El evento de negocios de diversidad es gratis y será celebrado el martes 17 de abril en el Veterans Memorial Auditorium.

PROVIDENCE, RI.- La Oficina de Diversidad, Equidad y Oportunidad (ODEO, por sus siglas en Inglés), una dependencia del Departamento de Administración de Rhode Island, celebrará, por segundo año consecutivo, el Foro Empresarial Anual de Negocios de Diversidad.

El encuentro, a celebrarse el martes 17 de abril, de 12 a 4 pm, en el Veterans Memorial Auditórium en Providence, será gratuito y tiene como objetivo principal conectar a propietarios de negocios con recursos y oportunidades para hacer crecer sus empresas a través de compras gubernamentales.

Este año, el evento volverá a contar con el "Intercambio de Adquisiciones", para que los comerciantes locales tengan la oportunidad de entablar conversaciones directas con agencias estatales, entidades cuasi-estatales y funcionarios principales de compras sobre proyectos actuales y futuros, así como oportunidades de entablar relaciones comerciales con estas entidades.

En el marco del foro, personal del Departamento de Administración, Departamento de  trabajo y Entrenamiento y la RI Commerce Corporation realizarán una serie  de talleres, dedicados a temas tales como salarios prevalecientes, licencias profesionales, seguridad ocupacional, entre otros.

Los organizadores anunciaron que “el evento es gratis y abierto al público. Sin embargo, el espacio es limitado, especialmente para los talleres, por lo que es necesario registrarse. Para registrarse en línea y ver el calendario de talleres, visite: https://www.eventbrite.com/e/state-of-rhode-island-2nd-annual-diversity-business-enterprise-forum-tickets-44484824307

Las personas que necesiten adaptaciones razonables para participar del foro pueden comunicarse con Krystal Waters via email a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., llamando al (401) 222-6398 (voz) o # 711 (RI Relay), al menos cinco (5) días laborables antes del evento.

El Foro Empresarial Anual de Negocios de Diversidad es possible gracias a la colaboración de la asociación Oasis International, R.I. Coalition of Black Women, Progreso Latino, Rhode Island Black Heritage Society, Center for Southeast Asians, Urban Ventures, African Alliance of Rhode Island, Rhode Island Black Contractors Associations, Hispanic Chamber of Commerce, Rhode Island Indian Council, Inc., Rhode Island Black Business Association, Latino Contractors Association, NAACP/Providence Branch and Higher Ground International.

Add a comment

Ruddy ha sido nominado entre los 40 empresarios más influyentes, menor de 40 años, en la industria.

NORTH PROVIDENCE, RI.- El talento de Ruddy “Ruben” Brito en la música no se compara con su desempeño y los logros que a su corta de edad el joven empresario, socio y Senior vicepresidente de Mastria Auto Group, ha conseguido.

Actualmente, la mano derecha en ventas, mercadeo, estrategias de negocios y tecnología para el consorcio Mastria, ha sido nominado entre los cuarenta empresarios más sobresalientes e influyentes menor de 40 años en la industria automotriz.

Esta distinción, aduce Rubén, más que satisfacción le confirma que con esfuerzo y dedicación “Sí se puede”, y a la vez le recuerda las dificultades que lo agobiaron en sus inicios, cuando siendo adolescente emigró a Nueva Jersey, Estados Unidos, sin nada en sus bolsillos pero cargado de muchos sueños.

Ruddy Brito contó a Acontecer Latino que emigró a Estados Unidos, procedente de República Dominicana, a los 16 años. Sin conocimientos del idioma, el hoy empresario ingresó a una escuela pública en Nueva Jersey y un año más tarde recibió una beca de la ciudad para ingresar a una de las escuelas técnicas más importantes del área, Passaic County Technical Institute, donde obtuvo una Licenciatura en Ciencias de la Computación.

Sus conocimientos en computadoras y tecnología le permitieron, aun siendo un mozalbete, trabajar en compañías tan prestigiosas como Nortel Networks, Honeywell y Remoteability.

Fue pura casualidad el que Ruddy Brito entrara a la pujante industria automotriz, tras descubrir su talento para los negocios y las comunicaciones, que poco tiempo después lo llevaría a registrarse en la carrera de Negocios Internacionales en William Paterson University de Nueva Jersey.

“Yo digo que entré a trabajar en esta industria por error, ya que mi hermano trabaja en un auto dealer y yo buscando la compañía en Internet me doy cuenta que no aparece. Cuando llego al lugar le comento a dueño, quien ni siquiera sabía que era el Internet. Empecé a trabajar en tecnología y mercadeo digital y ello me abrió las puertas para llegar donde estoy ahora”, recuerda el socio del grupo Mastria, quien asegura que sus conocimientos de tecnología han sido clave para lograr el éxito profesional que tiene actualmente.

En la industria, Ruddy Brito ha trabajado para Great American Chevrolet LLC, Capital Subaru, Norwood Subaru, Management Inc., y más recientemente en Mascorp Management Inc. (Mastria) donde además de vicepresidente es socio.

Pasando balance a sus logros y atesorando como un legado de supervivencia sus tropiezos, el empresario dominicano  dijo sentirse “súper orgulloso”, no tan solo del éxito alcanzado, pero del hecho de con su trayectoria “poder influenciar a las personas”  y motivarlas a que luchen por sus sueños, “que sepan que sí se puede lograr si uno se esfuerza y hace las cosas con pasión”.

Ruddy Brito enfatizó que “amo mi trabajo, la pasión que siento de poder ayudar a los demás. Ciento satisfacción de saber que yo cuento con las herramientas para ayudar a las personas que vienen donde mi buscando trabajo. Es un compromiso tenderles la mano y ayudarlos a que sean exitosos y puedan alcanzar sus sueños y metas, como yo lo hice un día”.

 

Add a comment

La cadena comenzará, a partir de este martes, a ofrecer este servicio en la ciudad de San Francisco y lo extenderá, en las próximas semanas, a determinados locales de Nueva York, Boston, Chicago, Los Angeles y Washington D.C.

Nueva York, 22 ene (EFE).- La cadena de cafeterías estadounidense Starbucks comenzará a servir café a domicilio en seis ciudades de Estados Unidos en colaboración con la compañía de transporte Uber, anunció hoy en un comunicado.
La cadena comenzará, a partir de este martes, a ofrecer este servicio en la ciudad de San Francisco y lo extenderá, en las próximas semanas, a determinados locales de Nueva York, Boston, Chicago, Los Angeles y Washington D.C.
El comunicado asegura que ha dado este paso tras una prueba piloto en Miami, donde seguirá ofreciendo este servicio tras registrar "una fuerte demanda".
La compañía apuntó que en los próximos días comenzará, también junto a Uber, la primera prueba en Londres, capital del Reino Unido, la primera ciudad de toda Europa en la que Starbucks introducirá la entrega a domicilio.
La entrega de los productos de la cafetería estadounidense se hará a través del servicio de Uber conocido como "Uber Eats", que se dedica a llevar comida a domicilio y que opera ya en numerosas ciudades del mundo, en Estados Unidos y en Europa.
Según Sturbucks, que también ofrece comida preparada, el negocio de la entrega a domicilio mueve anualmente en todo el mundo en torno a 95.000 millones y se prevé que crezca un 11 % anualmente hasta 2023.
La cafetería asegura que el 95 % de los productos que ofrece podrán ser solicitados a través del nuevo servicio.
Sturbucks comenzó su proyecto de entrega a domicilio en China en agosto de 2018, donde actualmente lo ofrece en 2.000 cafeterías de 30 ciudades.
La compañía de café estadounidense nació en 1971 y tiene más de 29.000 tiendas en todo el mundo.
Uber Eats es una aplicación móvil de la compañía de transporte Uber que ya trabaja con unos 200.000 restaurantes en 36 países de todo el mundo, según la nota, en la que se asegura que el tiempo de entrega de la comida a domicilio es de 30 minutos.

Add a comment

Manuel Batista, nuevo propietario del establecimiento en la ciudad de Providence, habla sobre los planes que tiene el negocio bajo su administración

 

PROVIDENCE, RI. – Dedicación, trabajo y empeño han sido la base del éxito en los negocios de Manuel Batista, empresario dominicano, de 40 años de edad, quien después de haberse iniciado como trabajador de carnicería en un establecimiento comercial, hoy es el dueño de un grupo de seis supermercados y restaurantes en Massachussets y Rhode Island.

       Residente en la ciudad de Lawrence, donde se concentra la mayor parte de sus empresas, Batista ha entrado a formar parte recientemente de la comunidad de negocios de Providence, después de que adquirió aquí la tienda de alimentos Armando & Sons Meat Market.

       Batista compró el establecimiento al empresario puertorriqueño Armando Nieves, después de una negociación que se prolongó por alrededor de un año. Nieves falleció de manera inesperada el pasado mes de octubre, sorprendiendo a sus familiares y allegados, así como a la amplia legión de clientes que durante años fue fiel a sus tiendas en Providence y Pawtucket.

        Visiblemente afectado, Batista expresó su pesar por el inesperado fallecimiento de Nieves a quien le unía una relación no solo comercial, sino también de amistad. Dijo que el empresario puertorriqueño fue su suplidor de carnes por mucho tiempo, pero era también una persona a quien admiraba y apreciaba, porque siempre estaba dispuesto a dar un buen consejo o enseñanza.

 Sus inicios

      Desde el año 2004 y por espacio de cinco años Batista trabajó en carnicería para la compañía Market Basket, hasta que en el 2009 adquirió junto a su hermano Amable Batista lo que antes fue Junior Super Market, en Lawrence, Massachusetts.

      “Siempre tuve las aspiraciones de tener mi propio negocio, así que, cuando se dio la oportunidad, lo compré con mi hermano, y de ahí para adelante adquirimos otro, y ya gracias a Dios nos hemos podido expandir. En Lawrence tenemos cinco negocios, gracias a Dios, entre supermercados y Restaurantes”, dijo Batista,

     Adelantó que tiene planes de atraer más a la comunidad latina a su negocio en Providence y que entre sus proyectos está proveer servicio a domicilio empezando en enero próximo, y ampliar el horario, a partir de marzo.

     Por ahora no está entre sus objetivos cambiar el nombre del negocio, cuya administración representa para él un gran compromiso.

“Para mi es un gran desafío, porque Armando fue una gran persona, un líder, lo menos que podemos es tirar ese nombre por el piso. El negocio seguirá con su mismo nombre para recordarlo como lo que él fue: un trabajador incansable. Ese legado tiene que permanecer vivo”.

Add a comment

Emocionado por los recuerdos, porque como bien dice un refrán “Recordar es vivir”, Stanley contó que cuando llegó a la Broad Street, “esto era un desierto” y que en ese tiempo “la mayoría de casas y edificios del área estaban quemados o abandonados”, y los comerciantes hispanos “levantamos la calle Broad de las cenizas”.

PROVIDENCE, RI.- Hace casi 40 años que Sixto Taveras, a quien todos conocen con el alias de Stanley, tomó las riendas del taller de mecánica, ubicado en el 911 Broad Street en Providence, guiado por la pasión incontenible de un oficio que aprendió desde muy niño por instrucción de su padre, un mecánico de profesión, oriundo de San Francisco de Macorís en la República Dominicana.

Y aunque no en vano han pasado los años, a Stanley, de 67 años de edad, se le puede ver hoy, como el primer día, trabajar sin chistar seis días a la semana en la única profesión que ha conocido y la que asegura dejará de ejercer el día que muera.

Fue en febrero de 1978 (llegó a Nueva York en 1977 procedente de RD), luego de una catastrófica nevada que azotó Rhode Island, que Stanley se muda a Providence, con la intención de emprender un negocio familiar junto a un primo. El taller, que en sus inicios se llamaba ‘Taveras Garage”, pasó a ser, seis años más tarde, “Stanley Auto Services”.

Emocionado por los recuerdos, porque como bien dice un refrán “Recordar es vivir”, Stanley Taveras contó a ACONTECER LATINO que cuando llegó a la Broad Street, “esto era un desierto”. Aseguró que por aquellos años, “la mayoría de casas y edificios del área estaban quemados o abandonados”, y que fueron los comerciantes hispanos, que se radicaron en el lugar, quienes “levantamos la calle Broad de las cenizas”.

Joven pionero

Con apenas 26 años, sin conocimientos del idioma y en un país lejano, Stanley logró lo que pocos han podido, al convertirse en uno de los hispanos pioneros en el negocio de la reparación de automóviles, y en el primer emprendedor que abrió, uno tras otro, tres negocios, sin recursos ni apoyo. Stanley fue propietario de una tienda para venta de repuestos nuevos, un taller de reparación de motores de arranque y alternadores, y un taller de desabolladura y pintura, todos en el sur de Providence.

“Habían pocos hispanos en el área y solo dos talleres de mecánica, Andrés y yo” señala don Sixto. “Nosotros fuimos los pioneros de los talleres de la Broad, y yo fui el primero que tuvo un Auto Parts y un Body Shop en esta ciudad”, manifiesta con evidente satisfacción.

Destaca que en esos años, en la flor de la juventud, trabajaba sin parar dio y noche, y solo salía del taller para dormir. “Yo pensaba que era una máquina. Nada me detenía ni me atemorizaba. Siempre he logrado lo que me he propuesto. Mi primer negocio lo abrí al año de llegar a este país. En ese tiempo los negocios operaban con el ‘tax number’ y no requerían licencia para operar. Fue en 1993 cuando empezaron a exigir licencias y permisos para este tipo de negocios”.

El empresario dominicano comenta que esos fueron sus mejores años en el negocio y que le iba muy bien. “Recibí muchos reconocimientos y placas en esos años por mi trabajo y trayectoria. Cianci me entregó varios reconocimientos. También recibí placas del estado y del gobernador de ese época”.

Manifiesta que siempre ha sido un fiel colaborador de las actividades culturales, artísticas y deportivas del estado. “Fui el primero que aportó recursos para la realización del primer festival dominicano en el estado. Recuerdo a Margarita Cepeda cuando venia al taller buscando apoyo para el evento. También puse mi granito de arena para impulsar el deporte en Providence. Patrociné por varios años, los primeros equipos de softbol de la ciudad, cuando nadie quería apoyarlos”.

Apasionado por el mar

Sixto “Stanley” Taveras es un apasionada de la mecánica automotriz y del mar. No terminó la escuela intermedia porque desde los siete años trabajaba con su padre en el taller, y hoy, 60 años después asegura que “si volviera a nacer, volvería a ser mecánico”, y que de no haber logrado salir adelante en este oficio, “me hubiera encantado ser capitán de barco. Me fascina el mar. Tengo dos botes, y cuando no estoy en el taller, ese es mi lugar favorito”.

No obstante haber abandonado la escuela de niño, el empresario reconoce que la educación es la clave del éxito y exhorta a los jóvenes a estudiar, no rendirse y luchar por alcanzar sus sueños.

A la pregunta de si tiene algún sueño que aun no ha realizado, Stanley respondió: “A esta altura de mi vida y aunque no lo crean, sí tengo un sueño. Me gustaría poder vivir en paz, con tranquilidad y compartir con mi familia el tiempo que me resta de vida”.

Add a comment

Zoila Bernal y Shirley Moore anuncian el primer año de su agencia

PROVIDENCE, RI.- Durante varios años, Zoila Bernal y Shirley Moore trabajaron para varias compañías brindando el servicio de la interpretación de manera profesional. Ambas, con un “background” académico distinto de este campo, incursionaron en este sector motivadas por las circunstancias.

Bernal, de origen peruano, es sicóloga de profesión, aunque se ha dedicado más a laborar como trabajadora social. Es desempeñado estas funciones que empieza a involucrarse en el área de la interpretación, una actividad que desde hace cinco años empezó a desarrollar de manera remunerada.

Moore, por su parte, empezó como la “traductora oficial” de su familia a los seis años, cuando llegaron a Estados Unidos, procedentes de Puerto Rico. Ella ha estado trabajando con la comunidad desde los 14 años, su especialidad es en la carrera de Servicios Humanos y es, también, una experimentada traductora simultánea que domina tres idiomas (inglés, español y portugués).

Hace un año estas dos hispanas decidieron unir sus talentos y experiencias y crear la agencia “Be Moore Interpreting”, que brinda servicios de interpretación y traducción.

El nombre es una combinación de sus dos apellidos, pero lo aplican también, de manera figurada, a la exhortación de “ir siempre por más”.

Empezaron a desarrollar la idea en julio del 2016 y la agencia comenzó a operar formalmente en septiembre del año pasado. Justamente el 21 de este mes estarán celebrando su primer aniversario, con un evento con un evento en el South Side Cultural Center, en el 393 Broad Street, de Providence, de 6:00 de la tarde a 8:00 de la noche. La oradora invitada será la secretaria de estado Nelly Gorbea.

Estas dos profesionales están enfocadas en marcar una diferencia en el renglón de la interpretación.

“Nuestro enfoque es encontrar en dónde otras agencias han fallado y cómo podemos capitalizar eso para hacer las cosas de manera diferente. Nosotros, por ejemplo, le mandamos un cuestionario a nuestros clientes después que le damos el servicio, para saber cómo se sienten, ya que nos preocupamos por darles un trato personalizado”, explica Moore.

Bernal refiere que la agencia pone mucho interés en reflejar las emociones y el contexto de lo que desea transmitir el cliente, yendo más allá de la típica interpretación literal de las palabras. “Yo mismo hago hasta los gestos que hace la persona, su tono de voz”, señala.

Ambas destacaron que Be Moore no solo brinda servicios a hospitales, escuelas y profesionales de la salud, sino que también está disponible para personas individuales, dentro de la comunidad, que necesitan un intérprete para poder realizar gestiones como comprar una casa o consultar un abogado.

“Queremos que la comunidad sepa que estamos aquí, a su disposición. Sabemos que hay necesidades, personas que no tienen los medios para de comprar el servicio al precio que les costaría con cualquier otro profesional”, indicó Moore.

Aunque Bernal y Moore son sus principales proveedoras de servicios, Be Moore dispone de más de 40 contratistas independientes que hablan 18 diferentes idiomas (italiano, portugués, creol, alemán, rumano, chino, japonés, francés, mandarín, entre otros).

Para más información acerca de esta agencia, llame al (401) 216-8698 o escriba al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Add a comment

La creatividad y el ingenio transforman en una pieza de impresionante obra de arte una importante vía de la República Dominicana. 

MOCA, Espaillat.- Conjugar el profesionalismo en el arte del pincel, la naturaleza y la historia de un país o pueblo, trae como resultado algo inimaginable. Esa fue la idea del Patronato de la Calle 26 de Julio en la provincia Espaillat, en la región Norte de la República Dominicana, que hoy se
ha convertido en una maravillosa realidad donde ha quedado plasmada sobre el pavimento de la vía una extraordinaria obra tridimensional (3D), realizada por las manos expertas del destacado pintor dominicano Julio Tejada, al igual que Marcos Guzmán y Juan Camacho.

La emblemática muñeca sin rostro, un avión de papel, cascadas y charcos de aguas cristalinas son partes de las ilustraciones que reflejan la diferencia de la importante vía en Moca y que desde su inauguración se ha convertido en la principal atracción de la histórica ciudad dominicana.

Mikenia Vargas miembro del Proyecto de la Calle 26 de Julio, dijo que, en principio, se pensó en adoquinar la calle, pero ante la falta de recursos económicos los planes variaron, entonces decidieron pintarla y así dieron riendas sueltas a sus ideas.

Trabajando mancomunadamente con el ingeniero Víctor Cabrera quien fue responsable del diseño, y el arquitecto YKY Tejada, encargado de la obra, la llevaron a cabo con una inversión superior a un millón de pesos, recursos que fueron donados por diferentes instituciones empresariales, municipales, y dirigentes políticos de la ciudad de Moca.

“La calle está compuesta por siete tramos y cada uno será pintado acorde a todo lo que haya en los alrededores. Por ejemplo, este es el primero que se realiza y se ha denominado el tramo cultural e histórico, mientras que donde se encuentra el Parque Cáceres, será el trayecto recreativo y cultural y la parte donde está el primer mofongo mocano se pintará el pavimento con ilustraciones gastronómicas y así sucesivamente, para no hacer monótono el atractivo visual que desde ya caracteriza la calle 26 de julio en la provincia Espaillat”, precisó Vargas, quien también es directora del Museo que lleva el mismo nombre de la vía y que está ubicado en sus inmediaciones.

Haciendo referencia a lo histórico, tanto la referida Calle como el Museo llevan el mismo nombre en honor a los valientes jóvenes dominicanos que se alzaron en Moca contra la dictadura de Ulises Heraux (Lilís), culminando con su ajusticiamiento el 26 de julio del 1899 en esa misma vía que anteriormente se conocía como Calle Libertad.

La pintoresca obra ha despertado el interés de múltiples personas que ahora concurren desde distintos puntos del país para ser testigos de tan impresionante creatividad vial y consolidar su visita tomándose fotos para el recuerdo, ya que no sólo es la calle más importante de Moca, sino la única vía RD en toda la República Dominicana.

Add a comment

Más artículos...