Miami, 3 de julio (EFE).- La búsqueda de algún superviviente y de víctimas mortales entre los escombros del edificio que se derrumbó en el condado Miami-Dade, Florida, continuó por décimo día consecutivo, en medio de la angustia de las familias y con la recuperación de dos cadáveres más, por lo que la cifra de muertos se eleva a 22.

Con los dos cuerpos hallados el viernes la cifra provisional de desaparecidos queda en 126.

La alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, anunció en rueda de prensa que ha autorizado la demolición de la parte del edificio residencial Champlain Towers South que quedó en pie, después de que el ala noreste, con 55 apartamentos, se viniera abajo el 24 de junio por causas aún no determinadas y bajo investigación.

En declaraciones a la cadena CNN, Levine Cava dijo que la demolición no tendrá lugar antes de la posible llegada del huracán Elsa a Miami-Dade a comienzos de la semana que viene, lo que podría paralizar temporalmente los trabajos de búsqueda y rescate de víctimas bajo los escombros.

EVACÚAN UN EDIFICIO RESIDENCIAL TRAS UNA INSPECCIÓN

Por otro lado, se conoció este viernes por la tarde que un edificio de apartamentos de la ciudad de Miami Beach Norte (North Miami Beach), no lejos de Surfside, donde se produjo el derrumbe, fue evacuado debido a problemas en la estructura y la instalación eléctrica.

La Alcaldía de Miami Beach Norte ordenó hoy la evacuación inmediata del condominio Crestview Towers, de 156 unidades y más de 300 residentes, a raíz de que una auditoría descubriera que no había cumplido con los requisitos para la renovación del certificado de habitabilidad, exigida a edificios de más de 40 años.

El administrador municipal de North Miami Beach, Arthur H. Sorey, dijo que la seguridad de la gente es lo primero para explicar la orden de evacuación tomada "en un exceso de precaución".

Entre la noche pasada y esta tarde los rescatistas han recuperado cuatro cadáveres de los escombros del Champlain Towers South, uno de ellos la hija de 7 años de un bombero de Miami que estaba ayudando a los que participan en las tareas de rescate.

Según el canal televisivo Local 10, cuando se produjo el hallazgo del cuerpo de la niña de 7 años otros socorristas lo bajaron de la montaña de escombros y el padre de la fallecida lo cubrió con su chaqueta y colocó encima una pequeña bandera de Estados Unidos.

Se cumple el noveno día de la búsqueda de supervivientes y víctimas entre los restos del edificio que se derrumbó en la madrugada del 24 de junio en Surfside y la esperanza de encontrar supervivientes se desvanece lentamente.

A día de hoy hay 20 muertos, 188 personas localizadas con vida, una cifra superior a la existente previamente, debida a la estricta verificación que se realiza constantemente, y 126 desaparecidas.

La tarde del jueves se reanudaron las tareas de búsqueda de víctimas tras 15 horas de interrupción, por temor a posibles derrumbes en la parte que queda en pie de este edificio de 40 años de antigüedad y 136 apartamentos, de los cuales 55 se vinieron abajo.

LOS RESCATISTAS TRABAJAN CONTRA RELOJ

Los agotados equipos de rescate, que trabajan en turnos de 12 horas, continuarán la dura y arriesgada búsqueda de personas bajo los escombros, siempre que se cumplan ciertas condiciones de seguridad para sus vidas.

Los rescatistas, que trabajan contra reloj, están utilizando equipos de maquinaria pesada y tecnología, perros rastreadores y un sistema de sonar subterráneo para poder detectar víctimas bajo las enormes losas de concreto apiladas unas sobre otras.

El asistente del jefe de bomberos de Miami-Dade, Raide Jadallah, dijo que los equipos de búsqueda y rescate no han vuelto a escuchar una voz o sonidos humanos entre los escombros desde la mañana del colapso el 24 de junio.

Ese día, tras el desplome parcial del edificio de apartamentos, los rescatistas escucharon los gritos de una mujer pidiendo auxilio bajo los escombros y trataron de confortarla y llegar hasta ella, pero les resultó imposible y poco después dejaron de oírla.

Esa ha sido la primera y última voz que han oído los rescatistas hasta el momento bajo los escombros del edificio.

Entre los muertos, hay otras dos menores, dos niñas de 4 y 11 años, y en la lista de desaparecidos aparecen numerosos latinoamericanos originarios de países como Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Mientras las causas del desplome del edificio se hallan bajo investigación, los medios dieron cuenta días pasados de un informe pericial de 2018 que revela que la plataforma de la piscina de la planta baja del edificio descansaba sobre una losa de concreto que tenía un "daño estructural importante" y necesitaba reparaciones extensas, además de alertar de grietas en columnas, vigas y paredes del estacionamiento.

El diario Miami Herald publicó hoy que tuvo acceso a correos electrónicos que muestran que la asociación de propietarios del condominio Champlain Towers South trató en mayo pasado de lograr la aprobación por parte de la ciudad de Surfside de los planes de renovación parcial del edificio, pero los funcionarios responsables tardaron más de un mes en contestar.

Add a comment

Santo Domingo, 3 de julio (EFE).- El paso de la tormenta tropical Elsa cerca de la costa sur de República Dominicana causó dos muertes en el país, según confirmó a Efe el director del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Juan Manuel Méndez.

La primera de las víctimas mortales es un joven de 15 años, residente en el municipio de Bahoruco, provincia de Barahona, quien falleció al caerle encima una pared que colapsó a causa del viento y las lluvias, señaló Méndez.

En similares circunstancias se produjo el deceso de una anciana de 75 años, vecina de la localidad de Baní, provincia de Peravia, indicó el responsable del COE.

Según las informaciones recabadas hasta el momento, los vientos asociados a la tormenta Elsa han "destechado" viviendas en diversos puntos del país, aunque aún es prematuro hacer una valoración de la situación ya que el país "aún está bajo los efectos" del fenómeno, apuntó Méndez.

El COE mantiene este sábado los niveles de alerta por tormenta tropical en toda la franja costera y las 32 provincias del país están en distintos niveles de alarma por posibles inundaciones y crecidas de ríos, arroyos y cañadas.

Los vientos de Elsa, el primer huracán de 2021 en la cuenca atlántica, se debilitaron en las últimas horas pasando de 75 millas por hora (120 km/h) a 70 millas por hora (110 km/h) y volvió a ser una tormenta tropical en su aproximación a la isla Española (República Dominicana y Haití), informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

La tormenta, que discurre próxima a la costa sur dominicana, avanza a una velocidad de 29 millas por hora (46 km/h). Se espera que disminuya levemente este sábado en la tarde y el domingo, tras lo cual realizará un giro hacia el noroeste en la noche del domingo o el lunes.

Add a comment

Miami, 17 de mayo (EFE).- La mexicana Andrea Meza, coronada como Miss Universo el domingo por la noche en un hotel del sur de Florida, quiere dedicar su reinado a concienciar contra la violencia de género, un tema que pone "incómoda" a la gente, pero del que cree necesario hablar.

En su primer mensaje como Miss Universo, Meza, de 26 años, natural del norteño estado de Chihuahua e ingeniera informática, además de gritar ¡Viva México!, dijo que siente que ha cumplido un sueño que tuvo por muchos años.

Es la tercera Miss Universo mexicana -Lupita Jones y Ximena Navarrete lo fueron antes que ella- y antes de este concurso fue finalista de Miss Mundo.

La mujer más bella del mundo confesó que cuando anunciaron que era la ganadora no podía creer que fuera real. "Nunca pensé que era capaz de hacerlo", dijo al inicio de una rueda de prensa pasada la medianoche.

Meza, alta, de cabello castaño oscuro y amplia sonrisa, subrayó que el mensajes que quiere dar es que todos somos capaces de lograr lo que proponemos, si luchamos por ello.

La mexicana se impuso a las representantes de más de 70 países pisando fuertes desde el principio.

Pasó la criba de las 21, luego la de las diez y después la de las cinco finalistas y finalmente compitió con Miss Brasil, Julia Gama, por el primer puesto.

La peruana Janick Maceta quedó como segunda finalista.

La belleza latina se destacó en el concurso, con una mayoría de representantes de la región en todas las selecciones que se fueron haciendo.

De las cinco últimas seleccionadas, solo una, Miss India, no era de América Latina.

Meza señaló, ya en español, que el problema de la violencia de género está "tan arraigado en nuestra sociedad" que se ve como "normal.

Es un tema que "incomoda" a la gente pero que ella se propone airear desde la "plataforma" de su reinado como hizo durante todo el proceso del concurso, que no se celebró en 2020 debido a la pandemia de covid-19.

La nueva Miss Universo dijo que lo primero en que pensó cuando supo que era ella la elegida fue en todas las personas que le dieron su "apoyo incondicional" y creyeron en ella y en agradecerles y dijo estar deseando hablar por teléfono con su madre.

Según dijo, no pudo viajar a Florida por haber sido sometida recientemente a una cirugía por un tumor cerebral, pero lo celebró en su casa en una gran fiesta con familiares, pero si estuvieron con ella en en el hotel Hard Rock Cafe & Casino de Hollywood, a 30 kilómetros de Miami, su padre y su hermana.

Andrea Meza fue coronada por Miss Universo 2019, Zozibini Tunzi, de Sudáfrica, cuyo reinado se alargó por la pandemia.

Una de las preguntas que debió responder durante la fase final del concurso fue qué hubiera hecho ella para controlar la covid-19 si hubiera sido la jefa de Estado de su país.

“Yo habría cerrado el país mucho antes de lo que se hizo, y ahora estaría cuidando mejor a los ciudadanos, porque hemos perdido mucha gente y no podemos perder a más”, dijo la mexicana Andrea Meza, en una respuesta que convenció a las juezas y le dio ventaja sobre sus compañeras.

Add a comment

Miami, 29 de junio (EFE).- Los rescatistas que hoy trabajan por sexto día y contrarreloj en el lugar del derrumbe parcial de un edificio de 12 plantas de Surfside (Miami-Dade) anunciaron el lunes el hallazgo de los cuerpos de dos nuevas víctimas, con lo que ya son once los fallecidos, y aseguraron que "la búsqueda va a continuar".

El número de desaparecidos se sitúa ahora en 150, mientras que los localizados con vida son 136, indicó la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, que prometió llegar "hasta al fondo" en la investigación para determinar las causas de esta tragedia que ha tocado a personas y familias de diversos países.

Levine Cava, el gobernador de Florida, Ron Desantis; la vicegobernadora, Jeanette Núñez; la congresista Debbie Wasserman Schultz, que representa al distrito de Surfside, y jefes de los equipos de rescate comparecieron ante la prensa después de haber comunicado a los familiares de las víctimas las novedades.

Ray Jadallah, vicejefe de los Bomberos de Miami-Dade, indicó que esta tarde los rescatistas van a cambiar sus posiciones en la montaña de escombros para que la maquinaria pesada levante una gran placa de hormigón armado en una zona donde se han encontrado varios cuerpos en estos días.

Por causas hasta ahora no determinadas, el ala noreste del edificio Champlain Towers, inaugurado en 1981 y con un total de 136 apartamentos, se derrumbó en segundos a la 1.30 horas de la mañana (6.30 GMT) del jueves 24 de junio, cuando sus habitantes dormían.

Cincuenta y cinco apartamentos se convirtieron en una montaña de escombros, donde hoy trabajaban más de 240 personas en distintos cometidos pero con una prioridad: hallar sobrevivientes, según dijo el alcalde de Surfside, Charles Burkett.

Burkett manifestó que aunque han pasado cinco días del derrumbe, todavía es posible hallar a personas con vida, como se ha demostrado en terremotos y otras catástrofes similares.

UNA TRAGEDIA INTERNACIONAL

La mayoría de las víctimas mortales identificadas hasta ahora tenían origen hispano, como muchos de los rescatistas, entre los que hay equipos llegados de otras zonas de EE.UU. y también de países como México e Israel.

Entre los fallecidos están Antonio y Gladys Lozano, un matrimonio de origen cubano de 83 y 79 años, quienes, según sus familiares, temían ser separados por la muerte y habrían cumplido 59 años de casados en julio.

Los venezolanos Leon Oliwkowicz, de 80 años, y Cristina Beatriz Elvira, de 74, también llevaban muchos años casados.

Otra víctima identificada es Manuel LaFont, un hombre separado, de 54 años, y natural de Houston (Texas), al que le gustaba jugar al baloncesto con su hijo en un parque cercano.

Ana Ortiz, de 46 años, y Luis Bermúdez, de 26, eran madre e hijo y provenían de Puerto Rico.

La primera víctima identificada fue la estadounidense Stacie Dawn Fang, de 54 años, cuyo hijo de 15 años, Jonah Handler, que fue sacado con vida de los restos del edificio el mismo día del derrumbe, se recupera en un hospital de sus lesiones.

La prioridad sigue centrada en dar con sobrevivientes o restos de víctimas del derrumbe, pero también se buscan indicios de las posibles causas de lo sucedido.

La alcaldía de Surfside ha asignado a un equipo de ingenieros, comandados por el veterano Allyn Kilshemer, la tarea de determinar cómo pudo colapsar de arriba a abajo en cuestiones de segundos toda el ala noreste del edificio de 12 plantas y 40 años de antigüedad.

Kilsheimer, de KCE Structural Engineers, dijo tras visitar el lugar, en unas declaraciones que recogió la prensa, que no existe evidencia visible de un fallo estructural importante.

MÁS DOCUMENTOS SOBRE PROBLEMAS DEL EDIFICIO

Además, la alcaldía de Surfside publicó este lunes una nueva tanda de documentos que están en sus registros sobre el edificio siniestrado, que muestran, como otros publicados antes, los problemas estructurales y de otro tipo que tenía.

Entre ellos hay algunos de 2019 en los que la asociación de propietarios de Champlain Towers expresaban su preocupación a la municipalidad por los efectos que podía tener en la estructura la construcción de un gran edificio en las cercanías.

Un año antes, un informe de una firma de ingeniería había indicado que existía un daño estructural "importante" en el edificio, debido en gran parte a que una plancha de impermeabilización en la zona de la piscina había sido mal colocada, lo que impedía que el agua escurriera de manera correcta y recomendaba hacer reparaciones.

El diario Miami Herald publicó este lunes una información en la que se afirma que un mes después de ese informe, el funcionario entonces a cargo de estos temas en la Alcaldía, al que identifica como Ross Prieto, le dijo a vecinos de Champlain Towers que el edificio estaba "en una condición muy buena".

El Miami Herald contactó con Prieto y dijo que no recordaba lo que dijo en una reunión con la junta del condominio, según quedó recogido en un acta a la que tuvo acceso el diario.

Las causas del derrumbe están ya siendo investigadas por las autoridades competentes, pero se da por descontado que va a ser una investigación larga y compleja y las respuestas no van a llegar tan pronto como los sobrevivientes y los familiares de las víctimas quisieran.

Y MÁS DEMANDAS EN EL HORIZONTE

La primera demanda contra la Asociación de Champlain Towers fue presentada el mismo día del derrumbe por una firma de abogados por "no haber sido capaz de asegurar y salvaguardar las vidas y la propiedad".

El propietario de un apartamento en Champlain Towers, Manuel Drezner, y "otros en la misma situación" que pueden sumarse a la demanda una vez interpuesta, reclaman una cifra inicial de 5 millones de dólares por daños.

Este lunes, dos bufetes de abogados, Morgan & Morgan y Saltz, Mongeluzzi & Bendesky, especializados en demandas por caída de edificaciones, informaron de que están investigando y explorando posibles acciones legales con respecto al colapso del edificio.

"Estamos investigando activamente qué causó el colapso del edificio, si había señales de advertencia de antemano que se omitieron o ignoraron, y si el sistema de códigos y reglamentos de construcción, que tiene el objetivo de evitar que ocurran estos tipos de desastres, falló", dijo el abogado René Rocha.

Add a comment

Washington, (EFE).- La población completamente vacunada en Estados Unidos contra la Covid-19 puede ir ya sin mascarilla la mayoría del tiempo, incluso si está en espacios cerrados o con un grupo numeroso de gente, según nuevas recomendaciones de las autoridades federales.

"Hoy es un gran día para Estados Unidos y para nuestra batalla contra el coronavirus", proclamó el presidente estadounidense, Joe Biden, en una declaración a la prensa en la rosaleda de la Casa Blanca tras conocerse dichas recomendaciones, emitidas por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

EL TRANSPORTE Y LOS HOSPITALES ENTRE LAS EXCEPCIONES

El cambio de reglas de los CDC acerca a Estados Unidos a la vuelta a la normalidad, aunque se sigue recomendando llevar mascarilla en medios de transporte y algunos lugares donde el contagio puede ser más fácil o poner en riesgo a poblaciones vulnerables.

En concreto, las personas vacunadas deberán usar tapabocas y guardar una distancia de seguridad cuando van al hospital, a la consulta del médico o a instalaciones dedicadas al cuidado médico a largo plazo, como las residencias de ancianos o los centros para personas con discapacidad.

También deberán seguir extremando las precauciones cuando viajen en autobús, avión, tren u otros modos de transporte colectivo, así como cuando estén en aeropuertos o estaciones de autobuses.

Los CDC también recomiendan llevar tapabocas en prisiones y albergues para personas sin hogar.

UN "HITO" PARA EL PAÍS

Las nuevas directrices son, en palabras de Biden, un "hito" que ha sido posible gracias al trabajo de científicos, médicos, enfermeros, farmacéuticos y autoridades locales.

El mandatario, además, destacó el coraje que el pueblo estadounidense ha mostrado durante el año de pandemia y le agradeció que haya cumplido con su "deber patriótico" de vacunarse.

Para justificar el cambio de reglas en el uso de mascarillas, Biden apuntó al acelerado ritmo de vacunación del país, así como a la eficacia de las vacunas y el descenso en el número de contagios, hospitalizaciones y muertes.

Asimismo, Biden pidió a aquellos que no están vacunados que mantengan sus mascarillas para protegerse del virus.

LAS MASCARILLAS Y LA POLARIZACIÓN POLÍTICA

El presidente estadounidense también reconoció la polarización política que las mascarillas han creado en la sociedad estadounidense y pidió a sus conciudadanos que sean "pacientes" los unos con los otros.

"Habrá gente que se sienta más cómoda con una mascarilla. Así que si ven a alguien con una mascarilla, por favor, trátenles con amabilidad y respeto. Hemos tenido demasiado conflicto, demasiada amargura, demasiada ira, demasiada polarización en este tema de llevar mascarillas. Dejémoslo ya", pidió Biden.

La división sobre el uso de mascarillas fue alimentada en parte por el expresidente Donald Trump, que durante mucho tiempo rechazó llevarla pese al consenso científico sobre su eficacia.

De esa forma, los estadounidenses más conservadores, incluidos algunos legisladores, se negaron a llevar tapabocas por motivos políticos al considerar que se estaba coartando la libertad. Entretanto, los demócratas y los estadounidenses más progresistas presionaron para que se hiciera obligatorio su uso por el bien común.

Las normas de los CDC han servido de guía para los estados y empresas de EE.UU. durante la pandemia.

Biden recordó que los CDC no hacen cumplir sus normas por la fuerza, sino que serán las autoridades estatales y locales las que tengan la última palabra, ya que ellas tienen las competencias de salud.

UN NUEVO IMPULSO PARA LA VACUNACIÓN

La noticia sobre las mascarillas llega en un momento para Estados Unidos en el que se ha ralentizado el ritmo de vacunación.

La media de los últimos días ha sido de 2,6 millones de dosis administradas cada jornada, lo que supone un descenso del 36 % con respecto al pico de 3,38 millones que se registró en abril, según un análisis de datos oficiales del diario The New York Times.

Por eso Joe Biden aprovechó de nuevo su comparecencia para pedir a quienes no se han vacunado que lo hagan lo antes posible. El gobernante quiere que el 70 % de la población haya recibido al menos una dosis antes de la festividad del 4 de julio, cuando EE.UU. celebra su Día de la Independencia.

Hasta ahora, unos 154 millones de personas han recibido al menos una dosis, pero solo un tercio de toda la población de EE.UU., 117,6 millones, está completamente inmunizada, de acuerdo con los CDC.

Estados Unidos es el país más golpeado desde el inicio de la pandemia en términos absolutos, con más de 546.900 fallecidos y más de 30 millones de casos, según el recuento independiente de la universidad Johns Hopkins.

Add a comment

Miami, 26 de junio (EFE).- Pasadas más 48 horas del derrumbe de un edificio residencial en la localidad costera de Surfside, en Miami-Dade, los familiares y sobrevivientes siguen sin respuestas por parte de las autoridades y prosiguen en un suerte de limbo por un suceso tan súbito como inexplicable.

Un día después de que 55 de las 136 unidades del ala noreste del condominio Champlain Towers se convirtieran en escombros en cuestión de segundos, poco se ha avanzado en cuanto a rescate de posibles sobrevivientes.

La cifra actualizada hasta el día de ayer (viernes) era de 4 muertos y 159 desaparecidos.

Este viernes, las autoridades decidieron trasladar el punto de reunificación familiar desde el centro comunitario de esta pequeña ciudad al norte de Miami Beach a un hotel cercano.

Durante el trayecto de dos manzanas entre un sitio y el otro, los familiares volteaban el rostro o respondían con evasivas ante los requerimientos de la prensa. Según supo Efe, la nueva sede busca proveer privacidad en momentos en que la desesperación empieza a cundir entre los familiares y allegados.

A falta de una lista oficial de personas desaparecidas, son los medios locales los que han empezado a difundir imágenes de personas dadas por desaparecidas y cuyas familias se hallan a la espera.

"QUIERO IR A MI CASA"

También sin respuestas está Janet Agüero, quien la noche del siniestro se hospedaba en el piso 11 del ala del Champlain Towers que se mantuvo en pie, junto con su esposo y sus dos hijos, y no se explica cómo está viva.

Según narró a Efe, después de los segundos en los que oyeron "como explosiones" bajaron corriendo por las escaleras, donde algunos tramos ya no tenían peldaños, hasta que alcanzaron la planta baja, que se hallaba hundida.

"Cuándo salimos al pasillo nos dimos cuenta de lo grave que había sido", dijo esta residente de Nueva Jersey, de origen cubano, a quien el suceso la trasladó al atentado en 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York, ciudad donde trabaja.

Relató que anoche ella y su familia apenas pudieron dormir y que poco ayudó el sonido de los truenos, los cuales les recordaron los estruendos de la noche del derrumbe.

"Me quiero ir para mi casa. Tengo ganas de abrazar a mi familia, tratar de procesar esto, llorar, gritar, ir a la iglesia. Ya no quiero estar aquí", aseveró.

Parada frente al punto de reunificación familiar, la mujer se halla a la espera de saber si podrán recoger sus pertenencias, incluido sus pasaportes y hasta las llaves de su casa.

"ESTAMOS TODOS DESCONCERTADOS"

La iglesia católica Saint Joseph, a pocos metros del Champlain Towers, se ha convertido en un lugar al que los vecinos van en busca de alivio y consuelo al escuchar al párroco Juan Sosa para intentar comprender y aceptar el siniestro.

Según dijo a Efe Fior Ramírez, la asistente de esta iglesia a la que acude una numerosa comunidad latina, entre ellos algunos familiares de los desaparecidos, al menos 12 personas que suelen acudir a las liturgias tienen su dirección en el edificio derrumbado.

De esa docena han logrado contactar a tres personas que de hecho estaban en el edificio al momento del suceso y que han reportado estar a salvo. De las otras nueve aún no tienen noticias.

"Estamos orando para recibirlos en esta casa nuevamente", dijo la mujer. "Estamos todos desconcertados, es completamente inesperado, no hay palabras para describirlo", agregó.

ABRUMADORA PRESENCIA DE VOLUNTARIOS

El tramo de la avenida Collins que une el punto de reunificación familiar y el siniestrado edificio, al que hoy los bomberos han debido echar agua en vista de los focos de fuego que se han registrado al interior, está atiborrado de carros de policía y vehículos de prensa.

También hay una numerosa presencia de autoridades y voluntarios particulares o de diversas organizaciones religiosas o sociales, que han proveído ropa, mantas y comida a los familiares y sobrevivientes.

Ronny Collin, de 13 años, acudió desde Boca Ratón, 74 kilómetros más al norte en Florida, junto a su padre para traer ropa y agua, y sumarse a las labores de apoyo.

"Escuchas que algo ha pasado en Florida y lo que quieres es ayudar en lo que se pueda", explicó a Efe el adolescente, poco antes de dejar un paquete con víveres a quienes coordinan la ayuda.

Predomina aún entre las autoridades y vecinos el desconcierto en torno a las razones por las que el edificio, de 12 plantas y 136 apartamentos, 40 años de antigüedad y situado en primera línea de playa, se desplomó en cuestión de segundos.

La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, dijo hoy que entre los escombros de este edificio inaugurado en 1981, y que acababa de ser objeto de una inspección obligatoria por sus 40 años, se mantienen cuadrillas de rescatistas trabajando en turnos y sin descanso.

Y subrayó que se mantiene "la esperanza de hallar a personas con vida".

Add a comment

Atlanta, 12 de mayo (EFE).- La familia de un hispano que falleció luego de que oficiales le asfixiaron y dispararon más de 15 veces con sus pistolas eléctricas interpusieron una demanda en una corte federal contra dos departamentos de policía a los que acusan de provocar "injustamente" su muerte, se anunció este miércoles.

Page Pate, abogado de los familiares de Fernando Rodríguez, de 24 años y de origen mexicano, divulgó además un dramático video de media hora que fue grabado por las cámaras de los oficiales de policía durante el incidente, que ocurrió en septiembre de 2019 en el condado de Henry, un suburbio de Atlanta.

A Rodríguez le dispararon más de 15 veces con la pistola eléctrica "taser" y posteriormente "fue asfixiado hasta la muerte por agentes que se sentaron sobre él", dijo Pate, que entabló la demanda contra el Departamento de Policía de Henry y contra el Departamento de Policía de la ciudad de Hampton, ambos en Georgia.

El médico forense estatal determinó que la causa de muerte de Rodríguez fue "homicidio por asfixia", dijo el abogado de la familia del joven.

"El señor Rodríguez no representaba ninguna amenaza para los oficiales ni para nadie más. Estaba desarmado, desnudo y necesitaba atención médica. Los agentes en el lugar utilizaron fuerza excesiva y violaron sus derechos constitucionales cuando continuaron desplegando sus armas 'taser', a pesar de la ausencia de amenazas o intentos de huida", expresó el abogado.

En el video se puede ver a Rodríguez mientras caminaba desnudo por media calle, cuando los agentes le piden que se detenga.

Al no responder a sus instrucciones, los policías le dispararan con las pistolas eléctricas y el joven cae al piso y comienza a gritar y a llorar al tiempo que los oficiales le continúan aplicando las descargas eléctricas y ordenándole que se "dé la vuelta".

"Durante el encuentro, los oficiales llamaron al señor Rodríguez, un ciudadano estadounidense de ascendencia mexicana, un 'cerdito sudoroso' y amenazaron con patearlo en la boca para que 'perdiera todos sus dientes'. Los agentes le dispararon varias veces con armas 'taser' gritando 'golpéalo de nuevo' una y otra vez mientras el señor Rodríguez permanecía inmóvil en la calle", dijo el abogado.

Tras el incidente, Rodríguez fue hospitalizado luego de sufrir de insuficiencia respiratoria y renal, así como una lesión cerebral, entre varios otros problemas médicos, y falleció días después.

La Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Henry abrió una investigación sobre los hechos.

Esta demanda por posible violencia policial se produce semanas después de que un jurado considerase culpable al exagente de policía Derek Chauvin por la muerte del afroamericano George Floyd en mayo de 2020 en Mineápolis (Minesota).

Floyd murió después de que Chauvin presionara la rodilla contra su cuello durante más de nueve minutos, en un hecho que desencadenó una ola de protestas y disturbios raciales no vista en EE.UU. desde el asesinato de Martin Luther King a finales de la década de 1960.

Add a comment

Washington, 26 de junio (EFE).- El expolicía Derek Chauvin fue condenado a 22 años y medio de cárcel, de los que cumplirá 15, por el asesinato del afroamericano George Floyd, en un caso simbólico por las protestas raciales que desencadenó el año pasado en Estados Unidos, las mayores desde la década de 1960.

La sentencia anunciada este viernes se esperaba desde abril pasado, cuando Chauvin fue declarado culpable por un jurado de tres cargos: asesinato involuntario en segundo grado, penado con hasta 40 años de cárcel; asesinato en tercer grado, con una condena máxima de 25 años, y homicidio involuntario en segundo grado, que acarrea hasta 10 años de privación de libertad.

El juez del tribunal del condado de Hennepin (Minesota), Peter Cahill, explicó antes de leer el fallo que su resolución estaba fundamentada en los hechos "sobre un caso específico e individual", y no en la opinión pública.

La sentencia "no está basada en las emociones o la compasión", aseguró Cahill.

"Quiero hacer un reconocimiento al profundo y tremendo dolor que todas las familias están sintiendo, especialmente la familia de Floyd. Tienen nuestra compasión", dijo, no obstante, el magistrado.

CHAUVIN AFRONTABA UNA PENA MÁXIMA DE 40 AÑOS

Los fiscales habían solicitado 30 años de prisión para Chauvin, mientras que su defensa había pedido la libertad condicional. La máxima sentencia que podía recibir, por ley, era de 40 años.

Al no tener antecedentes criminales, las ordenanzas de Minesota disponen que la pena tanto por asesinato involuntario en segundo grado como por asesinato en tercer grado sean de 12 años y medio.

En este caso, Cahill tenía discreción para pronunciar un fallo de entre 10 años y 8 meses, y 15 años por cada uno de esos cargos.

Tras conocerse la sentencia, el abogado de la familia de Floyd, Ben Crump, celebró la condena, "la más larga" dictada para un agente de policía en una causa de este tipo en el estado de Minesota.

Pese a reconocer que es un paso más para la rendición de cuentas, el abogado advirtió de que "no habrá una justicia real en EE.UU. hasta que los hombres negros, las mujeres negras y la gente de color no tengan miedo de ser asesinados únicamente por el color de su piel".

Crump habló fuera del juzgado, donde había decenas de manifestantes y activistas con sentimientos encontrados, ya que algunos celebraban esta sentencia histórica en Minesota, mientras que otros todavía pedían la pena máxima.

Uno de los hermanos de Floyd, Philonise, recordó en el mismo acto que en este tiempo ha tenido ocasión de hablar con gente de África y de otras partes del mundo.

"Todos piensan igual: El color de tu piel no debería definir quién eres. Nunca debería ser un arma", aseguró.

UNA SENTENCIA "APROPIADA", SEGÚN BIDEN

En la capital del país, Washington DC, uno de los primeros en reaccionar fue el presidente, Joe Biden, quien consideró "apropiada" la condena contra Chauvin, cuando fue preguntado por la sentencia poco después de que se hiciera pública.

Biden señaló en la Casa Blanca que no conocía "todas las circunstancias que se tuvieron en cuenta", pero que, según las directrices penales para un crimen como el de Floyd, la condena "parece ser apropiada".

Floyd murió el 25 de mayo de 2020 después de que Chauvin presionara la rodilla contra su cuello durante más de nueve minutos, en un hecho que desencadenó una ola de protestas y disturbios raciales en EE.UU. inédita desde el asesinato de Martin Luther King a finales de la década de 1960.

CHAUVIN HABLA POR PRIMERA VEZ

El juicio contra Chauvin se celebró a lo largo de seis semanas, entre marzo y abril pasados.

En la vista de este viernes, se escucharon por primera vez las palabras del expolicía, que no quiso declarar durante todo el proceso.

Chauvin aprovechó para ofrecer sus condolencias a la familia Floyd y agregó que "habrá información en el futuro que podría ser de interés: "Espero que les dé, de alguna manera, paz mental", expresó el exagente, dirigiéndose a los parientes de la víctima.

La sesión, que duró más de una hora, fue emotiva, con la intervención de los familiares de Floyd y la madre del propio Chauvin.

FAMILIARES DE VÍCTIMA Y CONDENADO, CARA A CARA

Abrió la vista Gianna, la hija de siete años del fallecido, quien a través de un vídeo mostrado en la sala dijo que le gustaría que su padre estuviera aquí, pero que en realidad lo estaba "a través de su alma".

Y recordó cómo le cepillaba los dientes. "Si estuviera aquí le diría que lo quiero", indicó la menor, preguntada por otra persona en la grabación.

Otro de los hermanos de Floyd, Terrence, exigió la pena máxima para acusado y espetó: "¿Por qué?" "¿Qué pasaba por su cabeza cuando tenía la rodilla en su cuello?"

Un poco más tarde, intervino la madre del expolicía, Carolyn Pawlenty, quien negó que su hijo sea racista.

"Quiero que esta corte sepa que ninguna de esas cosas son ciertas y que mi hijo es un buen hombre. Derek ha dedicado su vida y tiempo al Departamento de Policía, incluso en sus días de libranza", alegó sollozando.

En sus alegatos finales, el fiscal general adjunto de Minesota, Matthew Frank, sostuvo que Chauvin abusó de su poder como agente policial el día que asesinó a Floyd.

"Este caso no es sobre agentes de policía, tampoco es sobre las prácticas de la Policía, este caso es sobre Derek Chauvin despreciando toda la capacitación que recibió, y agrediendo al señor Floyd hasta que lo asfixió hasta la muerte", avisó.

Por su parte, el letrado de la defensa Eric Nelson hizo hincapié en "el impacto público" de esta causa, que ha estado en el "epicentro de las divisiones culturales y políticas" en EE.UU.

"Hemos intentado mantener mucho de esto fuera del juzgado durante el juicio y hacer que este caso sea sobre los hechos", indicó.

Add a comment

Nueva York, 10 de mayo (EFE).- La ciudad de Nueva York ofrecerá vacunas de coronavirus en algunas de las principales estaciones de metro y de trenes esta semana en un esfuerzo por impulsar la campaña de inmunización, que se ha ralentizado en las últimas semanas, informó este lunes el gobernador neoyorquino, Andrew Cuomo.

Las autoridades desplegarán instalaciones temporales en varias de las estaciones de metro más importantes, como Grand Central Terminal y Penn Station, en Manhattan; Broadway Junction, en Brooklyn; 179th Street, en Queens, y East 180th Street, en El Bronx, donde se ofrecerá la vacuna de una sola dosis de Johnson & Johnson.

También estarán presentes en la estación de Hempstead del Long Island Rail Road, que conecta la ciudad de Nueva York con la región de Long Island, y en la estación de Ossing del Metro-North, un sistema que conecta con la región septentrional del estado de Nueva York.

Junto a la vacuna, los pasajeros también recibirán un billete de metro o de tren gratis.

"Vas a entrar a la estación de metro de todas maneras. Vas a caminar frente a un centro de vacunaciones. Es una vacuna de una sola dosis", expuso en una rueda de prensa Cuomo, que explicó que se trata de una de las iniciativas que están probando para aumentar el número de personas vacunadas.

"Tenemos muchas teorías y las vamos a testar", agregó el gobernador, que apuntó que aunque la gente mayor se vacunó rápidamente, el sector más joven de la población no se está dando tanta prisa.

Además, el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, anunció que se regalarán entradas gratis al zoológico de El Bronx, los Jardines Botánicos de Nueva York, el Acuario de Nueva York o el Lincoln Center a todos aquellos que se inmunicen.

"Tenemos que hacer que sea más fácil, que sea más divertido, y que sea más local", dijo De Blasio sobre las vacunaciones en otra comparecencia ante la prensa.

Mientras, Cuomo anunció también este lunes que tanto la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY, en inglés) como la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY, en inglés) requerirán a partir de este otoño a los estudiantes que quieran acudir a clases presenciales que estén vacunados.

"Animo a todas las universidades privadas que también requieran de vacunaciones", agregó.

Actualmente, más de un 48 % de la población del estado de Nueva York o 9,6 millones de personas han recibido al menos una vacuna, mientras que casi un 40 % o 7,8 millones de personas han completado el proceso de inmunización.

Add a comment

Miami, 24 de junio (EFE).- Los desaparecidos tras el desplome parcial de un edificio residencial en Miami-Dade pueden ser al menos unos 99, según dijo el director de la Policía de ese condado del sur de Florida, Freddy Ramírez, citado por medios locales.

Ramírez dijo que se sabe del paradero de 53 residentes del edificio Champlain Towers, pero hay otros 99 de los que no se tienen noticias después del desastre, informó el diario Miami Herald.

Hasta ahora se barajaba extraoficialmente la cifra de 51 desaparecidos, pero sigue sin haber una "cuenta oficial", de acuerdo con Rachel Johnson, directora de comunicaciones de la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava.

El gobernador de Florida, Ron DeSantos, informó en una visita al lugar que los equipos de rescate habían escuchado voces bajo los escombros.

Por ahora, solo se ha confirmado oficialmente la muerte de una persona en el colapso parcial del edificio, de 12 plantas, 40 años de antigüedad y situado en primera línea de playa en Surfside, al norte de Miami Beach.

En total, 55 de los 136 apartamentos de Champlain Towers se vinieron abajo por causas no determinadas sobre la 01.30 hora local (06.30 GMT) en medio de un gran estruendo, que hizo que los residentes creyeran que se trataba de un terremoto, según dijeron algunos de ellos a los medios.

La Cancillería argentina confirmó desde Buenos Aires que hay 10 argentinos desaparecidos y desde Asunción la Cancillería paraguaya dijo que hay 6 desaparecidos de esa nacionalidad, entre ellos Sophia López-Moreira, hermana de la primera dama del país, Silvana López-Moreira, y sus familiares.

Efe consultó al Consulado General de Paraguay sobre una versión que circuló en el lugar acerca de una visita del presidente Mario Abdo Benítez y su esposa a Miami en las próximas horas.

"No tenemos información oficial al respecto", dijo una funcionaria a Efe.

Además de la persona fallecida, que fue sacada de los escombros a primeras horas, otras 10 fueron tratadas en el lugar, 2 fueron transportadas a hospitales y 35 rescatadas por los balcones del edificio, según distintas fuentes oficiales.

Las causas están por determinar y el gobernador indicó que hay ingenieros trabajando para averiguar qué pasó, pero indicó que no habrá respuestas inmediatas.

"El edificio literalmente se derrumbó, se derrumbó, y quiero decir que solo hay pies entre los pisos donde había 10 pies (3 metros)", dijo el alcalde de Surfside, Charles Burkett.

En el lugar los equipos de rescate, dirigidos por los bomberos de Miami-Dade, trabajan incasable pero cuidadosamente, pues existe el riesgo de que el edificio colapse totalmente.

Add a comment

Washington,  (EFE).- Estados Unidos autorizó la reanudación "de inmediato" del uso de la vacuna de Janssen, filial belga de Johnson &Johnson (J&J), después de que su administración quedase prácticamente suspendida hace diez días por varios casos de trombosis en mujeres.

La decisión la tomó desde el viernes la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, en inglés), el organismo regulador, poco después de que un comité asesor de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, en inglés) lo aconsejara este mismo viernes.

"Hemos concluido que los beneficios conocidos y potenciales de la vacuna (de Johnson &Johnson) contra la covid-19 superan sus riesgos conocidos y potenciales en personas de 18 años o mayores", afirmó en una rueda de prensa la directora en funciones de la FDA, Janet Woodcock.

"Estamos seguros -añadió- de que esta vacuna sigue cumpliendo con nuestros estándares de seguridad, eficacia y calidad".

En esa misma rueda de prensa, el doctor Peter Marks, un alto funcionario de la FDA, explicó que la reanudación tiene efecto "inmediato", aunque a la práctica será efectiva este sábado por la mañana.

También explicó que a las personas que opten por la vacuna de J&J se les proporcionará una advertencia en papel sobre sus posibles riesgos.

ADVERTENCIA PARA MUJERES DE MENOS DE 50 AÑOS

Los científicos del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, en inglés) de los CDC sugirieron que ese aviso diga que las mujeres con menos de 50 años deberían estar al tanto de posibles trombos por la vacuna.

EE.UU. recomendó el pasado 13 de abril suspender la administración del suero de J&J, después de que se detectaran seis casos de trombosis cerebral en mujeres menores de 48 años, de las que una falleció.

A fecha de este viernes, los CDC habían documentado quince casos confirmados en vacunadas con J&J en un abanico más amplio de edades y con un total de tres muertas.

Durante la sesión de ACIP, que duró seis horas, los científicos barajaron cuatro opciones a la hora de actualizar la recomendación.

Las alternativas iban desde desaconsejar completamente su uso a recomendarlo para todas las edades y sexos, pasando por advertir a las mujeres menores de 50 años de posibles riesgos de trombosis cerebral o sugerir su administración solo a adultos mayores de esa edad.

La mayor parte de las pacientes que presentaron trombos tras ser inmunizadas están en la treintena, aunque ha habido casos en mujeres de entre 18 y 59 años. Todas las afectadas, menos dos, tenían menos de 50 años.

QUINCE CASOS DE TROMBOS Y TRES MUERTAS EN EE.UU.

Durante la sesión de ACIP, el médico Tom Shimabukuro, responsable de seguridad de vacunas de los CDC, explicó que entre esas quince pacientes todavía siete están hospitalizadas, de las que cuatro se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos.

Precisó que trece tenían entre 18 y 49 años, y doce de ellas desarrollaron trombosis cerebrales, aunque muchas presentaron coágulos en otras partes del cuerpo.

El síntoma inicial fue dolor de cabeza, que normalmente comenzó a los seis días de haber sido vacunadas, aunque, conforme pasó el tiempo, las pacientes presentaron náuseas, vómitos, dolor abdominal, debilidad en un lado del cuerpo, dificultades para hablar, pérdida de la consciencia y espasmos, detalló el médico.

Shimabukuro destacó que siete de las mujeres eran obesas, dos tenían hipotiroidismo, dos presentaban tensión alta y otras dos estaban tomando anticonceptivos.

No está claro por el momento si alguno de esos factores podría contribuir a aumentar el riesgo de desarrollar trombos.

Por ahora se han inyectado 8 millones de dosis de J&J en EE.UU., cuya administración prácticamente se ha pausado en el país tras la recomendación del pasado día 13.

Shimabukuro dijo que podría haber casos potenciales en hombres, que actualmente se están estudiando.

En concreto, el científico mencionó a un paciente de 25 años que desarrolló un coágulo cuando participó en los ensayos clínicos de la vacuna.

En la reunión participaron, además, representantes de J&J que aseguraron que se están tomando esos casos "muy seriamente".

Asimismo, revelaron antes de la votación de ACIP, que habían acordado con la FDA añadir al etiquetado un aviso de que se puede sufrir el riesgo de coágulos de sangre.

LOS RIESGOS DE J &J Y ASTRAZENECA

En el encuentro virtual, el médico Michael Streiff, experto en trombos de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, señaló que, de acuerdo a los datos que maneja, los sueros de J&J y de AstraZeneca provocan coágulos en algunas personas.

"Hasta ahora parece que hay una respuesta con trombos cuando se recibe una vacuna con vector adenoviral contra el SARS-Cov-2", detalló Streiff, quien subrayó que por el momento no está claro el motivo de esa reacción.

Tanto la vacuna de J&J como la de AstraZeneca, que aparentemente ha causado también casos de trombos en Europa, han sido desarrolladas a través de la modificación de un adenovirus, a diferencia de otras como las de Pfizer y Moderna, que han empleado una tecnología basada en ARN mensajero.

EE.UU. ha concedido autorización para uso de emergencia a los sueros de Pfizer, Moderna y J&J, mientras que AstraZeneca no ha solicitado aún ese permiso.

Hace tres días, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) encontró un "posible vínculo" entre el desarrollo de coágulos sanguíneos muy raros y la vacuna de J&J, pero confirmó que el balance entre beneficio y riesgo de este preparado sigue siendo "positivo".

Tras dos semanas de investigaciones sobre los casos detectados en EE.UU., la EMA decidió añadir al prospecto de la vacuna una advertencia del posible riesgo, muy pequeño, de desarrollar coagulación sanguínea, pero sigue recomendando su uso en la Unión Europea (UE).

Add a comment

Nueva York, 22 jun (EFE).- Los neoyorquinos están participando este martes en las elecciones primarias a la Alcaldía, tras una campaña dominada por el aumento de la violencia y con la atención puesta en el Partido Demócrata, ya que su aspirante es quien más opciones tiene de convertirse en el alcalde de la postpandemia.

El principal favorito, el expolicía y actual presidente del distrito de Brooklyn, Eric Adams, fue uno de los contendientes más madrugadores y decidió ejercer su derecho de voto a las 6.30 de la mañana hora local (10.30 GMT), solo media hora después de la apertura oficial de los colegios.

El veterano político acudió a votar con su hijo al colegio Thaddeus Stevens, en el barrio de Bedford.

En un emotivo discurso, Adams evitó uno de los temas que más apoyos le han granjeado durante la campaña, su promesa de acabar con el aumento de la violencia reforzando el cuerpo de Policía.

En su lugar, prometió a los neoyorquinos que si él es el nuevo alcalde, la ciudad servirá a todos sus ciudadanos y no los traicionará.

"No me juzguen por el éxito con base en el resultado de estas elecciones. Mi éxito es el camino. Este ha sido un camino increíble. De un niño en el suelo, uno de entre el 2 % (de personas) que es atacado por policías, ahora puede convertirse en el nuevo alcalde que esté a cargo del Departamento de Policía. Esto es el sueño americano", dijo arropado por sus acólitos.

Otro de los grandes favoritos según las encuestas, el empresario y excandidato presidencial Andrew Yang, también fue madrugador y, además, se desvivió en una larga jornada con una decena de actos en sendos colegios electorales.

En una de estas escalas, en el colegio Louis Brandeis en el acomodado barrio de Upper West Side en Manhattan, Yang no dejó escapar la oportunidad de sacar a colación la cuestión de la seguridad, acompañado como estaba por el presidente de la Asociación de Bomberos Uniformados, Andrew Ansbro, que lo ha respaldado en la campaña.

En su comparecencia, Yang remarcó que el sindicato de capitanes de la Policía también apoya sus aspiraciones políticas.

"Necesitamos brindar una seguridad pública genuina a los neoyorquinos, y tanto los capitanes de la policía como los bomberos saben que yo soy la elección correcta para que el alcalde pueda brindar esa seguridad que nuestras familias esperan y se merecen", dijo Yang.

En las distintas encuestas electorales, el aumento galopante de la violencia en la ciudad se ha distinguido como la principal preocupación de los votantes por encima de la pandemia, el desempleo, la atención médica o la crisis económica.

LOS OTROS FAVORITOS

Más allá de Adams y Yang, las encuestas también sitúan a la exdirectora del Departamento de Saneamiento, Kathryn García y a Maya Wiley, exasesora del actual alcalde Bill de Blasio, como otras favoritas con opciones a imponerse.

García y Yang, que le disputan a Adams el voto más moderado dentro del partido Demócrata, se aliaron en el último tramo de la carrera electoral para intentar arrebatarle la victoria.

Wiley es la única entre los favoritos que milita en el ala más progresista del partido, pero sus ideas de combatir el crimen desviando fondos de la policía a proyectos sociales y comunitarios para actuar contra las raíces de la delincuencia no parecen haber calado en el electorado, que parece más decantado a las fórmulas conservadoras de aumentar la presencia policial.

LAS PRIMARIAS REPUBLICANAS

Dado el carácter demócrata de los electores neoyorquinos, todas las apuestas apuntan a que el candidato que se imponga en las primarias ganará las elecciones previstas para el próximo noviembre.

El número de votantes de ambos partidos dice mucho al respecto, ya que del total de 4,1 millones de personas inscritas en las dos grandes agrupaciones políticas, 3,6 millones están afiliadas al Partido Demócrata y solo 500.000 al Republicano.

No obstante, dos aspirantes republicanos se juegan hoy también su candidatura: Fernando Mateo, director y fundador de la Federación de Taxistas de Nueva York, y Curtis Silwa, el padre de las patrullas urbanas Ángeles Guardianes, con la esperanza de dar la sorpresa en los comicios del otoño.

Incertidumbre sobre los resultados

El anuncio de los resultados podría demorarse días en conocerse debido a que los votos por correo no comenzarán a contarse hasta el 29 de junio y a que la ciudad estrena un nuevo sistema de multielección, que permite al votante elegir hasta cinco candidatos por orden de preferencia.

Si en la primera vuelta ningún aspirante logra más del 50 % de los apoyo, se elimina a la persona con menos apoyos y se reparten sus votos entre el resto de contrincantes. Y así se continúa sucesivamente hasta que uno de los contendientes suma más de la mitad de los apoyos.

Tras el cierre de los colegios, a las 21.00 hora de Nueva York, el Colegio Electoral solo contará la primera opción de los votantes, y no pondrá en funcionamiento el nuevo sistema hasta el día 29.

Otras votaciones similares en Estados Unidos han mostrado que, en la gran mayoría de los casos, la persona elegida más veces como primera opción suele ser la ganadora, pero también se ha registrado alguna excepción.

 

FOTO

New York

Add a comment

Nueva York, 20 de abril (EFE).- Coincidiendo con el oficioso Día Mundial de la Marihuana, activistas y defensores de su legalización en Nueva York han regalado este martes cigarrillos de esta droga a todas las personas mayores de 21 años y que puedan demostrar que han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la covid-19.

"Literalmente, si has recibido tu vacuna de Pfizer o Moderna o la que sea y puedes mostrar tu tarjeta de vacunación hoy para demostrar que te la has puesto, entonces te vamos a dar un porro gratis", asegura a Efe Todd Hinden, mientras reparte cigarrillos de cannabis en la céntrica plaza de Union Square.

Bajo la estatua ecuestre del primer presidente de Estados Unidos, George Washington, que según comenta un paseante tiene el brazo extendido porque también quiere fumar, Hinden se ha vestido para la ocasión con un frac estampado con hojas de marihuana de color verde y un sombrero de copa a juego.

Casi un centenar de personas espera su turno con la tarjeta de vacunación en la mano para recibir su premio este martes, 20 de abril, que en Estados Unidos se escribe como 4/20, un número que es sinónimo de marihuana.

"Hoy es un día alegre, es 20 de abril, hoy celebramos la marihuana, que es legal en el estado de Nueva York y está bien que la gente que ha recibido la vacuna pueda tomar un porro gratis", asegura a Efe Bill mientras espera su turno.

LA MARIHUANA LEGAL EN NUEVA YORK DESDE EL 30 DE MARZO

Nueva York legalizó la marihuana para uso médico y recreativo el pasado 30 de marzo, después de años de discusiones en las cámaras legislativas.

Según las autoridades, la regularización de esta droga, que es legal en otros 14 estados y en Washington capital, podría generar 350 millones de dólares en impuestos anuales y crear entre 30.000 y 60.000 puestos de trabajo.

Con su legalización, también se quiere dar prioridad a las comunidad marginadas, que son las que más han sufrido la represión policial y judicial contra el uso de este estupefaciente.

"Este es un día histórico en Nueva York, uno en el que se corrigen los errores del pasado al poner fin a las duras sentencias de prisión; en el que se abraza una industria que hará crecer la economía del 'Empire State' (Nueva York), y un día que da prioridad a las comunidades marginadas para que las que más han sufrido sean las primeras en cosechar los beneficios", aseguró entonces el gobernador, Andrew Cuomo.

LA ESPERANZA DEL REGRESO A LA NORMALIDAD

Cameron acaba de recibir su segunda dosis de la vacuna de la covid y mientras volvía a su casa se enteró de la iniciativa y no dudó en pasarse por Union Square para recoger una unidad de marihuana liada que muestra con entusiasmo.

"Es emocionante, las cosas están avanzando y vamos a salir de esta", confiesa ataviada con una colorida mascarilla roja en una mañana soleada y primaveral de Nueva York

Entre los organizadores de la iniciativa está el activista pro marihuana Dana Beal, uno de los principales impulsores en 1999 en Nueva York de la Marcha Global de la Marihuana, que se celebra anualmente el primer sábado de mayo.

"Hemos preparado unos maravillosos porros grandes, largos y gordos. Todo el que puede enseñarnos (que ha sido vacunado) puede ponerse en la fila. Es gente que ha sido vacunada y vienen a llevarse su porro", dice Beal que muestra su deseo de que todo el mundo se pueda vacunar lo antes posible para poder volver a la vida normal y vivir sin mascarilla.

LA MARIHUANA, "TAN ESTADOUNIDENSE COMO LA TARTA DE MANZANA"

Para el activista, igual que la gente puede conseguir un donuts gratis o una cerveza si se han vacunado hoy pueden llevarse un cigarrillo de marihuana que para Beal "es tan estadounidense como la tarta de manzana".

El veterano defensor de esta droga se refería a las numerosas iniciativas lanzadas por cadenas de restaurantes y cafeterías en las que ofrecen productos o descuentos para animar a los estadounidenses a que se vacunen.

"¿No sería maravilloso si pudiéramos prescindir de estas mascarillas? Todo lo que hay que hacer es vacunarse y podremos prescindir de ellas", asegura antes de quejarse de los negacionistas y de responsabilizar al expresidente Donald Trump de avivar los sentimientos de las personas que rechazan vacunarse.

Son las 11.30 de la mañana, la fila es larga y el reparto promete continuar hasta las 4.20 de la tarde (para marcar el día de hoy), pero Hiden, que mientras reparte los porros que guarda en bolsas trasparentes se enciende uno, se muestra convencido de que habrá para todos.

"No estoy del todo seguro, pero hemos hecho como unos 3.000 porros, posiblemente. Y lo que intentamos hacer es que la gente se conciencie de la situación y que vayan a vacunarse y que se cuiden y que ayuden a todo el mundo a volver a lo normal, si es que alguna vez las cosas vuelven a ser normales", dice justo delante de varios carteles en los que se lee "porros por pinchazos".

Add a comment

Más artículos...