Houston (EFE).- El comisionado de la NBA, Adam Silver, primera liga del deporte profesional en Estados Unidos, que la pasada noche decidió la suspensión temporal de la temporada regular por causa del coronavirus, informó este jueves que la misma tendrá una duración de 30 días.

Silver aseguró a través de la cadena de televisión TNT, que había valorado en profundidad con los 30 dueños de los equipos las repercusiones que podrían darse de tomar una decisión de esa envergadura, pero tras el positivo al COVID-19 del pívot francés de los Jazz de Utah, Rudy Gobert, no tuvo ninguna duda en hacerlo.

Ahora los dueños consideran que un periodo de 30 días podría ser el más indicado porque además les daría tiempo para valorar todas las interrogantes que se plantean sobre el futuro de la liga.

Ante una situación en las que las cosas suceden de forma fluida y cambiante, la primera recomendación que se le hizo a los equipos fue que los jugadores pueden entrenar individualmente, pero que no se realicen entrenamientos en grupo.

Los Rockets de Houston confirmaron esta noche a la Agencia EFE que a través de un conferencia telefónica se les informó a todos los jugadores que de forma voluntaria se les podría facilitar el trabajo individual en las instalaciones del equipo sin que entrasen en contacto entre ellos.

La preocupación por la salud y la seguridad de los profesionales y de todas las personas ante la pandemia de coronavirus han cambiado rápidamente y cada vez hay más concienciación de lo que sucede.

De hecho, la acción de la NBA ya permitió que al escolta All-Star Donovan Mitchell, compañero de Gobert, se le descubriese que también está contagiado por el coronavirus y era uno de los titulares que estaban listos para jugar la pasada noche ante los Thunder de Oklahoma City, el primer partido que fue suspendido.

Ambos jugadores confirmaron las pruebas positivas en sus respectivas cuentas de Instagram y pidieron "responsabilidad" por parte de todos sobre la pandemia del coronavirus.

"La verdad es que hasta hace unos días o incluso hasta ayer, los expertos no tenían claro si, como asunto de salud pública, los campos de la NBA deberían estar sin espectadores", comentó Silver sobre lo rápido que cambiaron las cosas.

Silver señaló que el consenso era que las personas mayores de 70 años, con alguna dolencia subyacente o un sistema inmunológico débil no deberían asistir a los campos, pero siempre fue un tema abierto.

"Tomamos esa decisión de suspender la temporada, ya que sabía que había tenido el beneficio de varias horas de reuniones ese día con representantes de cada equipo sobre el asunto de que se diese la misma", agregó Silver. "En ese momento todos sabíamos que nos íbamos a dar un margen de tiempo para hacer bien las cosas".

Silver también ha estado en conversaciones con Michele Roberts, la directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Jugadores de Baloncesto, y el base de los Thunder, Chris Paul, presidente del sindicato de jugadores, para informarles de todo el asunto.

Silver reconoció que ahora lo que se trata es de acortar al máximo el tiempo de suspensión, pero siempre en función de tener el conocimiento perfecto de todo lo que está sucediendo.

"Y en estos momentos no sabemos lo suficiente como para ser más específicos que eso. Pero queríamos dar instrucciones a nuestros jugadores, equipos y aficionados de que esto será aproximadamente al menos un mes", reiteró Silver.

El comisionado fue sincero cuando dijo que no podía responder si se podía establecer algún tipo de protocolo de cara a la vuelta de la competición tanto con o sin aficionados en las gradas.

"Creo que el objetivo y lo que tiene sentido es no comprometer la seguridad de nadie y en ese sentido, francamente, es demasiado pronto para saberlo", valoró Silver, que ha recibido el apoyo generalizado desde dentro y fuera de la liga por su valencia y decisión de suspender la competición.

Su decisión generó que en cadena, el resto de las ligas profesionales, el béisbol profesional de las Grandes Ligas, la Liga Profesional de Fútbol (MLS) de Estados Unidos, y la de Hockey sobre Hielo (NHL) decidiesen este jueves la suspensión también por al menos de un mes de todas las competiciones.

También esta noche, en una carta dirigida a los seguidores de la NBA, Silver dejó en claro que la liga tiene la intención de reanudar la temporada, pero "si es seguro para todos los interesados".

La otra labor importante que Silver aseguró que su equipo de trabajo realiza es mantener una coordinación permanente con todas las autoridades y expertos que puedan ayudar a superar la crisis.

"Mientras tanto, continuaremos coordinando con expertos en enfermedades infecciosas y salud pública junto con autoridades del gobierno para determinar protocolos seguros que nos permitan reanudar la competición", escribió Silver.

El comisionado dijo que nadie que hubiese comprado entradas anticipadas iba a tener problema tanto en poder asistir al partido que sea reprogramado o si no es posible devolverles su dinero.

"Esta sigue siendo una situación complicada y en rápida evolución que nos recuerda que todos somos parte de una sociedad más amplia con la responsabilidad de cuidarnos unos a otros", escribió Silver. "Eso es lo que la NBA continuará haciendo por encima de todo".

La NBA celebró dos reuniones completas de la junta de gobernadores el miércoles y este jueves.

Add a comment

Washington/San Francisco (EFE).- El exvicepresidente Joe Biden ganó las primarias demócratas en al menos ocho estados este supermartes, mientras que el izquierdista Bernie Sanders se llevó cuatro, entre ellos el premio gordo de la noche: California.

A la espera de conocerse el reparto exacto de delegados, los resultados consolidan la pugna por el control del partido entre el aparato representado por Biden y la alternativa izquierdista con Sanders en cabeza.

Biden, cuya campaña se daba prácticamente por muerta hace apenas una semana, resurgió de las cenizas el sábado con una gran victoria en Carolina del Sur y este supermartes también barrió a Sanders en los estados sureños de Alabama, Oklahoma, Tennessee, Virginia, Carolina del Norte y Arkansas, en los que casi no había invertido recursos.

Las victorias del exvicepresidente de Barack Obama (2009-2017) no quedaron reducidas al conservador Sur y también se llevó los estados de Minnesota y Massachusetts, sobre el papel proclives a Sanders. Biden también lidera los escrutinios en Maine y Texas.

UN GOLPE SOBRE LA MESA DEL PARTIDO

La candidatura de Biden se vio propulsada por los acontecimientos de las últimas 48 horas, con el exalcalde Pete Buttigieg y la senadora Amy Klobuchar suspendiendo sus campañas en favor de la del ex vicepresidente, en lo que se ha interpretado como una golpe sobre la mesa del aparato del partido ante unas primarias divididas que beneficiaban a Sanders.

El senador, por su parte, confirmó las previsiones que lo situaban como el gran favorito a ganar el premio gordo del supermartes, California, y también salió victorioso en Colorado, Utah y su estado, Vermont.

"Tengo la absoluta confianza de que vamos a ganar la nominación demócrata y que vamos a derrotar al presidente más peligroso de la historia de este país", dijo Sanders en un mitin celebrado en Vermont.

"No podemos vencer a Trump con la misma política de siempre", añadió, en clara referencia a Biden, al que criticó por haber apoyado la guerra de Irak y recortes sociales a lo largo de su carrera política en el Congreso.

UN RESULTADO IMPREVISTO PARA BIDEN

El ex vicepresidente, por su parte, celebró desde Los Ángeles unos resultados que ni las previsiones más optimistas le auguraban.

"La gente está hablando de una revolución, pero nosotros hemos empezado un movimiento", aseguró el ex vicepresidente, en alusión a la "revolución" socialdemócrata que abandera Sanders.

Biden y Sanders aparte, el supermartes fue decepcionante para los otros tres demócratas que siguen compitiendo: la senadora Elizabeth Warren, el multimillonario exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg y la congresista Tulsi Gabbard.

Warren obtuvo resultados más bien discretos en la mayoría de los 14 estados, incluido el suyo propio, Massachusetts, en el que quedó por detrás de Biden y de Sanders con un 20 %.

Bloomberg, por su parte, que no participó en las primarias de febrero y debutaba este supermartes en la contienda, no logró ninguna victoria pese a invertir cientos de millones de dólares en publicidad a lo largo y ancho de los 14 estados.

SAMOA AMERICANA, PARA BLOOMBERG

Donde sí ganó Bloomberg fue en Samoa Americana, un territorio de ultramar de Estados Unidos que no puede votar en los comicios a la Casa Blanca, pero sí celebrar primarias partidistas; mientras que Gabbard, oriunda del archipiélago, se hizo aquí con sus únicos dos delegados en lo que lleva de carrera electoral.

El equipo de Bloomberg anunció que este miércoles "reevaluará" su continuidad en la contienda, mientras que Warren indicó que se estaba preparando para los seis estados que votarán el próximo martes, sin dar señales de suspender su campaña.

EL TROLEO DE TRUMP

Trump, por su parte, siguió de cerca las primarias demócratas y se dedicó a tuitear mensajes dedicados a Warren y Bloomberg con los apodos "Pocahontas" y "Mini Mike" por sus pobres resultados.

"Elizabeth 'Pocahontas" Warren, otra como Mini Mike, fue la perdedora de la noche. Ni siquiera estuvo cerca de ganar su estado de origen, Massachusetts. Bueno, ahora se puede sentar con su marido y tomarse una cerveza fría", se burló el mandatario.

En otro tuit, Trump publicó un vídeo de Bloomberg comiendo y chupándose los dedos y dijo irónicamente: "Mini Mike, no chupes tus dedos sucios. (Es) poco higiénico y peligroso para otros y para ti".

En las próximas horas se conocerá la distribución exacta de los 1.357 delegados que se repartían este supermartes -un tercio del total de las primarias- con los que se definirá si Sanders se mantiene en cabeza de la contienda o si le rebasa Biden.

Add a comment

Washington, 9 de febrero (EFE).- Los dos soldados estadounidenses que fallecieron este sábado en una emboscada sufrida por las tropas en Afganistán eran de origen latino, informó este domingo el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Javier Jaguar Gutiérrez y Antonio Rey Rodríguez, los dos de 28 años, murieron el sábado en la provincia de Nangarhar, en el este de Afganistán, como resultado de las heridas sufridas durante unas "operaciones de combate".

Todavía sigue bajo investigación lo ocurrido, indicó el Departamento de Defensa en un comunicado sobre este incidente en el que resultaron heridos otros seis soldados estadounidenses.

"Los informes actuales indican que un individuo con uniforme afgano abrió fuego contra la fuerza combinada estadounidense y afgana con una ametralladora", dijo el coronel Sonny Leggett, portavoz del Ejército estadounidense en Afganistán, en un comunicado el sábado.

Los heridos fueron trasladados a instalaciones estadounidenses, donde están recibiendo tratamiento médico.

Newsweek, que cita fuentes oficiales, informó que nueve soldados afganos también murieron en el ataque, aunque ni la declaración de Leggett de este sábado ni el comunicado del Departamento de Defensa en el que se revelan las identidades de los fallecidos estadounidenses mencionan víctimas adicionales.

Gutiérrez y Rey Rodríguez estaban asignados en un grupo de fuerzas especiales aerotransportadas a la Base de la Fuerza Aérea Eglin, en Florida.

Precisamente, el congresista latino por Florida Darren Soto aseguró a través su cuenta oficial en Twitter que Estados Unidos "llora" la muerte de los dos soldados, de los que se recordarán sus "sacrificios".

Joaquín Castro, presidente del Caucus Hispano del Congreso (CHC), se mostró "profundamente triste" por estos dos caídos en combate.

"Ambos eran héroes estadounidenses. Mis oraciones están con sus familias y seres queridos", dijo el congresista latino.

Nacido en Las Cruces (Nuevo México), Rey Rodríguez se alistó en el Ejército de los EE.UU. en octubre de 2009, el mismo año en el que lo hizo Gutiérrez, natural de Jacksonville (Carolina del Norte).

Gutiérrez fue enviado una vez a Irak y otra más a Afganistán, mientras que su compañero lo hizo en diez ocasiones en el país asiático.

Los fallecidos fueron promocionados al rango de sargento de primera clase y recibieron la medalla de estrella de bronce y el Corazón Púrpura de manera póstuma, indicó el Departamento de Defensa de EE.UU.

Con las bajas de los dos hispanos, son seis los soldados estadounidenses que han fallecido en Afganistán en lo que va de año, mientras que en 2019 la cifra de muertos en combate se elevó a 22.

Cerca de 2.400 estadounidenses han muerto en Afganistán desde que en 2001 las autoridades en Washington decidieron intervenir en este país después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de ese año, según cifras del Departamento de Defensa.

Nangarhar es una de las provincias más conflictivas de Afganistán y ha contado tradicionalmente con amplios territorios controlados por los talibanes y miembros del grupo yihadista Estado Islámico (EI).

Add a comment

"La historia no será amable con Donald Trump", advirtió este lunes el "fiscal" jefe de la oposición demócrata, el congresista Adam Schiff, en su alegato final de un juicio político que ya quedó visto para sentencia, a la espera de la votación definitiva el miércoles.

 

Washington, (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se dirigirá este martes al Capitolio para dar su discurso anual sobre el Estado de la Unión en un ambiente extraordinariamente tenso: con el Senado a punto de absolverle en su juicio político, la oposición demócrata frustrada y la campaña electoral ya activa.

Un día antes de que el Senado cierre su proceso de destitución con una exoneración más que segura de los dos cargos que enfrenta por sus presiones a Ucrania, Trump pronunciará ante ambas cámaras del Congreso un discurso "optimista" que promete contrastar con las amargas divisiones que ha generado su "impeachment".

"La historia no será amable con Donald Trump", advirtió este lunes el "fiscal" jefe de la oposición demócrata, el congresista Adam Schiff, en su alegato final de un juicio político que ya quedó visto para sentencia, a la espera de la votación definitiva el miércoles.

¿HABLARÁ TRUMP DEL JUICIO POLÍTICO?

En 1999, el discurso sobre el Estado de la Unión del entonces presidente estadounidense, Bill Clinton, coincidió también con su juicio político en el Senado, y el mandatario sorprendió a muchos al no pronunciar ni una sola vez la palabra "impeachment".

Clinton apenas hizo una referencia velada a las "controversias" que dividían al país y se dedicó a destacar la bonanza económica y a proponer medidas legislativas.

La actual Casa Blanca planea seguir ese modelo y utilizar el discurso para dar una imagen presidencial y eficaz de Trump, en un momento en el que el presidente necesita airear sus logros y ampliar su base de votantes para asegurarse la reelección en noviembre, según fuentes consultadas por el diario Politico.

Pero Trump aprovecha últimamente casi cada acto oficial para referirse al juicio político y tacharlo de "farsa", y nadie descarta que una vez en la Cámara de Representantes, con la líder demócrata Nancy Pelosi a sus espaldas, el mandatario no pueda resistir la tentación de alardear de su inminente victoria política.

En la era Trump, el discurso sobre el Estado de la Unión se ha convertido en casi la única ocasión en la que el presidente accede a ajustarse a los cánones de lo que se considera en EE.UU. un comportamiento tradicionalmente "presidencial", y los dos últimos años incluso consiguió algunas alabanzas de demócratas.

Esta vez, Trump acudirá al Capitolio con un mensaje de "optimismo implacable", y "alentará al Congreso a trabajar con él para seguir construyendo una economía incluyente", según la Casa Blanca.

INMIGRACIÓN, MURO Y T-MEC

Trump presumirá de sus "increíbles avances a la hora de mantener segura la frontera" con México, con su refuerzo del muro limítrofe y el descenso en los cruces de indocumentados, y arremeterá de nuevo contra las "ciudades santuario", aquellas que protegen a los inmigrantes sin papeles, adelantó su oficina.

También se espera que celebre la ratificación este mes en EE.UU. del tratado comercial T-MEC renegociado con México y Canadá; y que mencione su tregua parcial en la guerra de aranceles con China y su deseo de negociar pactos comerciales separados con el Reino Unido y la Unión Europea (UE).

La Casa Blanca no ha querido dar detalles de la parte del discurso centrada en política exterior, más allá de augurar que será "enérgico" respecto a Irán y que promocionará su recién anunciado plan de paz para Oriente Medio, rechazado por los palestinos.

EL ÚLTIMO ALEGATO DEL JUICIO POLÍTICO

Los mismos senadores que verán su discurso escucharon este lunes los argumentos finales en su juicio político, incluido el apasionado alegato de una acusación que es consciente de que el respaldo casi sin fisuras a Trump de la mayoría republicana hará imposible lograr la mayoría de dos tercios necesaria para destituirle.

"(Trump) ha traicionado nuestra seguridad nacional, y volverá a hacerlo. Ha puesto en riesgo nuestras elecciones y lo hará de nuevo. Ustedes no van a cambiarle. No pueden restringirle (...) Condénenle", rogó Schiff a los senadores republicanos.

Si no se le condena por "abuso de poder" en el caso de Ucrania, Trump podría sentir que tiene vía libre para "vender Alaska a los rusos a cambio de su apoyo en las próximas elecciones, o decidir que se muda permanentemente a Mar-a-Lago (Florida) y deja el país en manos de (su yerno) Jared Kushner", advirtió Schiff.

"Como esas cosas no son necesariamente criminales, el argumento (de la defensa) significaría que no se le puede imputar políticamente por un abuso de poder. Y eso es absurdo", agregó.

Mientras, el abogado jefe de la defensa, Pat Cipollone, insistió en que el juicio político no ha sido más que "un intento de dar la vuelta a los resultados de las elecciones" de 2016.

El Senado se dará un respiro del juicio político este martes para reflexionar sobre la votación del miércoles, centrada en los cargos de abuso de poder y obstrucción al Congreso por las presiones de Trump a Ucrania para que investigara a uno de sus posibles rivales electorales, el exvicepresidente Joe Biden.

Add a comment

"Habrá consecuencias para cualquiera que sea sorprendido tomando parte en este tipo de perfil racial, cruel", indicó De Blasio a través de un tuit, luego de que saliera a la luz pública que esta comunidad estaba afrontando esta situación.

Nueva York, 17 de febrero (EFE).- El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, catalogó este domingo como "indignante" que taxistas en esta ciudad no estén ofreciendo sus servicios a pasajeros chinos por temor al contagio con el coronavirus de Wuhan (COVID-19) y advirtió que habrá "consecuencias".

"Habrá consecuencias para cualquiera que sea sorprendido tomando parte en este tipo de perfil racial, cruel", indicó De Blasio a través de un tuit, luego de que saliera a la luz pública que esta comunidad estaba afrontando esta situación.

Taxistas en la Gran Manzana admitieron al diario New York Post que no están aceptando estos pasajeros y algunos han dejado de trabajar en sectores del distrito de Queens, donde radica una gran población de este país.

En China, la cifra de afectados por el coronavirus ha sobrepasado los 60 mil casos y ha provocado al menos mil 380 muertes, la mayoría en la provincia de Hubei, epicentro de la propagación del patógeno, lo que ha generado temor entre los neoyorquinos pese a que no se ha reportado ningún caso en esta ciudad.

"Me siento mal por eso, pero cuando veo pasajeros chinos, simplemente me voy", dijo al Post un taxista que prefirió el anonimato mientras otros han estado evitando ciertos barrios con gran población china, como Flushing, en Queens, donde se estima radican unos 70.000 emigrantes de ese país.

"Si dejo a alguien en Flushing, desactivo la aplicación de Uber (para pedir el servicio de un taxi) y me voy a otra área. No sé quién lo tiene. Me preocupo por mi, mi familia y mis pasajeros", indicó un conductor al diario neoyorquino.

El temor al contagio ha afectado también las ventas en comercios del popular sector de Chinatown en Manhattan.

Hace tan sólo unos días De Blasio hizo un llamamiento a la ciudadanía para que acuda a los establecimientos comercios en Chinatown, que ha sufrido una merma en ventas de hasta 60 por ciento.

Esta acción de los taxistas es castigada con una multa de 500 dólares, la primera vez, por discriminación que impone la Comisión de Taxis y Limusinas que regula esta industria en la ciudad y que también podría revocar el carné de conducir al taxista.

La directora de la Comisión, Aloysee Heredia Jarmoszuk recordó que esta práctica "es ilegal" en Nueva York e hizo un llamado a quien experimente la situación a que se comunique con esa agencia pública.

Add a comment

Washington, 5 feb (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, salió este miércoles airoso del juicio político en su contra en el Senado, de mayoría republicana, que lo absolvió de los cargos de abuso de poder y obstrucción al Congreso por sus presiones a Ucrania para que investigara al ex vicepresidente Joe Biden.

Tras más de cuatro meses de un proceso iniciado en septiembre pasado, cuando se abrió la investigación para un juicio político, el guion se cumplió según lo esperado y los senadores, que hicieron de "jurado" del "impeachment", exoneraron a Trump.

TRUMP, "NO CULPABLE"

Primero votaron sobre la acusación de abuso de poder, donde un total de 52 legisladores hallaron "no culpable" al presidente frente a otros 48 que lo encontraron "culpable".

Tan solo un republicano votó "culpable": Mitt Romney, que representa al estado de Utah, se convirtió en el primer senador en la historia del país en apoyar la destitución de un presidente de su mismo partido en un juicio político.

Sobre la segunda de las acusaciones, la de obstrucción al Congreso, un total de 53 legisladores -todos republicanos- resolvieron que Trump era "no culpable", frente a 47 -todos demócratas- que lo vieron "culpable".

Para que el proceso de destitución del presidente saliera adelante, era necesario el respaldo de dos tercios de la cámara a alguno de los dos cargos políticos.

EL LLAMAMIENTO DE ULTIMÍSIMA HORA DE LOS DEMÓCRATAS

Ante la perspectiva más que segura de una exoneración de Trump, el líder de la minoría demócrata en la Cámara Alta, Chuck Schumer, hizo un llamamiento justo antes de la votación a los senadores para que votaran a favor de destituir a Trump.

"El Senado debería condenar al presidente Trump, expulsarlo de la Presidencia y descalificarlo para mantener el cargo en el futuro", dijo Schumer.

En ese sentido, consideró que "si las noticias que no le gustan (a Trump) son falsas, si mentir en las elecciones es aceptable, si todo el mundo es tan malvado como la mayor maldad entre nosotros, entonces la esperanza en el futuro está perdida".

UNA "COMPLETA REIVINDICACIÓN" DEL PRESIDENTE

Poco después de esta sesión histórica en el Senado, la Casa Blanca celebró la "completa reivindicación y exoneración del presidente" en un juicio político que calificó de "corrupto", e insinuó que debería haber un "castigo" para el "fiscal" jefe de la oposición demócrata, el congresista Adam Schiff.

"Hoy, la farsa de intento de juicio político tramada por los demócratas acabó con la completa reivindicación y exoneración del presidente Donald J. Trump", sentenció en un comunicado la portavoz de la Casa Blanca, Stephanie Grisham.

Por su parte, el líder de la mayoría republicana en la Cámara Alta, Mitch McConnell, acusó a los demócratas de querer "romper" las reglas y de escribir otras nuevas solo porque perdieron las elecciones presidenciales de 2016.

"La respuesta a perder una elecciones no puede ser atacar la oficina del presidente", advirtió.

El senador conservador aprovechó también su intervención para arremeter contra la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, que fue quien anunció en septiembre el inicio de la investigación a Trump.

"A lo mejor ella rasgará el veredicto, como rasgó el discurso del Estado de la Unión", comentó irónicamente McConnell, en referencia al gesto del martes de Pelosi, que rompió la copia que tenía del discurso de Trump, después de que el presidente terminara su alocución ante el Congreso.

La investigación de "impeachment" surgió a raíz de una queja de un informante a los servicios de Inteligencia sobre una llamada en julio de Trump con su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski, para que abriera pesquisas contra Biden, precandidato demócrata a la Presidencia, y su hijo Hunter por presunta corrupción en ese país.

Según la oposición demócrata, Trump condicionó la entrega de casi 400 millones de dólares en ayuda a Ucrania y también la programación de una reunión con Zelenski en la Casa Blanca a su exigencia de que Kiev anunciara que planeaba investigar a Biden, actual precandidato de su partido a las elecciones presidenciales de este año.

Tras meses de investigaciones en la Cámara Baja, finalmente se abrió el juicio político en el Senado el pasado 16 de enero.

¿TRUMP PARA SIEMPRE?

Por el momento, la única reacción personal del presidente ha sido publicar un video de 30 segundos en Twitter con un montaje, que ya ha difundido en ocasiones anteriores.

En ese video aparece la portada de la revista Time con carteles que van diciendo "Trump 2024, Trump 2028, Trump 2032, Trump 2036...", así hasta llegar "Trump 2048" sobre el que aparece el busto del mandatario con gesto serio.

Entonces, el número empieza a subir hasta llegar a 90.000 y acabar con las letras "4eva", que pronunciado en inglés sería "forever", es decir, para siempre.

Mañana, jueves, hará un declaración pública a las 12.00 hora local (17.00 hora GMT) desde la Casa Blanca para hablar de "la victoria" del país en "la farsa" del juicio político, adelantó el propio Trump en Twitter.

Add a comment

La OMS ha aclarado una información inexacta que se ha extendido y que indicaba que el virus podía ser transmitido por personas sin síntomas, aumentando el sentimiento de pánico y creando la impresión de que el virus se encuentra en el aire.

Ginebra, 4 de febrero (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) no sólo está poniendo todos sus esfuerzos para facilitar una respuesta mundial coordinada a la epidemia de coronavirus, sino que al mismo tiempo está luchando contra la "epidemia informativa" que generan situaciones que, como ésta, causan miedo y desconfianza.

"La epidemia de rumores e informaciones falsas es un fenómeno real con el que hay que lidiar desde el principio, cuando hay cuestiones que todavía se desconocen y la gente intenta llenar esos vacíos con diferentes tipos de información", declaró hoy la directora del área de preparación para urgencias infecciosas de la OMS, Sylvie Briand.

La experta, que forma parte del liderazgo de la organización que hace frente al coronavirus, compartió con la prensa información actualizada para entender lo que significa esta nuevo desafío sanitario global.

CADA EMERGENCIA SANITARIA TIENE SU EPIDEMIA INFORMATIVA

Los antecedentes más recientes se ubican en África. Un brote epidémico de fiebre amarilla en Angola en 2016, el peor en 45 años, fue objeto de informaciones falsas relacionadas con la vacuna para proteger a la población no infectada. El rumor decía que si se recibía la vacuna no se podía tomar cerveza durante una semana, lo que causó una caída en las inoculaciones.

En el caso de la epidemia de ébola en la República Democrática del Congo se expandió el rumor de que era un invento y otros más graves intentaban disuadir a los enfermos de acudir a los centros de tratamientos porque allí serían asesinados y se les extraerían los órganos para exportarlos.

La consecuencia fue que muchos infectados se quedaron en su casa y contagiaron a sus familias.

¿CÓMO INTENTA LA OMS AYUDAR AL SECTOR DE NEGOCIOS?

El equipo de Briand tuvo una teleconferencia este lunes con representantes de 50 grandes compañías de diversos países a quienes expuso los mensajes correctos que deben hacer circular entre sus empleados y los consejos que deben transmitirles para proteger su salud.

La OMS está intentando ofrecer mensajes adaptados a las audiencias de los distintos sectores de la economía, que rápidamente ha empezado a sentir los efectos negativos de la epidemia del coronavirus.

En los próximos días, la OMS mantendrá comunicaciones similares con los sectores de la agroalimentación, de los viajes y el turismo, así como con entidades que representan a los trabajadores de la salud.

El sector del transporte aéreo ha reaccionado de forma severa ante el coronavirus y varias compañías internacionales han cancelado sus viajes a China, total o parcialmente.

Briand explicó que ello se debe a que las tripulaciones de los aviones sienten que el riesgo de resultar infectadas es muy alto por el contacto cercano que tienen con los pasajeros durante los vuelos.

Por ello la OMS "definirá con las aerolíneas recomendaciones específicas para que su personal se sienta protegido y puedan reanudar los vuelos a China".

¿QUÉ INFORMACIÓN ADICIONAL SE TIENE SOBRE EL VIRUS?

Cuando una epidemia se inicia no se sabe todo sobre el agente que la causa y conforme la situación evoluciona se empieza a completar el rompecabezas.

Briand ha ubicado al actual coronavirus como una enfermedad "entre el SARS y la gripe", sobre todo porque su forma de transmisión es a través de pequeñas gotas que el infectado expectora cuando tose o escupe y que pueden contaminar una superficie, donde se ignora cuánto tiempo el virus puede mantenerse activo.

La OMS ha aclarado una información inexacta que se ha extendido y que indicaba que el virus podía ser transmitido por personas sin síntomas, aumentando el sentimiento de pánico y creando la impresión de que el virus se encuentra en el aire.

Los casos que se habían creído asintomáticos en realidad no lo eran. Los infectados tenían síntomas leves que no habían asumido como señales de que estaban enfermos, aclaró la experta.

LOS ESFUERZOS DE CONTENCIÓN EN EL EPICENTRO Y FUERA DE ÉL

La provincia china de Hubei sigue siendo el epicentro de la epidemia: allí se concentran el 78 % de todos los casos y se observa "una intensa transmisión entre personas".

En el resto de China y la mayoría de los 23 países que han notificado casos éstos provienen de Hubei y la estrategia consiste en detener el contagio para "no tener el escenario de un segundo Hubei", dijo Briand.

Lo que está claro es que esta situación se encuentra en fase de epidemia y de ningún modo de pandemia, aclaró.

En estas circunstancias, cada país hace lo que está a su alcance y que más se ajusta a su realidad para reducir los riesgos, al tiempo que se intenta minimizar el impacto en otros sectores.

RUMORES SOBRE SUPUESTAS MEDICINAS CONTRA EL CORONAVIRUS

Otros rumores que se están propagando tienen que ver con medicinas que supuestamente servirían para curar el coronavirus.

Briand explicó que se está diciendo que los antirretrovirales para personas que padecen de VIH serían eficaces contra la nueva enfermedad, pero que esto surge de estudios "in vitro", es decir ni siquiera se han realizado ensayos clínicos al respecto.

Lo mismo se está diciendo de fármacos que se administran a enfermos de ébola.

"No hay evidencia de que ninguno de estos medicamentos realmente sea útil contra el coronavirus", aseguró la especialista.

Add a comment

Más artículos...