiva, de búsqueda, de tratar de mantener lo que se está perdiendo, una sensación tremenda de impotencia que afecta su autoestima", vaticinó la psicóloga.
Otros afectados podrían presentar síntomas físicos, como sensación de falta de aire, dolor en el pecho o síntomas relacionados con ataques de pánico.
En 2011, el joven indocumentado Joaquín Luna se suicidó en Texas después de que fracasaran los intentos legislativos para aprobar una salida legal para quienes llegaron a Estados Unidos de la mano de sus padres cuando eran unos niños.
Luna se convirtió en un paradigma del movimiento de los "soñadores".
La psicóloga explicó que, en casos extremos, los "soñadores" podrían experimentar comportamientos destructivos como buscar "refugio" en las drogas y/o el alcohol.

Add a comment

El legislador Luis Gutiérrez reconoció que no se trata del primer intento de destituir al presidente, porque su colega demócrata Al Green de Texas ya lo hizo a comienzos de octubre.

Chicago (EE.UU.), 31 oct (EFE).- Legisladores del comité judicial de la Cámara de Representantes iniciaron hoy el primer intento coordinado de abrir un juicio político al presidente de EE.UU.,Donald Trump, reveló el congresista demócrata por Illinois Luis Gutiérrez, que forma parte de este grupo.
En un discurso que pronunció durante un desayuno en el City Club of Chicago, Gutiérrez informó sobre la iniciativa de iniciar el intento de "impeachment" contra Trump "antes del feriado de Acción de Gracias", que se celebra el 23 de noviembre próximo.
El legislador reconoció que no se trata del primer intento de destituir al presidente, porque su colega demócrata Al Green de Texas ya lo hizo a comienzos de octubre, pero señaló que su grupo es el primero que realiza "un esfuerzo coordinado".
"Vamos a contar con el apoyo de expertos constitucionalistas para elaborar nuestro caso", señaló Gutiérrez, quien no reveló más detalles.
Citó sin embargo la posibilidad de acusar a Trump de obstrucción de justicia y posible colusión con Rusia en la solicitud al Congreso para que el presidente sea destituido.
"Creemos que (Trump) no está en condiciones de ser presidente de los Estados Unidos, y que ha violado la Constitución, por lo que debe ser juzgado políticamente y destituido", agregó.
"Me gusta el trabajo de Mueller", dijo Gutiérrez en referencia al fiscal especial Robert Mueller, encargado de investigar desde mayo si hubo injerencia rusa en las elecciones de EE.UU. del año pasado y si hubo coordinación entre Moscú y el equipo de Trump.
Mueller presentó este lunes los primeros cargos de "conspiración contra Estados Unidos", que afectan a Paul Manafort, exjefe de campaña de Trump, y a su exsocio Rick Gates, quienes se declararon no culpables y permanecen en régimen de arresto domiciliario.
"Nuestra democracia puede depender de que este hombre (Mueller) haga su trabajo", dijo Gutiérrez.
Antes de Green, el representante del estado de California Brad Sherman presentó en julio pasado una resolución acusatoria por considerar que Trump había obstruido a la Justicia en la investigación de la trama rusa.
Para lograr una acusación formal de la Cámara de Representantes es necesaria una mayoría simple, sin embargo los republicanos la controlan por una ventaja de 46 asientos, lo que hace casi imposible cualquier avance de la propuestas de Green y Sherman.

Add a comment

Jharrel Jerome es uno de los actores más destacados del elenco de esta serie limitada de Netflix, en la que interpreta a Korey Wise, uno de los cinco jóvenes de color condenados injustamente por la violación de una mujer blanca, en 1989, en Nueva York.

 

Los Ángeles, (EFE).- El intérprete estadounidense de ascendencia latina Jharrel Jerome se llevó este domingo el premio Emmy al mejor actor de una película o serie televisiva por su papel en "When They See Us".

Jerome, que se presentó en la gala celebrada en Los Ángeles con la primera nominación a los Emmy de su carrera, se impuso en esta muy disputada categoría al latino Benicio del Toro ("Escape at Dannemora") y a los también nominados Mahershala Ali ("True Detective"), Hugh Grant ("A Very English Scandal"), Jared Harris ("Chernobyl") y Sam Rockwell ("Fosse/Verdon").

"Siento como si debiera estar ahora mismo en el Bronx relajado (...) pero estoy ahora enfrente de los que me inspiraron", dijo un muy emocionado Jerome, que casi no encontraba palabras para articular su discurso nada más subir al escenario.

El actor dio las gracias a su familia, a Netflix y a la cineasta Ava Duvernay, el cerebro detrás de "When They See Us", pero dedicó especialmente el premio a "los cinco de Central Park", cuatro afroamericanos y un hispano que fueron condenados injustamente por la violación de una mujer blanca en 1989 en Nueva York y que son los protagonistas de esta serie limitada.

Los "cinco absueltos", tal como les definió Jerome, le devolvieron el cumplido desde el patio de butacas con el puño en alto.

De ascendencia dominicana, Jerome es uno de los actores más destacados del elenco de esta serie limitada de Netflix.

Jerome interpreta a Korey Wise, uno de los cinco jóvenes que se vieron envueltos en este escándalo judicial que tuvo eco a escala nacional en Estados Unidos.

Este joven actor llamó la atención de la industria de Hollywood gracias a su participación en "Moonlight" (2016), drama independiente dirigido por el entonces debutante Barry Jenkins y que se llevó tres Óscar: mejor película, mejor guion adaptado (Barry Jenkins y Tarell Alvin McCraney) y mejor actor de reparto (Mahershala Ali).

La 71 edición de los Emmy se está celebrando hoy en el Teatro Microsoft de Los Ángeles por medio de una gala que, siguiendo la estela de los Óscar, no cuenta con maestro de ceremonias.

Add a comment

Washington, 23 de octubre (EFE).- "Soy la persona menos racista de esta sala". Así se definió el presidente Donald Trump, al defender que su legado antirracista es solo comparable al de Abraham Lincoln, quien abolió la esclavitud, en el que fue uno de los momentos más destacados del último debate que le enfrentó al demócrata Joe Biden antes de las elecciones del 3 de noviembre.

A diferencia del amargo primer debate de hace un mes, que dejó para la posteridad el "¿Por qué no te callas, hombre?" de Biden a Trump, el de este jueves fue un debate tenso pero clásico y civilizado, que no dejó grandes momentos virales pero sí los fragmentos destacados a continuación.

EL ABRAHAM LINCOLN DEL S.XXI

En el bloque sobre racismo en EE.UU., Trump de definió a sí mismo como "la persona menos racista de esta sala", en una sala en la que, Biden a un lado, solo estaba Kristen Welker, la moderadora del debate, que es afroamericana.

Además, su comparación con el presidente que abolió la esclavitud provocó la mofa de Biden: "Este Abraham Lincoln es uno de los presidentes más racistas que hemos tenido en nuestra historia moderna. Vierte gasolina a cada fuego racista".

"CON HITLER TUVIMOS UNA GRAN RELACIÓN"

Al debatir sobre política exterior, Biden le afeó al presidente su relación con el líder norcoreano, Kim Jong-un.

"¿Corea del Norte? -se defendió Trump-. No estamos en guerra. Tenemos una buena relación. La gente no lo entiende, tener una buena relación con líderes de otros países es algo bueno".

Pero el que fuera vicepresidente de Barack Obama entre 2009 y 2017 traía preparada una respuesta: "Con Hitler tuvimos una gran relación antes de que, de hecho, invadiera Europa, el resto de Europa".

BIDEN SE DISTANCIA DE OBAMA

Como ya hizo durante las primarias demócratas, Biden renegó este jueves de la política migratoria de Obama, quizás el único de sus legados que no se atribuye, mientras Trump le preguntaba insistentemente: "¿Quién construyó las jaulas, Joe?".

"Yo seré presidente, no vicepresidente", respondió Biden, que de este modo se sintió libre para criticar a Trump por haber usado la separación familiar como arma migratoria, una estrategia que ha dejado como secuela que 545 menores no encuentren ahora a sus padres.

"Es algo criminal (...) Hace que seamos el hazmerreír del mundo y viola todo los conceptos de lo que somos como nación", dijo Biden.

"Los estamos tratando tan bien, están en instalaciones que son tan limpias", respondió el mandatario.

LA VACUNA, EN SEMANAS

Presionado por las encuestas que le van claramente en contra y por los casi 50 millones de estadounidenses que han depositado ya sus votos, Trump aprovechó la primera oportunidad que tuvo para prometer la aprobación de una vacuna anticovid-19 "en semanas".

"No es una garantía, estará para finales de año, pero creo que hay una alta probabilidad que dos farmacéuticas (la tengan) en cuestión de semanas y creo que se distribuirá de forma muy rápida", aseguró el presidente.

Biden, por su parte, ennegreció el panorama esperanzador pintado por Trump y alertó de un "invierno oscuro" con la pandemia del coronavirus desatada.

CORRUPTO QUIÉN

Uno de los momentos más amargos del cara a cara ocurrió en el bloque sobre política exterior, cuando el debate derivó en señalamientos mutuos corrupción, conflictos de intereses y pagos provenientes de Gobiernos extranjeros.

Biden negó haber ingresado "un solo centavo" del exterior cuando Trump le acusó haber recibido pagos de Rusia, de haber puesto a su hijo Hunter en la dirección de una compañía gasística ucraniana y de haber facilitado negocios para sus hermanos en sitios como Irak.

"El tipo que se metió en problemas en Ucrania fue este (Trump), que intentó sobornar al Gobierno ucraniano para que dijera algo negativo sobre mí, lo que no hicieron", afirmó Biden respecto al episodio que ocasionó el juicio político contra el presidente.

"Esto es un montón de basura", reiteró el demócrata después de que Trump insistiese en que Biden es "un político corrupto" que se hace pasar por un "inocente bebé".

Add a comment

Un total de 30 mujeres han afirmado haber sido agredidas sexualmente de distintas maneras por Gooding en hechos sucedidos durante más de una década.

Nueva York, 18 de agosto (EFE).- El actor estadounidense Cuba Gooding Jr. ha sido acusado de violar a una mujer dos veces en un mismo día en 2013 en un hotel de Nueva York, según revela una denuncia presentada este martes en un tribunal federal de Manhattan.

El texto apunta que la supuesta víctima, que ha querido permanecer en el anonimato, conoció a Gooding Jr. en un restaurante del barrio de Greenwich Village, en Nueva York, y que el protagonista de "Jerry Maguire" la invitó a tomar algo al hotel en el que se estaba hospedando.

Según la denuncia, una vez llegaron al Mercer Hotel, el intérprete propuso subir a su habitación para poder cambiarse de ropa, a lo que ella accedió, pero una vez ahí le impidió salir cuando la situación le resultó incómoda.

"(Gooding) puso la música (Mumford & Sons para ser específicos) y se posicionó entre ella y la puerta de la habitación. (Gooding) después comenzó a quitarse la ropa", dice el texto de la querella, que señala que fue entonces cuando el actor la empujó hacia la cama mientras ella trataba de llegar a la salida.

Tras agarrar las manos de la víctima en su espalda, la violó, pese a que la mujer "dijo 'no' en numerosas ocasiones".

Con detalles gráficos, la denuncia detalla que Gooding violó una segunda vez a la denunciante después de que ella intentara salir nuevamente de la habitación cuando él estaba en el baño.

Un total de 30 mujeres han afirmado haber sido agredidas sexualmente de distintas maneras por Gooding en hechos sucedidos durante más de una década.

El intérprete, de 52 años, ya se enfrenta a otra acusación formal en un tribunal estatal de Nueva York, en el que tres mujeres alegan haber sido agredidas sexualmente por Gooding, pero los fiscales del estado aseguran que 27 mujeres más dicen haber sido violadas o atacadas por él.

El abogado de Gooding, Mark Heller, aseguró a los medios locales que se trata de "acusaciones falsas de eventos que nunca sucedieron hace más de 7 años y que no sustentan una querella criminal".

Gooding se enfrenta a 6 acusaciones menores de tocamientos forzosos y abuso sexual en su caso estatal, por lo que podría ser sentenciado a un año de prisión.

Add a comment

La pasada noche el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, convocó una rueda de prensa de urgencia, bajo el incesante sonido de helicópteros y sirenas policiales, para justificar una imagen de las protestas del sábado que se volvió viral en las redes sociales.

Nueva York, 31 de mayo (EFE).- Vehículos patrulla embistiendo a manifestantes, placajes por la espalda, uso de gas pimienta o disparos de balas de goma a la cara. Con estas dudosas prácticas, los departamentos de policía en muchas ciudades de Estados Unidos han contribuido poco en evitar que las protestas ciudadanas contra el racismo se volvieran violentas en los últimos días.

La pasada noche el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, convocó una rueda de prensa de urgencia, bajo el incesante sonido de helicópteros y sirenas policiales, para justificar una imagen de las protestas del sábado que se volvió viral en las redes sociales.

Dos furgonetas de la policía de Nueva York rodeadas por una multitud de manifestantes en Brooklyn aceleraban y barrían a decenas de personas, que afortunadamente se desplomaron sobre el asfalto sin ser arrollados bajo los vehículos.

Esa táctica, junto con otras como lanzar gas pimienta sobre manifestantes con las manos en alto, han elevado las críticas contra el supuesto objetivo principal de la actuación policial: la desescalada.

"No es cierto que no estamos contribuyendo a desescalar la situación", dijo hoy el comisario de la Policía de Nueva York, Dermot Shea, quien aseguró que no va a consentir que se ponga en peligro la vida de sus agentes.

De Blasio rebajó el tono de anoche al asegurar: "no me gusta el vídeo (de las furgonetas), se va a investigar", para seguidamente matizar: "Esos manifestantes no eran pacíficos, estaban lanzando cosas contra los vehículos. Hay que ponerse en la piel de esos policías".

Hubo anoche 350 personas detenidas en Nueva York, donde no se experimentó el nivel de violencia y saqueos que vivieron ciudades como Detroit, Chicago, Dallas o Albany, donde incendios y el caos fueron la tónica a partir de las 10 de la noche, hora local.

"Esta no es la misma policía que hace seis años, la estamos reformando", aseguró hoy De Blasio, que asegura que la policía cada vez se está integrando mejor con las comunidades que patrulla.

El presupuesto de la policía neoyorquina ha aumentado alrededor de un 30 % en los últimos seis años, pese a que los crímenes ya venían reduciéndose constantemente y se encuentran cerca de mínimos históricos.

Ciudades como Chicago, Houston, Detroit u Oakland destinan más de un tercio de su presupuesto a sus departamentos de policía, según datos del Center for Popular Democracy. En todas ellas, las protestas han desembocado en disturbios, saqueos y caos.

En seis años desde la muerte de Michael Brown en Ferguson (Misuri), que también motivó disturbios y protestas en todo el país, poco parece haber cambiado en el modo en que la policía aborda la desigualdad racial y económica en Estados Unidos, pese a presupuestos generosos y planes de reforma.

A esto se suma un escenario post-pandemia con presupuestos de las administraciones públicas en caída libre y un desempleo a máximos desde la Gran Depresión y que afecta sobre todo a los jóvenes y afroamericanos.

Con el presidente estadounidense, Donald Trump, haciendo poco por buscar la desescalada en las protestas contra la brutalidad policial y el racismo, la policía y los alcaldes son los que están intentando evitar mayor caos, en algunos casos declarando toques de queda, que han desembocado en arrestos masivos.

Michigan ofreció anoche un claro contraste de cómo abordar la crisis. En Detroit con la llegada de la noche, comenzaron los lanzamientos gas lacrimógeno, carreras, helicópteros policiales, y manifestantes violentos que al abrigo de la multitud y el caos comenzaron a saquear tiendas.

Por el contrario, en Flint, también en Michigan y una de las ciudades más afectadas por la desindustralización del Medio Oeste, agentes de la oficina del alguacil se sumaron a las protestas al grito de "Black Lives Matter".

Esa solidaridad policial con un grito que se oye en todo el país desde hace años se repitió en Camdem (Nueva Jersey) o Santa Cruz (California). En ninguno de esos lugares se reportaron disturbios.

Add a comment

Más artículos...