McAlleenan, que antes de asumir este cargo había ejercido como jefe de la Patrulla Fronteriza, ha sido el cuarto ministro de Seguridad Nacional de Trump en menos de tres años en la Casa Blanca.

Washington, 11 de octubre (EFE).- El presidente Donald Trump anunció este viernes la salida de su secretario interino de Seguridad Nacional, Kevin McAleenan, quien ha liderado la política migratoria y fronteriza del Gobierno en los últimos meses.

"Kevin McAleenan ha hecho un trabajo excepcional como secretario interino de Seguridad Nacional. Hemos trabajado bien juntos rebajando los cruces fronterizos. Ahora, después de muchos años en el Gobierno, Kevin quiere pasar más tiempo con su familia e ir al sector privado", anunció Trump en Twitter.

"¡Felicitaciones por el trabajo bien hecho, Kevin! Anunciaré al nuevo secretario interino la próxima semana. ¡Muchos candidatos maravillosos!", añadió el mandatario.

McAlleenan, que antes de asumir este cargo había ejercido como jefe de la Patrulla Fronteriza, ha sido el cuarto ministro de Seguridad Nacional de Trump en menos de tres años en la Casa Blanca.

El hasta ahora secretario en funciones relevó en el cargo hace exactamente seis meses a Kirstjen Nielsen, a quien Trump despidió descontento con los escasos resultados que su estrategia en la frontera estaba teniendo para frenar la inmigración.

Antes que ella, ejercieron como secretarios de Seguridad Nacional el general retirado John F. Kelly y la funcionaria Elaine Duke.

McAlleenan llegó a la jefatura del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en el punto álgido del flujo de inmigrantes centroamericanos solicitantes de asilo.

Aunque mayo fue el mes de mayor flujo migratorio desde 2006, con la detención de más de 132.000 personas que cruzaron sin permiso la frontera, la cifra se ha ido reduciendo mes a mes.

Bajo su dirección, Estados Unidos ha firmado acuerdos migratorios con México, Guatemala, El Salvador y Honduras que, en la práctica, han limitado el derecho al asilo para los centroamericanos, la que ha sido una de las obsesiones de Trump desde su llegada a la Casa Blanca.

En un comunicado, McAlleenan dijo que el DHS ha logrado "en los últimos seis meses un tremendo progreso mitigando la crisis fronteriza y humanitaria del último año".

"Reduciendo los cruces ilegales, asociándonos con gobiernos de la región para combatir a los traficantes de personas y abordar las causas de la migración, y desplegando recursos adicionales de seguridad fronteriza", detalló.

Add a comment

"Pese a la actual orden del Departamento de Estado de no testificar, el embajador Sondland atenderá la citación judicial de los comités (de la Cámara Baja) y desea testificar el jueves", informaron los abogados del diplomático, Robert Luskin y Kwame Manley.

Washington, 11 oct (EFE).- El embajador de Estados Unidos ante la Unión Europea (UE), Gordon Sondland, uno de los testigos claves en la investigación de los demócratas para abrir un juicio político al presidente Donald Trump, comparecerá la próxima semana ante los legisladores, pese a que la Casa Blanca se lo había prohibido.

"Pese a la actual orden del Departamento de Estado de no testificar, el embajador Sondland atenderá la citación judicial de los comités (de la Cámara Baja) y desea testificar el jueves", informaron los abogados del diplomático, Robert Luskin y Kwame Manley.

Estaba previsto que Sondland compareciera el martes pasado ante los tres comités de la Cámara de Representantes que llevan a cabo las pesquisas para abrir un juicio político a Trump por haber presionado a Ucrania para que investigara al exvicepresidente Joe Biden y a su hijo Hunter por supuesta corrupción en ese país.

Sin embargo, el Departamento de Estado canceló la comparecencia en el último momento, lo que llevó a los comités de Inteligencia, de Asuntos Exteriores y de Supervisión a anunciar que emitirían una citación judicial para que Sondland presentara su testimonio y varios documentos.

En su comunicado, los abogados del embajador ante la UE señalaron que él no tiene la capacidad de entregar a los legisladores los documentos requeridos, porque son propiedad del Gobierno federal, con lo que depende del Departamento de Estado.

"El embajador Sondland no controla la disposición de estos documentos. Por la ley federal y la regulación, el Departamento de Estado es la única autoridad que produce esos documentos, y el embajador Sondland espera que el material se comparta con los comités antes de su testimonio el jueves", indicaron los letrados.

El nombre del embajador fue identificado en mensajes de texto intercambiados con otros diplomáticos en los que hablaban de los esfuerzos de Trump para que Ucrania investigara a Biden, uno de los favoritos a la candidatura del Partido Demócrata para las elecciones presidenciales de 2020.

Entretanto, la exembajadora de EE.UU. en Ucrania Marie Yovanovitch llegó este viernes al Capitolio para comparecer a puerta cerrada ante los legisladores de los tres comités en el marco de estas pesquisas.

De acuerdo al diario The Wall Street Journal, Trump ordenó la retirada de Yovanovitch del puesto la pasada primavera tras meses de quejas de colaboradores suyos que no trabajan en el Gobierno, como su abogado personal, Rudy Giuliani.

Add a comment

Washington, 6 de octubre (EFE).- Un segundo agente de la inteligencia de Estados Unidos quiere ofrecer al Congreso información de primera mano sobre las presiones del presidente Donald Trump a Ucrania, lo que podría reforzar la investigación de los demócratas para abrir un juicio político contra el mandatario.

Marz Zaid, el abogado que representa al primer informante, dijo en Twitter que su firma está asesorando a un segundo agente de Inteligencia, aunque no detalló su identidad ni para qué agencia trabaja.

"Puedo confirmar las informaciones de prensa sobre que un segundo informante está siendo representado por nuestro equipo legal. También ha hecho una divulgación (de información) que está protegida por la ley y no se pueden tomar represalias contra él. Este informante tiene conocimiento directo", subrayó el letrado.

La cadena ABC, la primera en informar de la noticia, detalló que el denunciante todavía no se ha puesto en contacto con los comités del Congreso que lideran la investigación sobre el juicio político.

El segundo informante no ha redactado una queja, como sí hizo el primero, y se ha limitado a conversar con el inspector general de la inteligencia, una figura independiente de las influencias del Ejecutivo que se dedica a velar por el buen funcionamiento de la CIA y otras agencias, como la DIA, dedicada al espionaje militar.

La queja del primer agente hizo que los demócratas anunciaran el 24 de septiembre el inicio de una investigación para determinar si el presidente abusó de su poder al presionar a Ucrania para que interfiriera en las elecciones de 2020 y, por tanto, debe ser sometido a un juicio político.

En el centro de la polémica se encuentra una llamada telefónica que se produjo el 25 de julio, en la que Trump pidió a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, que investigara por corrupción en Ucrania al exvicepresidente de EE.UU. Joe Biden y a uno de sus hijos, Hunter, que asesoró a una empresa de gas ucraniana.

El objetivo de Trump, que busca la reelección, era supuestamente perjudicar a Biden, favorito en las encuestas para ser el candidato demócrata en los comicios presidenciales de 2020.

Sin embargo, ese segundo informante podría no ser el último. En Twitter, el letrado Andrew Bakaj, que también representa al primer agente, indicó que su despacho de abogados está presentando a "múltiples informantes" y no especificó si eso significa que habrá más denuncias.

Tanto Zaid como Bakaj trabajan para el grupo legal "Rosa de los vientos" que se especializa en la defensa de los llamados "whistleblowers" o informantes, es decir, quienes tienen conocimiento de infracciones en su lugar de trabajo y deciden denunciarlas.

Desde que estalló el escándalo, Trump ha intentado cuestionar la credibilidad del primer denunciante, supuestamente un agente de la CIA. El mandatario ha afirmado que ese individuo confió en "información de segunda mano", ya que su queja fue elaborada a partir del testimonio de media docena de funcionarios del Gobierno.

"El primer informante con información de segunda mano entendió mi conversación telefónica casi completamente de manera equivocada, así que ahora le ponen en el banquillo y otro informante llega desde el estado profundo, también con información de segunda mano", se quejó Trump el sábado por la noche, en alusión aparentemente a un artículo de The New York Times.

El viernes, el rotativo neoyorquino ya había adelantado que un segundo agente se estaba planteando ofrecer al Congreso información dañina sobre el mandatario.

En su mensaje, Trump se refirió al "estado profundo", un término que usa para avanzar una polémica teoría conspiratoria según la cual un grupo de burócratas intenta perjudicarle y evitar que gobierne.

Además, el dirigente presumió hoy de seguir manteniendo un nivel alto de aprobación entre los republicanos; aunque, según las encuestas, el respaldo de los estadounidenses a un juicio político ha crecido varios puntos en las últimas dos semanas, especialmente entre los votantes demócratas e independientes.

Hasta ahora, los republicanos del Congreso han sido muy cautos porque temen que hacer frente a Trump se traduzca en el rechazo total de la base del partido, siempre fiel al presidente.

No obstante, este fin de semana, los senadores republicanos Mitt Romney, Ben Sasse y Susan Collins dieron un paso adelante para expresar preocupación por la actitud del mandatario.

Los demócratas necesitan el respaldo de los republicanos en el Senado para poder destituir al presidente, algo que nunca antes ha ocurrido en la historia de EE.UU.

Solo tres presidentes han afrontado hasta ahora procesos de destitución: Andrew Johnson (1865-1869) y Bill Clinton (1993-2001), quienes fueron absueltos; y Richard Nixon (1964-1974), quien dimitió antes de que se produjera su juicio político.

Add a comment

SANTO DOMINGO, 6 de octubre (EFE).- El exministro de Obras Públicas dominicano Gonzalo Castillo se perfila hoy como el ganador de las primarias del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) al obtener el 48,28 % de los sufragios frente al 47,66 % del expresidente Leonel Fernández.

Castillo, apoyado por el presidente del país Danilo Medina, mantiene una muy estrecha ventaja sobre Fernández tras escrutarse el 96,26 % de los sufragios, según datos divulgados por la Junta Central Electoral (JCE).

El escrutinio ha sido muy ajustado desde el comienzo del conteo y Fernández fue en cabeza hasta que se produjo un vuelco con cerca del 91 % del escrutinio.

La cerrada contienda se ha celebrado con el universo de los empadronados dominicanos, unos 7,4 millones de personas.

El director de campaña de Fernández, el exprocurador de la República Radhamés Jiménez, colgó un mensaje en su cuenta de Twitter en la que calificó de "irregular" la disposición de la JCE de transmitir los datos de los comicios mientras habían electores en los centros de votaciones.

"En una situación irregular, la JCE trasmitió resultados mientras había electores en fila para votar. Todavía hay mesas abiertas y otras sin transmitir. La voluntad del pueblo se tiene que respetar", escribió Jiménez, en un mensaje que Fernández retuiteó.

Las primarias simultáneas celebradas este domingo en República Dominicana resultó en un proceso inédito en el que también participó el Partido Revolucionario Moderno (PRM, principal de oposición), que solo convocó a sus militantes.

La formación opositora eligió al economista Luis Abinader, quien se impuso por un amplio margen al expresidente Hipólito Mejía.

Abinader, de 52 años, recibió un 74,06 %, mientras que el expresidente Hipólito Mejía, logró un 21,17 % de los votos en estas primarias, en las que solo pudieron votar los militantes del partido.

En esta jornada de primarias, además del candidato a presidente, ambos partidos han elegido la mayoría de los candidatos a senador, diputado, alcalde y otros cargos municipales, para las elecciones locales del 16 de febrero de 2020 y las generales del 17 de mayo.

Esta es la primera vez que un partido, el PLD, celebra primarias abiertas, también es la primera vez que el proceso es organizado por la Junta Central Electoral.

La cita electoral ha servido además para poner a prueba un sistema de voto automatizado, que podría usarse en las elecciones de 2020

Add a comment

La victoria de Castillo quedó ensombrecida por la decisión de Fernández de no reconocer los resultados, que considera que han sido "adulterados".

Santo Domingo,(EFE).- El candidato Gonzalo Castillo, apoyado por el presidente dominicano, Danilo Medina, se impuso hoy en las primarias oficialistas al expresidente Leonel Fernández, por un estrechísimo margen de cerca de 12.700 votos, pero este rechazó la validez de los resultados.

Castillo, un empresario de 58 años, tuvo un 48,34 % de los votos, frente al 47,61 % de Fernández, con el 99,68 % escrutado, en las primeras elecciones primarias abiertas de la historia del país y cuyo resultado ha causado fuertes tensiones entre las dos corrientes dominantes en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Con estos resultados, Castillo se proclamó ganador de las primarias del PLD, en lo que calificó como una "victoria histórica", aunque subrayó que falta "un largo camino" hasta las elecciones de mayo de 2020.

En esa cita electoral, el exministro tendrá como principal rival al empresario Luis Abinader, que hoy se impuso con un amplio margen, un 74,07 % de los votos, en las elecciones internas del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

La victoria de Castillo quedó ensombrecida por la decisión de Fernández de no reconocer los resultados, que considera que han sido "adulterados".

Fernández sembró dudas sobre la limpieza del proceso electoral y, en especial, sobre el sistema de voto automatizado, que se usa por primera vez en el país.

El exmandatario sostuvo que un algoritmo introducido en las máquinas de votación cambió el resultado, que le debería haber sido favorable a él, según las proyecciones que maneja.

Como prueba, alegó los cambios de tendencia que se produjeron durante el recuento, que fue de infarto porque ambos candidatos siempre fueron de la mano, separados por menos de un 1 %.

Fernández encabezó el escrutinio gran parte de la tarde-noche electoral, hasta que se produjo un vuelco con cerca del 91 % del recuento y ya no volvió a recuperar terreno.

Una vez que el resultado era prácticamente irreversible, Fernández rechazó la validez del escrutinio, afirmando que "se ha adulterado la voluntad popular".

En respuesta a Fernández, el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, defendió el buen funcionamiento del sistema, asegurando que el voto automatizado "ha funcionado bien, muy bien".

El responsable de la JCE, ente organizador de las elecciones, sostuvo que la auditoría física que se ha realizado del 20 % de los votos fue "perfectamente bien", correspondiéndose el resultado de las papeletas depositadas en la urna con los datos contabilizados en las urnas automatizadas.

El sistema de votación automatizado también causó retrasos en las votaciones y largas filas en los colegios electorales, que tuvieron que permanecer abiertos, en algunos casos, más de dos horas después de la hora de cierre prevista, las 16.00 (20.00 GMT).

De hecho, en el centro de votación del Instituto Azucarero Dominicano la votación se alargó hasta entrada la noche y los encargados de las mesas tuvieron que usar las linternas de sus teléfonos para iluminarse, debido a que no había luz en el local, según constató Efe.

En la jornada los observadores también denunciaron otras irregularidades, la más grave, la compra de votos.

La organización Participación Ciudadana, capítulo local de Transparencia Internacional, que desplegó cerca de 600 observadores, aseguró haber registrado casos de compra de voto en el 30 % de las mesas, en su mayoría, por parte de personas favorables a candidatos del PLD.

Las primarias sirvieron para definir no solo los candidatos a la Presidencia, sino a la mayoría de los aspirantes del PLD y PRM a senador, diputado, alcalde y otros cargos locales, de cara a las elecciones municipales del 16 de febrero de 2020 y las generales del 17 de mayo.

Add a comment

Al llegar al lugar de los hechos, la policía encontró dentro del bar a cuatro personas fallecidas y cinco heridas, que fueron transportadas a hospitales cercanos y se encuentran estables, detalló el portavoz policial.

Washington, 6 de octubre (EFE).- Un tiroteo en un bar privado de Kansas City ha dejado cuatro muertos y cinco heridos, según la policía de esa localidad, que ha indicado que el sospechoso se ha dado a la fuga y las autoridades están buscándolo.

El suceso se produjo en la madrugada del domingo, sobre la 01.27 hora local (06.27 GMT), explicó a la cadena CNN el portavoz de la policía de Kansas City, Thomas Tomasic.

Al llegar al lugar de los hechos, la policía encontró dentro del bar a cuatro personas fallecidas y cinco heridas, que fueron transportadas a hospitales cercanos y se encuentran estables, detalló el portavoz policial.

Ahora, los agentes están tratando de averiguar si existen vídeos de vigilancia que puedan arrojar luz sobre lo ocurrido en el establecimiento, llamado "Tequila KC Bar" y ubicado en el centro de Kansas City, la tercera ciudad más poblada del estado de Kansas.

El bar es un establecimiento privado que solo admite a quienes son miembros. En su web, se describe como "un bar de barrio con bebidas frías y gente fantástica" y su menú incluye tacos, burritos, nachos y pizzas.

De momento, la policía desconoce cuál pudo haber sido el motivo del ataque y no descarta la posibilidad de que varias personas puedan haber estado involucradas en el crimen.

Ninguna de las víctimas ha sido identificada.

De acuerdo con información de Gun Violence Archive, un grupo que documenta incidentes de violencia con armas en EEUU, en lo que va del año 22.848 personas han muerto por la violencia de las armas.

En EEUU, donde viven 319 millones de personas, las pistolas exceden el número de habitantes. En concreto, la proporción de armas por cada 100 personas asciende a 120, según recoge "The Small Arms Survey", un estudio elaborado por el Instituto de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de Ginebra (Suiza).

Los únicos cambios para regular las armas se están produciendo a nivel local, mientras que a nivel federal el Congreso lleva más de dos décadas sin aprobar una ley que limite significativamente la posesión de armas, en parte debido a la influencia de la poderosa Asociación Nacional del Rifle.

Add a comment

El tenor tomó la decisión en medio de la investigación interna que está llevando a cabo la institución cultural para esclarecer las acusaciones de abuso sexual vertidas en su contra, algunas por parte de trabajadores, y cuyos resultados aún se desconocen.

Los Ángeles, 2 de octubre (EFE).- El tenor español Plácido Domingo anunció este miércoles su dimisión como director general de la Ópera de Los Ángeles (LA Opera) tras casi dos meses de polémica por las acusaciones de abuso sexual desveladas en su contra, que llevaron a la institución a abrir una investigación interna.

En un comunicado remitido a Efe, Domingo confirmó que abandonará su cargo al frente de la organización, donde también cancelará todas sus actuaciones futuras, algo que ya hizo la semana pasada al retirarse de la Met Opera de Nueva York.

"Mientras continúo mi trabajo para limpiar mi nombre, he decidido que lo mejor para el interés de LA Opera es que dimita como su director general y que cancele mis actuaciones futuras", afirmó en el mensaje enviado por su representante.

El tenor tomó la decisión en medio de la investigación interna que está llevando a cabo la institución cultural para esclarecer las acusaciones vertidas contra su dirigente, algunas por parte de trabajadores, y cuyos resultados aún se desconocen.

"Llevo la Ópera de Los Ángeles profundamente en mi corazón y tengo mi trabajo para crearla y levantarla como uno de mis legados más importantes", dijo Domingo, director general desde 2003.

"Sin embargo, las recientes acusaciones formuladas en mi contra por la prensa han creado una atmósfera en la que mi capacidad para servir a esta compañía que tanto amo han quedado comprometidas", añadió.

Precisamente la semana pasada, el propio Domingo también tomó la decisión de retirarse, en esta ocasión de actuar en la Met Opera de Nueva York para representar "Macbeth", la obra con la que regresaba a un escenario estadounidense después de que una veintena de mujeres lo acusaran de abuso sexual.

"Aunque rebato firmemente las recientes alegaciones en mi contra y estoy preocupado por un clima en el que se condena a la gente sin el debido proceso, tras una reflexión creo que mi aparición en esta producción de 'Macbeth' restará atención al duro trabajo de mis colegas sobre el escenario y detrás de él", sostuvo Domingo, quien enfrentó el rechazo de varios trabajadores de la entidad cultural.

De esta forma, con las dimisiones en Los Ángeles y Nueva York, el español queda desplazado del circuito artístico de Estados Unidos, ya que otras instituciones de música clásica como la Ópera de San Francisco, la de Dallas y la de Filadelfia, cancelaron sus actuaciones en el mismo instante en el que salieron a la luz las primeras acusaciones de abuso sexual, el pasado agosto.

Durante estos dos meses, Domingo ha recibido cancelaciones y nuevas acusaciones pero también el apoyo de otras entidades, fundamentalmente europeas, que han mantenido al tenor en su programación, alegando que esperan conocer los resultados de las investigaciones en marcha o sentencias más firmes.

Se desconoce si Domingo mantendrá sus actuaciones en Europa ya que, por el momento, las cancelaciones se refieren a sus compromisos en la Ópera de Los Ángeles, detalló su representante tras ser interrogada por Efe.

Poco después de conocer la dimisión de Domingo, LA Opera reaccionó agradeciendo su aportación "sin precedentes y profunda" a la vida cultural de Los Ángeles.

"Bajo su liderazgo, la Ópera de Los Ángeles fue conocida por su espíritu de creatividad colaborativa y su habilidad para atraer a magníficos artistas de todo el mundo", subrayó hoy el comité ejecutivo de la junta de directores de LA Opera en un comunicado obtenido por Efe.

Por su parte, ninguna otra institución se ha pronunciado al respecto de las últimas noticias, ni ha confirmado cambios en su programación.

La próxima cita de Domingo es en la Ópera de Zurich, donde tiene previsto actuar el próximo 13 de octubre con "Nabuco", un concierto que se mantiene sin cambios.

Posteriormente, ofrecerá un recital en Moscú el día 17, según la agenda de la página web del tenor.

La Ópera de Viena es su siguiente compromiso y su portavoz, André Comploi, aseguró la semana pasada que las actuaciones del español continúan "sin cambios".

En cambio, Domingo sí canceló su participación en la gala de entrega de los Premios Europeos de la Cultura, que se celebra el día 20 en la Ópera de Viena, donde iba a recibir un premio que se ha "aplazado" para el año que viene, según la organización.

 

Add a comment

Más artículos...