En una entrevista exclusiva con Acontecer Latino, el coronel Pérez habla de su trayectoria en la Policía de Providence, momentos especiales y otros difíciles que le ha tocado enfrentar antes y durante su recién estrenada jefatura.

PROVIDENCE, RI.- Patrullero, oficial antidrogas y antipandillas, agente encubierto, detective, encargado de disciplina interna, policía comunitario, capitán, subjefe y ahora coronel, Oscar Pérez quemó todas las etapas antes de convertirse en el primer hispano que lidera el Departamento de Policía de Providence, desde que esa institución fue creada en agosto de 1864, es decir, hace casi 159 años.

Pérez, que llegó a esta ciudad desde su natal Colombia a la edad de 13 años y sin tener dominio del idioma inglés, dice estar orgulloso no sólo por alcanzar este logro histórico sino porque a lo largo de su carrera policial de casi 30 años nunca “brincó” un rango, pues todas sus promociones las obtuvo “a punta de exámenes”.

Su vocación por ser policía la descubrió siendo apenas un niño, a principios de los 80, cuando en vez de dejarse arrastrar por la criminalidad que le rodeaba decidió que algún día se convertiría en un agente de cumplimiento de ley, profetizando el que sería un futuro promisorio para un joven de escasos recursos que en aquel entonces no tenía más que una visión.

En una entrevista exclusiva con Acontecer Latino, el coronel Pérez habla de su trayectoria en la Policía de Providence, momentos especiales y otros difíciles que le ha tocado enfrentar antes y durante su recién estrenada jefatura. A seguidas, la entrevista en detalle:

¿Cómo se siente de llegar a ser el primer hispano en ocupar esta posición?

Realmente es un orgullo ser el primer policía de raza latina en llegar a este puesto, un puesto que solamente lo han tenido 39 personas en la historia de este departamento, que es un departamento de los originales, de los más viejos, que empezaron en 1864. Para mí es un orgullo y un honor porque me crie aquí, en la ciudad de Providence. Llegué aquí como inmigrante, desde Colombia. Entré a estudiar en la escuela aquí, en Providence, en la Roger Williams y en la Central High School. Llegué a la edad de 13 años. Diez años más tarde, a los 23, entré en la Academia de Policía. Esto me hace sentir verdaderamente orgulloso porque uno como inmigrante, imagínate, tener este puesto y ser el líder de la policía, donde hay americanos acá que están en el mismo proceso, que tienen familias en la policía, que han crecido acá en la policía, han tenido historias de familia, que el abuelo fue policía, el sobrino fue policía, el papá fue policía, entonces para mi llegar a esta meta sin tener todas esas oportunidades es un orgullo. Es un ejemplo también para la juventud de esta ciudad, de que aun si eres inmigrante y si llegas aquí sin saber inglés, si pones las fuerzas, tú vas a llegar.

¿Ser latino en algún momento fue un inconveniente para usted avanzar dentro del liderazgo policial?

Yo empecé a aplicar en 1989. Yo salí de la High School en el 88 y un año después comencé a aplicar. En ese tiempo aplicaban tres mil personas y era muy competitivo y también muy difícil entrar a la Policía. Pero yo creo que lo que me ayudó a mí fue, precisamente, ser hispano y hablar otro idioma, porque me imagino que en ese tiempo no aplicaban muchas personas hispanas. Yo pasé el examen físico, el escrito, entonces cuando llegué a los finales hubo un profesor en la Central High School, que era muy conocido en la ciudad, que me dio una carta de referencia, y él yo creo que fue quien me dio ese empujón para entrar en el grupo escogido de 60 oficiales, entre los tres mil y pico que aplicaron. Ese profesor fue el doctor Álvarez, en cuyo nombre fue designada la High School. Él fue mi maestro de matemáticas, ciencias, una persona muy hermosa que ayudaba mucho a los inmigrantes y a mí me trató  con mucho cariño. Otro profesor que me ayudó fue Astudillo. Yo terminé la escuela en el 88 y me gradué de la Policía en el 94.

¿Por qué escogió el oficio de policía?

Desde que estaba en Colombia le cogí un amor a esa profesión porque para mí los oficiales son unos héroes, trabajan muy duro. Cuando estaba en Colombia veía el trabajo de ellos y los admiraba. Llegue a este país, y viví en el Sur de Providence, y también admiraba el trabajo que hacían los policías porque vivía en un área caliente, era la Elma, y en la Elma había una ganga que le decían la Elma Street. Imagínate, uno como inmigrante, sin hablar inglés, tenía que salir de su casa y encontrar gente vendiendo droga en las escaleras de uno. Entonces mi hermano -que también es policía- y yo, cuando llegaba la policía empezamos a mirar el trabajo de ellos. Era tanto que me gustaba que cuando me gradué de la High School en el ´Year Book´ (Anuario Escolar) yo puse que mi ´goal´ (meta) era ser detective. Apliqué en muchos departamentos, en la Policía del Estado, en Warren… ahí (en Warren) llegue dos veces a estar en la lista de cinco de miles que aplicaron pero no me cogieron, y gracias a Dios me cogió Providence porque yo me crie aquí y esto es lo mío.

Usted tiene casi tres décadas en la policía de Providence, ¿cómo ha visto la evolución de este departamento a través de los años? 

Completé 29, estoy en el año 30. El departamento ha cambiado mucho. En los 90 la policía era más tradicional, su trabajo era meter a la gente presa. Obviamente no existían todas estas organizaciones para lidiar con salud mental que trabajan con la policía ahora, como el Providence Center, Family Service of Rhode Island, entonces estábamos en unidades especiales de narcóticos, de pandillas, y todo era ponerle las esposas a la gente y encarcelarlos. Ahora no, ahora hay muchos programas. Ese concepto de policía comunitaria es un concepto que realmente ha evolucionado y eso ha cambiado mucho la profesión del policía. Nosotros nos volvimos sicólogos, mentores, a veces hasta los policiales en la escuelas, que eso era algo que no existía, ayudando en la ciudad, con otra mentalidad; hacer iniciativas con niños, todas esas cosas que verdaderamente ayudan también a calmar la criminalidad. 

Treinta años es para usted más de la mitad de su vida. ¿Cuál ha sido la experiencia en este trabajo que más lo ha marcado?

Ha habido muchas pero creo que los programas educativos en Harvard y el del FBI (Buró Federal de Investigaciones), sobre police management (gestión policial) pero creo que mi asignación en la policía comunitaria, porque yo fui uno de los que empezó en ese tiempo en el 96 o el 97. Ahí fue que me di cuenta de que muchas personas necesitaban de consejo. Empecé a hablar en las escuelas, aconsejar a los muchachos, actuar como un mentor. Recuerdo un caso. Yo estuve en Chad Brown e iba manejando por la Chalkstone Avenue, entonces veo a una madre, que yo ya la había conocido, la vi llorando en la puerta de su casa. Era un 24 de diciembre. Me dice que a la niña la violaron y me dice fue mi novio y está en la sala. Inmediatamente lo metimos presos. Al entrar en la casa nos dimos cuenta de que no había Christmas tree (árbol de Navidad) al otro dia hicimos una colecta y compramos un árbol y regalos para la niña. 

He tenido casos muy duros pero, como minoría, uno siempre trata de hacer las cosas bien. Yo no quería ser un policía “average” (promedio o del montón). Me metía en todas las unidades especiales para hacer ver que yo también era capaz, trabajé en las “gangas” (pandillas), narcóticos, unidades especiales de armas, drogas; trabajé como “undercover” (agente encubierto) en una operación de drogas y una vez me arrastraron en un carro. También hubo incidentes en los cuales he usado mi arma´, como el caso que ocurrió en la 95 (cerca del conector de las rutas 6 y 10 frente al Mall de Providence). Yo era el oficial de más alto rango que le tocó usar el arma ese dia. Siempre he estado activo, me ha ido bien, pero me ha tocado trabajar duro, porque me ha tocado abrir puertas. Todas las personas tienen sus propias “bias” (prejuicios) y tienes que mostrar con acciones de lo que eres capaz.

Estuve también en la Junta de Libertad Condicional por seis años, la gobernadora Raimondo me puso ahí, y le di oportunidades a personas que habían cometido crímenes, porque yo pienso que un incidente no define a  una persona. Yo me baso en los cambios que hicieron personalmente, en cómo hablan y se expresan del crimen, sus acciones. Hay personas que han conseguido diplomas en la cárcel. Yo conocí muchas personas inteligentes en la cárcel que desafortunadamente cometieron un error, muchas veces por actuar de manera violenta, por estar borrachos, por celos, problemas sociales, de pobreza. Creo que hay personas que cambian.

¿Cuál es su meta principal como jefe de Policía de Providence?

Me gustaría ver muchas más minorías, porque creo que es importante que el Departamento de Policía refleje la comunidad. También pienso que es muy importante el entrenamiento de la policía en lo que es la diversidad en la ciudad, las diferentes culturas, la historia, que el policía entienda eso, porque es muy importante. Un policía bien entrenado va a evitar muchos problemas. Un policía que sabe lo que es compasión, empatía, un policía que entiende los problemas sociales…realmente me pongo yo como ejemplo, porque uno en Colombia entiende que cuando se llega a una casa a lidiar con problemas de familia, cuando usted entra a esa casa sabe lo que está pasando y si hay necesidades de escalar la fuerza o aconsejar, y lidiar con muchos diferentes problemas es muy importante el entrenamiento, y esa es mi visión

¿Cómo está reflejada actualmente la diversidad dentro de esta organización? 

Hay muchos más hay unos 100 y pico, entre mujeres y hombres. Cuando yo empecé éramos muy pocos. Yo era uno tal vez de 20, en ese tiempo. Eso es contando, obviamente, hispanos, asiáticos, afroamericanos. Tenemos un total de 130 policías bilingües, que hablan diferentes idiomas además del inglés: español, portugués, creole, francés, hasta árabe y monk. 

¿De qué manera se propone estrechar la relación de la policía de Providence con la comunidad? 

La ciudad está dividida en nueve distritos, cada distrito tiene un teniente que es encargado de lo que es la calidad de vida. Es muy importante para mí que ese teniente se encargue de que los oficiales que trabajen bajo su mando hagan alianzas con diferentes organizaciones, con diferentes miembros de diferentes comunidades, personas sin hogar, dueños de negocios, los directores de las escuelas, los jóvenes. Eso se logra yendo hacia esos públicos pero para eso se necesita un buen presupuesto, porque yo miro eso como un lujo, porque nosotros somos oficiales que respondemos a las llamadas. Un oficial que tenga su tiempo para ir a hablar, caminar por la calle, montar bicicleta, hablar con los negocios, muchas veces eso significa hacer tiempo extra, o tener oficiales extra, y esos son lujos que necesitamos un buen presupuesto para poder ofrecer ese tipo de servicios. La gente se pregunta ¿por qué la policía no está caminando? y es porque esos verdaderamente son lujos y eso lo paga el oficial que tiene que responder a sus llamadas. En este momento estamos en 409 oficiales y estamos tratando de incrementar esos números porque la ciudad ha cambiado, la población y las necesidades de la ciudad han cambiado, los festivales se están poniendo mucho más grandes, todo ha crecido; hay más construcción, las universidades. Cuando yo entré a la policía en los 90 el downtown no era lo que es ahora, la comunidad no era lo que tenemos ahora, hasta la Broad ha cambiado.

¿Cuál será su estrategia para controlar la criminalidad en Providence?

Lo más importante para todos es la calidad de vida. Por ejemplo, el problema de las ATV, yo tengo una unidad específica de inteligencia creada para ese tipo de actividad. Es una unidad nueva y también trabaja con las unidades de narcóticos y de inteligencia. Me gustaría hacer que los tenientes en los distritos se involucren más en este concepto de comunidad porque, como te explique ahorita, en sus distritos ellos son la cara del departamento y me gustaría que se integren más en el concepto de policía comunitaria para trabajar por la calidad de vida de la gente, teniendo programas en las escuelas de sus distritos, dándose cuenta de cuáles son las ´non profits´ (organizaciones sin fines de lucro), los ´hot spots´ (zonas calientes) que están creando problemas,  formar alianzas con las organizaciones dentro de las comunidades de ellos, ya que esto va a ayudar no solamente a sus distritos sino a la ciudad. Me gustaría esa visión, que esos comandantes se integren un poquito más en sus distritos, en la calidad de vida, porque es que, como se mantienen tan ocupados, están más enfocados en los números violentos, cuando hay otros problemas importantes muchas veces en la comunidad. Todo el departamento tiene que tener esa misma visión. No es un policía, no son dos, esa relación es importante para todos, porque nos ayuda a arreglar los problemas sociales

¿Situación actual de la delincuencia en la ciudad

El crimen está un poco más bajo que hace cinco años, en este momento ha habido tiroteos y muertes en la ciudad. Esto causa nervios, pero nosotros nos encargamos de asegurarnos que se identifique ese 10 por ciento que está causando problemas. Nosotros trabajamos con los federales, con la Junta de Libertad Condicional. Muchas veces hay muchachos que reinciden, hay que tratar de ofrecerles recursos. Hay muchos que cogen esa oportunidad, como hay otros que no. La delincuencia no está en toda la ciudad, aqui hay mucha gente buena. Es un 10 por ciento que causa problemas.

También hay muchas armas de fuego en la calle y como hay tantas opciones…En el 2021 empezó todo el mundo a comprar armas, para mí creo que es importante estar encima de eso. Tenemos una unidad contra pandillas, esos oficiales están entrenados. Desafortunadamente los pandilleros andan armados y necesitamos que ellos sepan que hay policías activos. Este problema de las armas está pasando en la nación completa, pero si comparamos ciudades como Chicago, que son más grandes nosotros, afortunadamente no estamos a ese nivel. 

El problema de los homeless (personas sin hogar) que hay muchos en la ciudad es un problema social que afecta la calidad de vida; tratar de ofrecerles recursos para que encuentren donde irse. La violencia de pandillas o gangas, que era mucho más fuerte a principios del 2000. No sería realista si digo que no hay pero esos grupos de muchachos están en ciertas áreas de la ciudad, ellos traen eso de otros países y aqui se incorporan.

Afortunadamente tenemos organizaciones como el Providence Center, Family Service of Rhode Island, Non Violence Institute, Providence Housing, y como ellos hay muchos, pero con estos cuatro trabajamos muy de cerca. La alianza con los primeros por ejemplo, nos ayudó a entender la necesidad de tener un civil especializado para trabajar los problemas de salud mental

¿Han sido receptivos su compañeros de uniforme a su forma de liderazgo?

Yo tengo muy buenas relaciones con mis compañeros. La unión me ha dado muchos halagos, me han dicho que están muy  contentos con mi nombramiento. Yo creo que lo más importante para mí es que yo nunca en mi carrera brinqué un rango, sino que estuve en todos los rangos, en cada paso de la escalera. Yo fui patrullero, sargento, detective, teniente; fui el primer latino que llegó al puesto de capitán en la historia de la policía, y yo llegué a ese puesto de capitán a punta de exámenes. Muchas minorías brincaron rango, estamos hablando de sargento a mayor. Me considero un policía que he hecho mi trabajo profesionalmente, los oficiales me buscan y soy accesible. Yo estuve encargado de lo que es la disciplina de la policía por dos años, y en esas funciones yo eché personas del departamento, le puse esposas a policías que eran amigos míos, que estaban conmigo. Ellos saben que yo soy una persona justa pero también saben que para mí es importante la visión.

En esa misma línea, ¿cómo le afectó el manejo mediático a su vinculación familiar con una persona implicada narcotráfico?

Es un tema delicadísimo, pero para mí es insignificante, porque yo sé quién soy, los ideales que tengo. Soy una persona que ha trabajado muy duro para llegar a este puesto, y uno, obviamente, la familia la quiere, y es importante; cuando tú te mueres ellos son los que se arrodillan ante tu ataúd, pero cada cual tiene su vida y yo, como policía, todo eso es un caso que pasó hace un año y medio, y entonces ahora llegué a ser coronel y sale esto. Yo tengo clara mi misión, tengo este logro; sé que cuando uno llega a un puesto así, tiene que saber que está en la vista del público y cualquier cosa te la van a sacar. Yo siento que al llegar a este número (señalando el 1 en su uniforme) muchos me van a querer, muchos me van a odiar y muchos me van a criticar, pero eso es parte del trabajo. Es un puesto al que solo 39 han llegado y yo soy el primer latino.

Su gestión apenas empieza, ¿pero sabe usted desde ya cuál le gustaría que sea su legado?

Que hice un buen trabajo, que recluté más minorías, que respeté a los oficiales; que aseguré la disciplina, que ayudé a profesionalizar el departamento y que logré que la mirada de la policía cambiara para volverse mucho más comunitaria.

¿Algunas palabras de motivación para juventud de Providence?

Sí tienen la oportunidad de cambiar es importante que tengan una visión. Uno puede hacer cambios para uno y también para beneficio de otros. Para mí fue importante la visión de ser policía. Por ejemplo, el joven que está teniendo problemas sociales o familiares, que es hijo de una madre sola soltera, si se pone a pensar que tiene salud y si tiene la inteligencia para saber que lob lo que está haciendo no está bien, si pone sus esfuerzos para hacer lo que sí es correcto, ellos pueden sobresalir. Me pongo yo como ejemplo. Mi papa era verdaderamente un hombre de disciplina, pero la presión en la calle yo la tuve, viví lo que eran los ochenta en la calle, en Bello Niquía, Colombia, con drogas, con tiroteos. Llegué a este país, a la Broad, a la Elmwood, me metí a boxear (con José Arias, Johnny Arias, mi primo Wilson Pérez), deben encontrar algo que les dé esa disciplina.

Me gustaría que los inmigrantes sepan que esta es una buena profesión. A los padres, que tenemos los Providence Explorer, que guía a los muchachos, los disciplina, y posiblemente lleguen a ser policías. Este es un trabajo para ayudar a las personas, es una buena profesión que les va a dar estudios, gracias a esta profesión yo tengo un bachelor (licenciatura) y un máster (maestría).

 

 

Add a comment

La escuela Saint Raphael Academy reveló que la persona de 40 años, confirmada como el primer caso positivo de Coronavirus en Rhode Island, es un miembro de su comunidad escolar. Anunció también que, por precaución, el plantel será sometido a un saneamiento general y que los estudiantes, profesores y personal administrativo trabajarán virtualmente desde sus casas durante los días lunes dos y martes tres de marzo. 

En un comunicado publicado la tarde de este domingo en su página de internet, la academia asegura que esta persona no ha estado en la escuela desde que regresó de su viaje a Europa y que ninguno de sus familiares ha presentado síntomas de la enfermedad

A seguidas, el comunicado completo publicado por la escuela:

"La Academia Saint Raphael se entristece al confirmar que un miembro de nuestra comunidad ha tenido un resultado de prueba "presuntamente positivo" para el coronavirus. Es importante tener en cuenta que este miembro de la comunidad no ha estado en la Academia desde que regresó de Europa, y ninguno de los miembros de su familia inmediata es sintomático en este momento.

La administración ha estado en estrecho contacto con el Departamento de Salud de RI (RIDOH) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Según su directiva, los estudiantes y acompañantes que estuvieron en el reciente viaje a Europa estarán fuera de la escuela hasta el 9 de marzo. Están en cuarentena y se supervisarán a sí mismos con la supervisión de RIDOH.

Aunque no fue dirigido por los CDC o RIDOH, por precaución, la Administración de SRA ha decidido que todos los estudiantes, profesores y personal tendrán días virtuales en casa los lunes y martes (2 y 3 de marzo) mientras continúa el saneamiento continuo del campus. Todas las actividades y prácticas después de la escuela (incluidos los deportes) también se cancelan.

Las clases se reanudarán en el campus como de costumbre el miércoles 4 de marzo. Nos gustaría reiterar que la Dra. Nicole Alexander-Scott, Directora del Departamento de Salud de RI, ha dicho que el nivel general de riesgo para los residentes de Rhode Island es bajo. En esta situación, el riesgo es bajo incluso para aquellos que han viajado con la persona infectada. Solo los viajeros que estaban en el viaje a Europa deben estar en cuarentena por la RIDOH, y se les ha contactado. Por favor mantenga a la comunidad SRA en sus oraciones".

Add a comment

PAWTUCKET, RI.- Las batallas que ha tenido que librar el reverendo Eliseo Nogueras, pastor general de la iglesia Casa de Oración Getsemaní, son muchas e incontables, y algunas de ellas las ha tenido que enfrentar fuera de los límites de la iglesia que ha pastoreado por 36 años, cuando fue trasladado a Afganistán, donde vivió y experimentó de cerca la cruda realidad de la guerra.

Han pasado algunos años de la terrible experiencia que vivió el pastor Noguera en Afganistán, pero solo unos días de la buena nueva de  su promoción al rango de Coronel del Ejército de los Estados Unidos.

Y es que gracias a su entrega y dedicación al servicio de esta nación, el doctor Eliseo Nogueras, quien además funge como Capellán de mando de la Guardia Nacional de Rhode Island y preside la Asociación de Pastores del estado, fue honrado con este nombramiento durante una ceremonia solemne celebrada el pasado 9 de septiembre, en la sede de la Rhode Island National Guard.

Al ser promovido al cargo de coronel, el pastor Eliseo Nogueras se convierte en uno de los tres hispanos en alcanzar esta distinción en Rhode Island, siendo los otros dos, el coronel Alex Reina, oriundo de Colombia, y la coronel Vivian Carulo, de nacionalidad puertorriqueña al igual que el reverendo.

En entrevista para ACONTECER LATINO, el coronel Eliseo Nogueras manifestó: “Me siento muy bien de haber alcanzado esta posición. Para mí esto no es más que una oportunidad, una habilidad para mostrar el camino a seguir para tantos hispanos en la milicia de los Estados Unidos hoy día. Es una manera de demostrar que en esta nación como yo, otros también pueden lograr sus metas. Esta es una meta alcanzada, la cual jamás hubiera pensado poder lograr. Por eso damos la gloria a Dios”.

Add a comment

El formulario servirá como una lista de contactos para que los residentes envíen su información y sean contactados por el equipo de BEAT COVID-19 cuando el Departamento de Salud de RI anuncie una próxima clínica para la que son elegibles.

PAWTUCKET, RI.- La ciudad de Pawtucket anuncia el lanzamiento de un formulario en línea para que los residentes lo completen a fin de obtener más información sobre las próximas clínicas de vacunación COVID-19 que se realizarán en este municipalidad. El formulario, en varios idiomas, está destinado a conectar a todos los residentes con información sobre las próximas clínicas a medida que esté disponible.

“Ha habido una fuerte demanda de vacunación e información de nuestra comunidad”, dijo el alcalde Donald R. Grebien. “El formulario facilitará que los residentes sepan que serán contactados para tener la oportunidad de registrarse una vez que las vacunas estén disponibles. Queremos que nuestros residentes estén seguros de que no se les pasará por alto cuando llegue el momento ".

El formulario servirá como una lista de contactos para que los residentes envíen su información y sean contactados por el equipo de BEAT COVID-19 cuando el Departamento de Salud de RI anuncie una próxima clínica para la que son elegibles. Actualmente, no hay información de la clínica de vacunas, aunque la Ciudad anticipa que las vacunas estarán disponibles para la población de 75 años o más a mediados de febrero.

“La Ciudad continúa trabajando junto a nuestros socios en el Departamento de Salud de Rhode Island, Pawtucket EMA, Policía y Bomberos para proporcionar vacunas a nuestros residentes. Estamos explorando la posibilidad de albergar clínicas en ambos lados de la ciudad para facilitar el acceso de nuestras poblaciones mayores ”, dijo el alcalde Grebien.

Los residentes deben proporcionar información que incluya su nombre, fecha de nacimiento, dirección, número de teléfono y correo electrónico para ser incluidos en la lista de contactos. Este formulario no sirve como preinscripción para una clínica y los residentes aún deben consultar el sitio web de Pawtucket o llamar a la línea directa de BEAT COVID-19 para registrarse en una clínica individual una vez que se les notifica que califican. El registro en el formulario no garantiza al residente un lugar en la próxima clínica de vacunación y todas las clínicas todavía se asignan por orden de llegada.

Se anima a los residentes a visitar el sitio web de Pawtucket en www.PawtucketRI.com/Covid19. Aquellos que necesiten ayuda pueden comunicarse con el BEAT COVID-19.

Add a comment

Arcay dijo que quiere que su caso sirva de ejemplo para otras parejas, tanto heterosexuales como de un mismo sexo, sobre la importancia de formalizar su relación...

PROVIDENCE, RI.- El día nueve de septiembre se cumple un mes del accidente que le costó la vida a Migdalia González, pero para María Luisa Hernández Arcay, su pareja de más de seis años, el dolor por esta tragedia está fresco en su mente y corazón, como si hubiera ocurrido ayer.

González, de 50 años de edad y de origen puertorriqueño, fue la mujer que el pasado nueve de agosto perdió la vida al ser atropellada por un camión compactador de basura, en la Hartford Avenue, de Providence. Las informaciones que se han dado a conocer sobre este hecho de sangre han sido muy pocas, en contraste con las lágrimas que todos estos días ha derramado Arcay.

Las dos mujeres tenían una vida en común, en la que compartían también sueños y planes. Precisamente el día  que Migdalia murió, habían estado conversado toda la mañana por celular, planificando el viaje de vacaciones que se proponían hacer juntas.

Mientras esperaba por ella en su apartamento, para salir a solicitar sus pasaportes, María Luisa llamó a Migdalia varias veces al celular, sin obtener respuesta. Le pareció extraño que ella no respondiera, pero pensó que tal vez tenía el teléfono guardado en una mochila que solía llevar en la espalda.

Una llamada inesperada la sacó de la duda. Le hablaron del Rhode Island Hospital para decirle que Migdalia había sido llevada hasta allá y que era necesario que ella se presentara. Sin imaginar lo que estaba pasando, María Luisa salió de inmediato para el hospital.

El cuerpo sin vida de Migdalia reposaba en un cuarto frío y solo, en el que María Luisa lloró durante horas la pérdida del amor de su vida. Allí, ante aquel triste final del que le había tocado ser testigo, empezó una nueva tragedia para ella.

“Yo les dije varias veces quién era yo, pero ellos solo se interesaron por la familia de ella, aunque les dije también que ella no tenía a nadie aquí, solo a mí. Yo estuve seis horas con ella, muerta, en el hospital; después de ahí ya nadie se comunicó conmigo. Siento que no me dieron importancia, no me dieron mi lugar”, explica Arcay, llorando.

Se quejó de que, por disposición de los familiares, su compañera fue llevada a Puerto Rico para ser velada y sepultada, sin que se le diera a ella la oportunidad de planificar un velatorio aquí, donde tenía allegados y amistades.

Arcay dijo que quiere que su caso sirva de ejemplo para otras parejas, tanto heterosexuales como de un mismo sexo, sobre la importancia de formalizar su relación “A veces uno dice: ¿para qué tener un papel? pero ahora me doy cuenta de que es increíble cómo tú puedes estar en la vida de alguien, y de repente ser echado a un lado, ya no existes”.

Add a comment

PAWTUCKET - La Ciudad de Pawtucket anunció hoy que varios sitios estarán disponibles como centros de calentamiento para ayudar a hacer frente al frío extremo que se espera en los próximos días. Los siguientes edificios locales estarán abiertos al público durante los horarios que se detallan a continuación:

· El lobby de la sede del Departamento de Policía de Pawtucket en 121 Roosevelt Avenue está disponible las 24 horas del día, incluidos los sábados y domingos.

· La Biblioteca Pública de Pawtucket en 13 Summer Street está disponible de lunes a jueves de 9:00 a.m. a 8:45 p.m .; Viernes y sábado de 9:00 a.m. a 4:45 p.m. y el primer domingo de cada mes desde las 12:00 del mediodía hasta las 3:45 p.m.

· Leon Mathieu Senior Center en 420 Main Street está disponible de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:00 p.m.

· El Centro de Visitantes de Blackstone Valley en 175 Main Street está disponible de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

· La sala comunitaria Kennedy Manor en 175 Broad Street está disponible de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 3:30 p.m.

· La sala comunitaria St. Germain Manor en 401 Mineral Spring Avenue está disponible de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 3:30 p.m.

Los números de teléfono que no son de emergencia para la policía (727-9100) y los bomberos (725-1424) están disponibles para que las personas afectadas por el frío puedan llamar si necesitan organizar el transporte a estos centros de calentamiento. Las personas mayores con inquietudes relacionadas con el clima también pueden comunicarse con el personal del Centro de Personas Mayores Leon Mathieu al 401-728-7582.

Add a comment

El programa de seguridad será neutral para los ingresos de la ciudad y el proveedor sufragará todos los costos asociados con el equipo, la instalación de las cámaras y la señalización.

PAWTUCKET, RI.- La Ciudad de Pawtucket anunció hoy que ha ratificado y finalizado un contrato con la firma Gatso-USA y que implementará un programa de seguridad en zonas escolares en los próximos meses.

Gatso fue elegido a través de un proceso de solicitud de propuestas en enero de 2018 y el contrato fue ratificado por la Junta de Compras este mes, después de que las negociaciones del contrato se hubieran completado.

El programa de seguridad será neutral para los ingresos de la ciudad y el proveedor sufragará todos los costos asociados con el equipo, la instalación de las cámaras y la señalización. El vendedor también suministrará computadoras al Departamento
de Policía y al tribunal municipal. El Departamento de Policía conservará todos los poderes y responsabilidades y tomará la decisión final sobre si se produjo una violación. Los automovilistas también conservarán todos los derechos de apelación a través del proceso judicial. Las cámaras serán montadas en postes.

“Somos conscientes de que acelerar en las zonas escolares es un problema en la ciudad, mientras que los recursos de nuestro departamento de policía son limitados. Simplemente no podemos poner a un oficial de policía frente a cada escuela todos los días ", dijo el alcalde Donald R. Grebien. “Esta no es una ley nueva, simplemente abarca una nueva tecnología que extiende los recursos de la ciudad y nos pone en línea con las ciudades y pueblos de todo el país"

El año pasado, la Asamblea General aprobó una legislación que revisó el programa de las cámaras de seguridad. Los cambios incluyeron reducir la infracción de $95.00 a $ 50.00; restringir las operaciones de las cámaras a días escolares; y limitar las operaciones de 7:00 am a 6:00 pm.

Una vez que se instalen las cámaras y la señalización, habrá un período de advertencia de 30 días en el que los automovilistas recibirán una notificación por correo en lugar de una sanción con el objetivo de cambiar el comportamiento del conductor antes de que ocurra una penalidad. Se anticipa que la instalación de las cámaras y la señalización se completará en febrero, si el clima lo permite.

Add a comment

Más artículos...