A través de donaciones monetarias, comida y servicio voluntario, Macy's, Inc. y sus asociados han recaudado y donado el equivalente de $41 millones, que se traduce en 165 millones de libras de alimentos para las comunidades locales desde 1998.

PROVIDENCE, RI.- Como parte de una filosofía empresarial que tiene en sus acciones de responsabilidad social el mecanismo para contribuir con el mejoramiento de las comunidades a las que sirve, la cadena de tiendas Macy´s realizó un donativo al Banco de Comida de Rhode Island, entregado por ejecutivos y empleados de la compañía.

El donativo, por un monto de $6,686 dólares fue entregado por Mark Fachetti, gerente de Macy´s en Warwick, a nombre de sus tiendas en Warwick y el Providence Place Mall, el pasado miércoles, primero de agosto.

El hambre y la inseguridad alimentaria afectan a 41 millones de estadounidenses, incluidos más de 13 millones de niños. En Rhode Island, más de 56,320 hogares tienen inseguridad alimentaria.

Macy´s desarrolla programas de asistencia alimentaria de emergencia y comidas de verano para niños que generalmente dependen de los programas de comidas escolares.

Cada mes, las agencias miembros del Rhode Island Community Food Bank prestan servicios a 57,000 residentes de Rhode Island que necesitan asistencia alimentaria.

Además de participar en el acto de entrega del donativo, el personal e Macy´s que asistió al Banco de Comida, estuvo inspeccionando, clasificando, etiquetando y empacando los alimentos donados en el almacén de producción.

Hugh C. Minor IV, director de Comunicaciones del Food Bank, agradeció el donativo de Macy´s, señalando que ayuda a hacer una diferencia en la cantidad de comida que pueden donar a las familias de Rhode Island.

A través de donaciones monetarias, comida y servicio voluntario, Macy's, Inc. y sus asociados han recaudado y donado el equivalente de $41 millones, que se traduce en 165 millones de libras de alimentos para las comunidades locales desde 1998.

Add a comment

PROVIDENCE, RI. - La llamada “nueva normalidad” impuesta por la crisis sanitaria causada por el COVID-19, ha obligado a los negocios a transformarse para poder seguir operando. Por un lado, están obligados a ajustarse a las regulaciones impuestas por los organismos de salud y autoridades nacionales y estatales, pero también están llamados a cumplir con la responsabilidad de proteger la salud de su personal, clientes y de toda la comunidad.

Acontecer Latino conversó con dueños de negocios hispanos en Providence, los cuales han hecho reajustes que van desde reducción de personal, aumento de precios, cambios en el horario, rediseño de sus estructuras físicas y adición de nuevos componentes para propiciar el distanciamiento social.

La empresa de transporte Barahona Express, que tiene terminales en Providence y en la ciudad de New York, es uno de los negocios hispanos locales que han tenido que realizar cambios significativos en sus servicios para ajustarse a este tiempo de pandemia. La compañía redujo sus viajes a la ciudad de Nueva York en casi un 50 por ciento, aumentó el precio del pasaje (para subir a su vez el sueldo a su personal), contrató un servicio especial para desinfectar sus unidades y adquirió escáneres para la detección de fiebre, uno de los principales síntomas asociados con el coronavirus. También exige el uso de mascarillas.

“La reacción de los clientes a estos cambios ha sido variada”, explicó Berlin Chevalier, copropietario de Barahona Express. “Hay personas que los aceptan, otros no quieren ni que le monten a nadie a su lado, en un asiento de tres pasajeros; hay personas que no quieren ponerse la mascarilla y lamentablemente hemos tenido que bajarlas del vehículo, lo cual ha traído muchos inconvenientes. Cuando viajan familias tratamos de que se sienten juntos. Se han presentado situaciones donde tenemos catorce pasajeros y hemos tenido que dividirlos en dos vehículos. Hemos tenido que reestructurar todo, desde la mercadotecnia, la manera de operar, concientizar a los choferes, despachadores, pasajeros y la situación es sumamente delicada. Esperamos en Dios que encuentren pronto una cura que pueda aliviar esta situación”.

La Gran Parada

El Restaurante La Gran Parada, de Providence, ha tenido también que aplicar múltiples medidas, según indicó su propietario, Manuel Delgado. “El primer ajuste que tuvimos que hacer fue recortar la mitad de los empleados que teníamos y elegir a los que podían hacer más de un trabajo, para ahorrar costos de producción. Esto nos ha hecho sentir mal, porque nos vimos forzados a elegir sobre empleados que eran más antiguos en el negocio, pero que sabían hacer solo una cosa, y quedarnos con otros que, siendo más nuevos, tenían la posibilidad de hacer varias tareas”, explicó. El restaurante tuvo que aumentar los precios, al ver dispararse sus costos de producción. “Tuvimos que subirle a la comida y es muy penoso; y aun así, cuando no empatamos, perdemos, porque, por ejemplo, el precio de la carne de res que era a 2.59 ahora es 6.79 por libra, porque la compañía que nos suple esa carne se vio en la situación de que a todo su personal le dio el COVID-19. Es un proceso bien difícil el que estamos atravesando los negocios. Definitivamente habrá un antes y un después para todos nosotros”.

Otras medidas que tomó La Gran Parada fueron disminuir el personal en el área de servicio de la comida, disponer un horario extendido en la cocina, designar una persona en la puerta para controlar el flujo de clientes, habilitar una puerta de salida adicional, comprar grandes cantidades de mascarillas para proveerlas a los clientes que llegan sin una al establecimiento. El restaurante solo está vendiendo comida para llevar.

Nueva Era

“Sin lugar a dudas que esto ha afectado a todos y nosotros no somos la excepción”, comenta Valery Alfonso Blanco Reyes, copropietario del Supermercado Nueva Era, en la Cranston Street. “Al principio la gente se iba molesta porque tenía que hacer una fila afuera, porque no estábamos acostumbrados a eso, pero con el paso de los días este COVID se ha convertido en una realidad mundial. La gente tuvo que acostumbrarse a las regulaciones que la ciudad y el estado implementaron. Pienso que la peor parte pasó, pero seguimos manteniendo los protocolos”. El negocio designó a una persona para velar por que se cumpla el límite de clientes dentro del local correspondiente a cada fase (primero eran cinco personas, ahora son 15). También redujo su personal y su horario de servicio, colocó marcas y divisiones para mantener la distancia social. La venta de comida en el área del restaurante, por ejemplo, ha sufrido una baja, debido a que la gente ahora está cocinando más en su casa.

Mi Quisqueya

El supermercado Mi Quisqueya ha aplicado muchas de las medidas ya enumeradas, pero adicionalmente colocó carpas para proteger a los clientes que hacen fila afuera, y diseñó un plan de emergencia en caso de que haya un brote, en cumplimiento de las regulaciones del Departamento de Salud del estado, según indicó su propietario Antonio Valdez. Además, lleva un registro de cada vez que se limpia y se sanea el negocio, se chequea la temperatura a los empleados. En cuanto al ritmo de ventas, el negocio se ha mantenido dentro de la normalidad, y su propietario agradece tener la posibilidad de dar respuesta a la demanda de artículos esenciales por parte de la comunidad.

Add a comment

PAWTUCKET, RI.- El alcalde  Donald R. Grebien y el presidente de la Cámara de Comercio del Norte de Rhode Island, John Gregory, dieron la bienvenida a esta ciudad a la empresa White Dog Distilling. Con sede en el complejo de molinos en el 560 Mineral Spring Avenue, White Dog Distilling produce ron, whisky de maíz, "moonshine", ginebra y "bourbon". Los propietarios, Carlo Catucci, Alecia Catucci, Eric Sylvestre y Vincent Greene, anunciaron la apertura al público el pasado 28 de abril.

“La ciudad da la bienvenida a White Dog Distilling a la capital artesanal de Rhode Island, donde  la creatividad y la pasión no se limitan a las artes”, dijo el alcalde Grebien. Gregory, en tanto, declaró: “Pawtucket continúa demostrando que son una ciudad que abarca negocios, desde empresarios hasta compañías de la firma. La Cámara está complacida de que hayan tenido la oportunidad de trabajar con la ciudad para convertir el hobby de Carlo Catucci en un negocio”.

En un comunicado de prensa enviado a la redacción de Acontecer Latino, el grupo de propietarios de la compañía dijo: “El equipo de The White Dog está entusiasmado de llevar pequeños espíritus artesanales a Pawtucket, el lugar de nacimiento de la innovación estadounidense. Estamos orgullosos de ser la primera micro destilería en dejar huella en Pawtucket “.

Catucci ha trabajado con diferentes organizaciones de la ciudad para expandir sus operaciones a Pawtucket.

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- Perseguido por el gobierno chavista, Oscar Mejías salió de Venezuela hacia Estados Unidos como asilado político en el 2003. En su país, este emprendedor hombre de negocios, era gerente en una empresa petrolera, pero su vida cambió de forma radical, y a su llegada a suelo norteamericano, tuvo que trabajar de todo: limpieza, repartidor de pizzas y periódicos, lavando carros y hasta de chofer, transportando empleados de un hotel.

Fueron momentos muy difíciles, recuerda Mejías, y hoy, después de sufrir lo indecible, reconoce lleno de orgullo que, sin importar los obstáculos ni los retos, “yo soy un emprendedor”.

Oscar Mejías es graduado de Tecnología de la Información en la Universidad Occidental de Venezuela. Su hoja de vida es extensa y de entrada resalta la experiencia, los logros y el conocimiento que ha venido acumulando durante los pasados 14 años dentro y fuera de Rhode Island, y que forman parte de una trayectoria empresarial digna de imitar.

Mejía contó a ACONTECER LATINO su historia. “Me mudé a este estado en el 2006. Mi primer empleo fue lavando carros y por las noches participaba en el programa Primer Paso con Tomas Ávila”, relata, al tiempo que comenta que de ahí surgió la idea de crear una compañía para proveer educación a hispanos que “como yo” andaban buscando oportunidades de crecer.

Creó Hispanic Technology & Educaction Program (HITEP) en sociedad con Wilfredo Chirinos. La empresa en sus inicios proveía entrenamiento en el área de tecnología y atención al cliente a personas que quedaban desempleadas para ayudarlas a conseguir mejores puestos de trabajo.

Sin embargo, Oscar Mejía refiere que en 2010 la visión de HITEP cambió. “Me entero que el estado iba a necesitar alrededor de 5 mil asistentes de enfermería bilingüe, y tomo la decisión de crear la escuela de enfermería en HITEP en el 2011”.

Un nuevo comienzo

El presidente de la Cámara de Comercio Hispana de Rhode Island aduce que decide vender sus acciones y sale de HITEP en 2016, para crear BE-TECH Corporation/Emerging Studies Institute (ESI), que responde al eslogan: “Desarrollando gente, desarrollando habilidades”.

“He creado una escuela vocacional y técnica única para ayudar a la comunidad a prepararse y conseguir trabajo. La escuela tiene un rango mucho más amplio de opciones  para la comunidad, y cuenta con más de 200 cursos en áreas como Servicio al cliente, Centro de llamadas, Administración, Gerencia y Recursos humanos”, explica Oscar Mejías.

Aunque apenas inició sus operaciones, asegura que la compañía ha avanzado a pasos agigantados, y que lo mejor está por venir. “En este año logramos hacer un programa piloto con el Departamento de Escuelas de Providence en la PCTA, donde dictamos cursos a los estudiantes. Fue un proyecto muy exitoso que planeamos continuar este año. También estamos ofertando nuestros cursos a diferentes organizaciones y empresas del estado para poder llegar a más gente de la comunidad”.

Reconocimientos

  • Bright Spot for the Future - White House Initiative for Excellence in Education for Hispanics/ US Department of Education (Washington-2015).
  • Minority Owned Business of the Year. SBA (Rhode Island-2015)
  • Extra Mile Award. Santander Financial Group (Massachusetts-2014).
Add a comment

PROVIDENCE, RI.- Los dueños de negocios de Providence ya no tienen que acudir personalmente a la Alcaldía de la ciudad capital para solicitar o renovar una licencia, gracias a la implementación de un moderno sistema que permitirá hacer el trámite por Internet desde la comodidad de su oficina o empresa.

El alcalde Jorge Elorza dijo que tras la implementación de este programa “los propietarios de negocios pueden pasar más tiempo en sus empresas y no esperar en una línea en la Alcaldía. Animo a todos a usar este programa hoy para renovar o solicitar una licencia”.

Los dueños de negocios pueden visitar www.providenceri.gov/board-of-licenses/ y seleccionar la opción Apply Online. Un clic los llevará al sistema que ofrece varias opciones para permisos y licencias. Se requerirá una cuenta de usuario para completar la solicitud en Internet, la cual se puede pagar con tarjeta de crédito o cheque electrónico.

Como parte del sistema, Viewpoint ofrece tres opciones de aplicación para elegir una vez que el solicitante inicia una sesión. Esta herramienta combina aplicaciones que eliminan la necesidad de que los solicitantes envíen información duplicada que se repita en múltiples aplicaciones.

El sistema admite aplicaciones para todas las licencias, excepto para las de Body Works (trabajos de carrocería). Esto incluye licencias de licor; entretenimiento / evento y Vendedores de un día; y nuevas licencias de alimentos, restaurantes, tabaco o combustible. El sistema también procesa los permisos para construcción, trabajos eléctricos, mecánicos y de fontanería.

Add a comment

Infosys es un líder de desarrollo de tecnología que emplea a cerca de 200 mil personas en todo el mundo. Su centro de operaciones en Providence será el primero en Estados Unidos.

PROVIDENCE, RI.- La empresa Infosys, líder mundial en consultoría, tecnología y servicios de próxima generación, instalará en Rhode Island su centro nacional de diseño e innovación, aportando 500 puestos de trabajo en el estado para el año 2022. 

La compañía será instalada en la ciudad de Providence abriendo oportunidades para contrataciones de diseñadores, arquitectos, técnicos y consultores. Los inversionistas que traen esta nueva empresa a Rhode Island se proponen captar nuevos talentos y entrenarlos hasta convertirlos en recursos humanos bien calificados y mejor pagados. 

Infosys es un líder de desarrollo de tecnología que emplea a cerca de 200 mil personas en todo el mundo. Su centro de operaciones en Providence será el primero en Estados Unidos. 

Ravi Kumar, presidente de Infosys, dijo que decidió escoger a Rhode Island para establecer aquí su compañía debido a la fortaleza de sus instituciones de educación superior, su estratégica posición geográfica, un entorno diverso en el área del diseño y sus herramientas de desarrollo económico, cualidades que hacen de este un mercado competitivo que le permitirá hacer avances innovadores en la industria. 

"Nos complace dar la bienvenida a Infosys, que se une a un creciente mercado local de industria innovadora y avanzada, de compañías que han elegido plantar una bandera en Rhode Island", expresó la gobernadora Gina Raimondo, en el acto en el que se anunció la llegada de esta empresa al estado. 

"Esta es una gran victoria para Rhode Island, ya que Infosys podría haber elegido cualquier otro lugar para abrir este Centro de Diseño e Innovación. Al elegir Rhode Island, esta empresa global descubrió lo que ya sabíamos: que Ocean State está llena de talentos de diseño y tecnología, alberga universidades de primer nivel y es un excelente lugar para hacer negocios", dijo el secretario de Comercio de Rhode Island, Stefan Pryor. Con la llegada de Infosys asciende a 22 el número de empresas que han escogido a Rhode Island para establecer negocios, destacó Pryor. 

Después de ser el estado con la tasa de desocupación laboral más alta del país en el 2014, Rhode Island ha logrado reducir el desempleo en un tercio, colocándose en línea con el promedio nacional. 

El acto en el que se anunció la llegada de este nuevo inversionista a Rhode Island se realizó el pasado 27 de noviembre, en la Biblioteca de Providence, con la presencia de las principales autoridades locales y estatales, incluidos el presidente del Senado de Rhode Island, Dominick Ruggerio, el congresista en Washington David Cicilline, el alcalde de Providence, Jorge Elorza; y la presidenta del Concejo Municipal de esta ciudad, Sabina Matos.

Add a comment

Los alcaldes de Pawtucket y Central Falls, Donald R. Grebien y James A. Diossa, respectivamente, aseguraron que sus ciudades están más que calificadas y listas para albergar la segunda sede de Amazon que será instalada en Nueva Inglaterra.

Desde que se anunció que el gigante de la tecnología buscaba una casa fuera de Seattle para abrir una sucursal, ambas ciudades han estado colaborando y mostrando opciones sobre posibles ubicaciones de la empresa.

"Nuestras dos ciudades han estado trabajando juntas para posicionar nuestras comunidades hacia el futuro", dijo el alcalde Grebien. "Aquí es donde comenzó la innovación con la Revolución Industrial. Estamos juntos, listos para llegar al suelo corriendo para dar la bienvenida a otro cambiador de la industria, Amazon, y decenas de miles de trabajos a nuestro Distrito de la Estación de Trenes”.

Actualmente, las ciudades de Pawtucket y Central Falls trabajan en la reconstrucción de una estación de trenes que abarca más de 50 acres de desarrollo disponible con un total de 160 acres, 2 millones de pies cuadrados de edificios de molinos únicos e históricos, y el potencial de duplicar esa cantidad de metros cuadrados con nueva construcción.

Las dos ciudades también han estado trabajando junto con el estado y la ciudad de Cumberland en una Iniciativa de desarrollo y revitalización de la calle Broad, que atraviesa los tres municipios.

Mientras preparan su tercera oferta para conseguir la sede de Amazon, las ciudades de Pawtucket y Central Falls continuarán trabajando con Pawtucket Foundation, Northern RI Chamber of Commerce y Blackstone Valley Tourism Council.

Add a comment

Más artículos...