La Cámara de Comercio Hispana de Rhode Island calificó de “insultante” y “sin fundamento” la decisión del estado de Rhode Island de dejar fuera de proyectos de construcción valorados en $34 millones de dólares a todos los contratistas de minorías que fungen como suplidores del estado en ese ramo, a pesar de que éstos cumplen los requisitos de calidad y capacidad, y en violación a preceptos legales que establecen una cuota de participación de un 10% para este sector.
Add a commentAcontecer Latino
Carolina García: “Mi sueño es abrir una cadena de restaurantes”
CENTRAL FALLS, RI.- Prosperada, bendecida y en victoria. Así se define hoy la empresaria salvadoreña Carolina García, una joven luchadora y llena de fe, quien junto a su madre Mariam es propietaria del restaurante Miriam’s Típico, ubicado en el 744 Dexter Street, en Central Falls.
Pero su historia no siempre ha sido un cuento de hadas. Rebuscando en el pasado, mientras era entrevistada por ACONTECER LATINO, Carolina rememoró los momentos más difíciles y terribles que le tocó enfrentar a su llegada a los Estados Unidos, con apenas 20 años de edad, al dejar atrás una vida placentera y casi perfecta en su país.
Estudiante universitaria de Laboratorio Clínico en El Salvador, la joven empresaria decidió un buen día, en el año 2002, dejar sus estudios y probar suerte en suelo norteamericano, sin siquiera imaginar el infierno que le esperaba.
“Nunca había venido a este país y el cambio fue muy difícil. No sabía el idioma y esa fue mi primera limitación. Además, la visión que tenía en el Salvador de este país era muy diferente a lo que encontré cuando llegué. Todo el mundo piensa que es más fácil conseguir el dinero, pero cuando me di cuenta que tenía que trabajar en limpieza me dio mucha tristeza, después de haber estado en la universidad y tenerlo todo”, recuerda la madre de tres hijos.
Carolina cuenta que luego de varios meses trabajando en limpieza pasó a ser empacadora en una factoría. “Era un trabajo súper duro. Llegaba a la casa cansada y con los dedos destrozados. Recuerdo como ahora que los dedos me sangraban y el dolor era insoportable”.
Tiempo después, aduce, empezó a comercializar con productos que exportaba desde Nueva York y vendía en tiendas, restaurantes y bodegas locales. “Era algo que me apasionaba”, asegura, “y me iba muy bien en el negocio”, refiere, pero tuvo que dejarlo.
“Yo tuve un caso fuerte de violencia doméstica por casi ocho años. Por eso dejé el negocio y me dediqué a estudiar Diseño Floral en Boston. Cuando recibí mi diploma, abrí una floristería, y seis meses después me asaltaron. Fue una experiencia horrible. Me apuntaron con una pistola en la cabeza y desde ese día quedé traumatizada”, relata Carolina.
Para ese entonces, señala la joven empresaria, ya tenía el restaurante, el cual adquirió junto a su madre. “Mi mamá venía de El Salvador y pensando en qué iba a trabajar aquí, porque yo no quería que ella sufriera todo lo que yo sufrí, decidí comprarlo con los ahorros de las dos. Juntas hemos logrado echar el restaurante para adelante. Hoy es un negocio estable, sostenible y con una clientela que nos respalda”.
El restaurante Miriam’s Típico sirve una variada gama de platos, pero su especialidad son las pupusas salvadoreñas. “Servimos comida típica de El salvador y Guatemala. Tenemos una amplia clientela. Realmente no podemos quejarnos”.
El negocio está creciendo, manifiesta Carolina, y su vida es como siempre soñó, y todo esto, asegura, se lo debe a la fe que tiene en Dios. “Dios es quien nos ha dado la sabiduría y la fuerza para seguir adelante. Gracias a Él estamos hoy aquí. Si Dios no hubiera estado en nuestra vida no hubiéramos podido lograr nada de esto porque nos aferramos a la fe de que él era quien nos iba a ayudar”.
Planes
Los sueños de crecer de Carolina son muchos, pero el más importante y que ocupa toda su atención es expandir el restaurante a otras ciudades. “Mi plan ahora mismo es conseguir un local comercial en Providence para expandir el restaurante. Me gustaría abrir otro restaurante Miriam’s Típico en Providence, pero mi sueño más grande es abrir una cadena de restaurantes”.
Mensaje
Carolina García aprovechó para enviar un mensaje de esperanza a todas las latinas en Rhode Island. “Que tengan fe. Yo soy cristiana y estoy convencida de que hay un Dios que aunque estemos solas, desamparadas, sufridas, El está allí siempre y nunca nos va a dejar. El siempre estará ahí y aunque a veces no vemos la salida, un día El nos va a dar la victoria, nos va a prosperar y nos va a sacar adelante”.
Add a commentCrean nuevas herramientas para agilizar los negocios de RI
Los empresarios emprendedores serán especialmente beneficiados con herramientas como el asistente empresarial, que incluye un interfaz de usuario mejorado que utiliza preguntas relacionados al tipo de negocio que se pretende comenzar y luego utiliza las respuestas a estas preguntas para generar una lista de agencias estatales, permisos y regulaciones que son relevantes al negocio.
PROVIDENCE, RI - La secretaria de estado Nellie M. Gorbea convocó a líderes empresariales de todo el estado para presentar su nuevo conjunto de herramientas diseñadas para agilizar los negocios en Rhode Island. Estas herramientas incluyen el nuevo código estatal de regulaciones y un asistente empresarial rediseñado.
“Las pequeñas empresas y los emprendedores son la columna vertebral de nuestra economía. Debemos seguir haciendo todo lo posible para apoyarlos y proveerles los recursos necesarios para iniciar, mantener y expandir sus negocios,” dijo Gorbea. “Con estas nuevas herramientas queremos darle prioridad al usuario de manera proactiva al utilizar las aplicaciones y los servicios que ofrecemos.”
El nuevo código estatal de regulaciones (RICR) es un directorio de regulaciones en la web cuya creación fue posible gracias a un proyecto de ley sometido en el 2016 por el líder de la mayoría en la cámara, Joseph Shekarchi, y el presidente del comité de finanzas del senado, William Conley. El RICR contiene herramientas y recursos que agilizan la búsqueda de regulaciones y explica el proceso con el cual se generan las mismas.
El asistente empresarial rediseñado incluye un interfaz de usuario mejorado que utiliza una serie de preguntas relacionados al tipo de negocio que el usuario pretende comenzar. El asistente empresarial utiliza las respuestas a estas preguntas para generar un listado de agencias estatales, permisos y regulaciones que son relevantes al negocio. El asistente también, por primera vez, proveerá un estimado de los costos relacionados.
Sarah Bratko, Gerente de Relaciones Gubernamentales para la Asociación de Hotelería y Turismo de Rhode Island, Ed Gromada, presidente de SCORE RI, y Oscar Mejias, presidente de la cámara de comercio hispana de Rhode Island, hablaron sobre los beneficios que traerán estas nuevas herramientas y el trabajo que está desempeñando la Secretaría de Estado de Rhode Island.
A continuación, la secretaria Gorbea rindió un informe sobre proyectos de ley que ella impulso en el 2018, incluyendo la modernización del estatuto que rige a los notarios públicos, y la extensión de la fecha efectiva para inscribir Limited Liability Corporations (LLC). Esto permitirá que dichas entidades tengan más tiempo para determinar su estado jurídico antes de incurrir en gastos de impuestos y costos relacionados.
Gorbea también dispuso de representantes de su oficina para educar a comerciantes y entidades sobre los beneficios de estas nuevas herramientas.
Para más información sobre estas nuevas herramientas en la Secretaría de Estado, visite http://www.sos.ri.gov o llame al (401) 222-3040.
Add a comment
El espejo mágico, nueva idea de negocio en RI
Con el nombre “Magic mirror photo booth RI”, ha sido introducido al mercado local un nuevo concepto de negocio que funcionará integrado a las actividades sociales y de entretenimiento que se celebren en Rhode Island.
Se trata de una cabina con un “espejo mágico” para tomar fotos mediante el moderno sistema “touch screen” o toque de pantalla, utilizado en teléfonos inteligentes y otros dispositivos electrónicos.
El espejo “se comunica” con los usuarios a través de una pantalla táctil de coloridas animaciones y entretenida guía de voz. Algunas de las características de este producto son: Espejo de cuerpo entero, interfaz amigable, multilingüe, personalización de diseños de impresión, pantalla táctil, animación colorida, entretenida guía de voz y mucho más.
“Estamos seguros de que nuestro producto es el stand más atractivo en el área de Rhode Island y estamos listos para ofrecerlo a diferentes tipos de eventos, desde bodas, eventos corporativos, bailes de graduación, fiestas infantiles, baby shower y más”, dijo Karla De la Rosa, propietaria.
Para conocer más detalles acerca de este nuevo concepto de negocio, visite la página de Internet http://magicmirrorphotoboothri.com o visite su página de Facebook en https://www.facebook.com/magicmirrorphotoboothri/
De la Rosa informó que la empresa estará ofreciendo precios de introducción en el mercado comenzado el 2018.
Add a commentClemente del Rosario: De músico a empresario exitoso
PROVIDENCE, RI.- De ser un reconocido músico de la Fuerza Aérea Dominicana y director de orquesta en uno de los hoteles más prestigiosos de su país, Clemente del Rosario, quien hoy ostenta el Nivel I en la compañía Royal Prestige, se enfrentó, como cualquier inmigrante a su llegada a Estados Unidos, a una serie de obstáculos que amenazaban con hacer desvanecer sus sueños de ser independiente, exitoso, autosuficiente y un connotado pianista.
La historia del empresario hispano, pianista egresado del Conservatorio Nacional de Música en su natal Republica Dominicana, es digno ejemplo de que en la vida hay que tomar riesgos si se quiere llegar a la cima.
Clemente del Rosario emigró a este país en 1992. Sus planes eran dedicarse a la música y formar una orquesta. Pero el destino le depararía algo muy distinto. “Llegas aquí con planes, pero la realidad es otra. Quería dedicarme a la música, pero sorpresa, las cosas aquí no funcionan así. A veces los seres humanos no entendemos que el proceso toma tiempo y nos desesperamos, entonces viene el fracaso. Yo analice mis opciones, aceptaba el cambio y avanzaba, o me quedaba rezagado y dejaba de lado mis sueños. Pero yo no estaba dispuesto a renunciar”.
Del Rosario trabajó en una factoría y concomitantemente vendía comida a domicilio en el lugar. Luego se empleó como taxista, distribuidor de productos comestibles que entregaba a supermercados y bodegas, y también trabajó en un almacén, pero sin dejar de lado la música.
“Nada me detendría. Dios me ha dado muchos dones y talentos, por eso en mi rebeldía me negaba a estancarme, entonces tomaba la decisión de continua para alcanzar mis metas”, recuerda Clemente del Rosario.
Desempleado y decidido a luchar por sus objetivos, el laureado empresario inició la búsqueda de un nuevo empleo. “Compre un periódico y descubrí en los clasificados a Royal Prestige. Me encantó la compañía y aunque muchos me llamaban loco y hasta me criticaban por vender ollas y filtros, yo estaba convencido de que, después de la música, esto era lo que llenaría en lo adelante mi vida”.
Esto es una universidad de la vida, y lo que más me gusta es el crecimiento que la compañía te ofrece. Tú te involucras, te enfocas, te comprometes y trabajas con determinación y pasión. Nadie te puede agregar lo que tú no quieres. Tienes que abrir tu mente para crecer. La clave del éxito es esa. Pero lo más difícil es el proceso. Pero si aguantas el proceso logras llegar a la meta.
Clemente del Rosario define a Royal Prestige como una universidad de la vida, y señala que lo que más le gusta es el crecimiento que la compañía le ofrece a sus asociados. “Aquí nadie te puede agregar lo que tú no quieres. Tienes que abrir tu mente para crecer y cambiar la mentalidad de empleado, ahí radica el éxito. Lo más difícil es el proceso, pero si logras aguantar, veras la meta final”.
Aduce que “no tengo fortuna acumulada, pero gracias a Dios en diez anos que tengo en Royal Prestige, supero los 14 años que viví dando vueltas de un trabajo a otro en Nueva York. En Rhode Island encontré lo que busqué incansablemente, tengo un territorio y un equipo de trabajo bueno, disciplinado”.
El equipo de Clemente del Rosario incluye ocho distribuidores y aproximadamente 15 vendedores, la mayoría de los cuales están en camino de lograr su franquicia Royal Prestige. Y a pesar de lo exitoso que ha sido dentro de la compañía, el empresario dice aun no ha logrado alcanzar la meta. “Mi sueño es ser Master de Territorio. Actualmente soy nivel I, uno de los mejores dentro de las diferentes categorías de la compañía. Aun me faltan tres peldaños y voy a lograr escalarlos”.
Add a commentDesignan a Ángel Suberví a la Oficina de Oportunidades Económicas
PROVIDENCE, RI.- Luego de tres años de trabajar junto al alcalde Jorge Elorza como coordinador de relaciones con la comunidad en el ayuntamiento, Ángel Suberví ha sido designado por el mandatario al cargo de Coordinador para Pequeños Negocios de la Oficina de Oportunidades Económicas de la ciudad de Providence.
La misión de esta oficina a nivel a general es ampliar las oportunidades para personas de bajos ingresos de la ciudad y proveer a los residentes desempleados herramientas y habilidades que les permitan subsistir y aumentar su poder adquisitivo.
En lo que respecta al sector comercial, que será el enfoque principal de Suberví como Coordinador para Pequeños Negocios, la Oficina de Oportunidades Económicas busca desarrollar y promover programas de capacitación para pequeñas empresas y proveerles asistencia técnica para lograr sus metas financieras y crecimiento sostenido.
Al hablar de su rol al frente de esta oficina, Ángel Suberví, quien dijo sentirse agradecido por la confianza y la oportunidad al asignarlo al cargo, aseguró que este nuevo rol representa una gran oportunidad para los comerciantes y empresarios de la comunidad, especialmente los latinos.
“Agradezco al alcalde Jorge Elorza que ha puesto la confianza en mí para tan importante rol en su administración. Mi enfoque desde la Oficina de Oportunidades Económicas de la ciudad de Providence será servir de enlace a los pequeños comerciantes y personas que tengan el deseo de emprender un nuevo negocio con los programas de ayuda que ofrece la ciudad. La comunidad de negocios de Providence es diversa y emprendedora, por ende tenemos el optimismo de que los resultado serán favorables”, manifestó.
Suberví resaltó que sus expectativas al frente de la oficina son muy positivas. “Entiendo qué hay grandes oportunidades para los empresarios, futuros y presentes comerciantes de nuestra ciudad. Algunas de las oportunidades que brindaremos se enfocarán en el desarrollo profesional y económico de nuestros comercios. Así fortaleciendo nuestra economía, se logren los empleos que demanda la fuerza laboral de nuestra capital, Providence”, concluyó.
La Oficina de Oportunidades Económicas de la ciudad de Providence es una dependencia directa de la Alcaldía y está ubicada en el 444 Westminster St., Providence. Para obtener información sobre los programas y recursos disponibles en la oficina, los interesados pueden comunicarse al (401) 680-8585.
Add a commentEmpresarios latinos se gradúan del programa 10,000 Small Businesses
CRANSTON, RI.- Para Jackie Alvarez haber aceptado el reto de participar en el programa 10,000 Small Businesses de Goldman Sachs le ha cambiado su visión empresarial y sus expectativas.
La empresaria dominicana, propietaria de JJ Property Management & Multiservice, ubicado en el 301 Reservoir Avenue en Providence, describe la experiencia como única tras resaltar que el programa “ha tenido un gran impacto en mi, ya que me educó en áreas claves, especialmente en cómo hacer crecer mi negocio”.
Álvarez es uno de los cerca de 60 propietarios de pequeños de negocios de Rhode Island, que se graduaron el pasado lunes en la primera promoción del programa 10,000 Small Businesses, dirigido a impulsar el crecimiento empresarial de los comerciantes e incentivar la creación de fuentes de empleo.
El grupo de empresarios hispanos graduados del programa estuvo conformado por Ellie Parada, Jhonny Leyva, Danilo Reyes, Jeshua Zapata, Carlos Toro y Oscar Mejías.
“El curso ha significado mucho en cuanto a mis conocimientos como empresaria porque desconocía factores en el manejo de los negocios que ahora me ayudarán a impulsar mi compañía para llevarla a otro nivel. Antes no tenía un plan de negocios, ahora lo tengo, así como una lista de metas que alcanzar, de la cuales ya he logrado concretar dos o tres”, aseguró Jackie Álvarez a este medio.
La ceremonia de entrega de certificados del curso, que tuvo lugar en el Auditorio del Park Theatre, estuvo presidida por la gobernadora Gina M. Raimondo, el senador Jack Reed, el congresista David Cicilline y el vicepresidente ejecutivo de Goldman Sachs, John FW Rogers.
"Este programa trata de crear oportunidades para los residentes de Rhode Island", dijo Raimondo, a quien se le atribuye el haber logrado que Goldman Sachs eligiera el estado para el lanzamiento de esta iniciativa en marzo de 2016.
Sobre los logros que ha tenido el programa, Raimondo reconoció que 10,000 Small Businesses de Goldman Sachs tiene un probado historial de éxito, y “estoy increíblemente orgullosa de los graduados de hoy. El desarrollo de la fuerza laboral está en su mejor momento: residentes creando puestos de trabajo para otros residentes en Rhode Island. No puedo esperar para ver lo que ellos harán después".
A seguidas, el vicepresidente ejecutivo de Goldman Sachs agradeció el apoyo a la gobernadora Raimondo, al Community College of Rhode Island y socios locales a la iniciativa 10,000 Small Businesses por abrirle las puertas al éxito al grupo de pequeños negocios que se graduaron del programa.
"Nos complace haber ayudado a estos empresarios a cultivar las habilidades que les permitirán fortalecer y hacer crecer sus negocios y, en última instancia, sus comunidades y economía locales" concluyó John F.W. Rogers.
10,000 Small Businesses llegó a Rhode Island el año pasado para iniciar su primer programa estatal. Goldman Sachs y la Fundación Goldman Sachs se comprometieron a invertir $10 millones en capital y apoyo filantrópico para ayudar a crear empleos y generar el crecimiento económico en pequeñas empresas locales.
Hasta la fecha a nivel nacional, 10,000 Small Businesses ha llegado a más de ocho mil propietarios de pequeñas empresas en los EE.UU. y el Reino Unido. Aproximadamente el 70 por ciento de los participantes han reportado un aumento en sus ingresos a sólo seis meses de graduarse y aproximadamente el 50 por ciento de los participantes han informado de la creación de nuevos puestos de trabajo netos en este mismo período.
Los programas de 10,000 Small Businesses se realizan en colaboración con el CCRI y la Escuela de Diseño de Rhode Island. Los participantes completan más de 100 horas de instrucción, en temas que incluyen: contabilidad, recursos humanos, negociación y comercialización. (Fotos Octavio Gómez)
Add a comment