Houston, 9 de junio (EFE).- Familiares, amigos y líderes comunitarios asistieron este martes en Houston (Texas) al funeral de George Floyd, el afroamericano muerto en Mineápolis a manos de la policía, entre rezos, elegías y canciones en los que se recordó su figura, se pidió justicia y un cambio en la sociedad para acabar con el racismo.
Add a commentAcontecer Latino
Minneapolis despide a Floyd, mientras policías implicados se acusan unos a otros
Dos de estos policías, Thomas Lane y J. Alexander Kueng, ambos novatos en el cuerpo, acusaron a Chauvin al ser el agente experimentado y el encargado de adiestrarles, y aseguraron que le instaron a no seguir presionando el cuello de Floyd.
Washington, (EFE).- La ciudad de Minneapolis despidió este jueves, 10 días después de su asesinato, a George Floyd, mientras los policías implicados se acusaron entre ellos ante un juez, que fijó una fianza de 750,000 para tres de ellos.
Floyd será enterrado el próximo martes en Texas, pero este jueves se celebró una ceremonia en Minneapolis, ciudad en la que vivía desde hacía algunos años y en la que fue asesinado el lunes de la semana pasada provocando el estallido de las mayores protestas raciales del siglo XXI en Estados Unidos.
"LA HISTORIA DE FLOYD ES LA DE TODOS LOS AFROAMERICANOS"
"La historia de Floyd es la de todos los afroamericanos de este país, -dijo el reverendo Jesse Jackson- ¡Desde hace cuatrocientos años, la razón por la que no hemos podido ser quiénes queremos ser y no hemos podido siquiera soñar con quién queremos ser es porque hemos tenido vuestra rodilla sobre nuestro cuello!".
La metáfora se explicaba sola, ya que Floyd murió después de que un policía blanco presionase su cuello con su rodilla durante casi nueve minutos, tres de ellos con el afroamericano ya inconsciente, una escena que ha dado la vuelta al mundo ya ha provocado un terremoto político en Estados Unidos.
El reverendo argumentó que "lo que le ocurrió a Floyd, ocurre cada día en este país, en educación, en la atención sanitaria y en cualquier otra área de la vida", por lo que instó a la comunidad negra a quitarse de una vez por todas la "rodilla" que les presiona el cuello y les impide prosperar.
LOS POLICÍAS ANTE EL JUEZ
Mientras el principal acusado de la muerte, Derek Chauvin, sobre el que pesa un cargo de asesinato en segundo grado, no comparecerá ante un juez hasta la semana próxima, este jueves lo hicieron sus tres compañeros, que enfrentan cargos criminales por ser cómplices.
Dos de estos policías, Thomas Lane y J. Alexander Kueng, ambos novatos en el cuerpo, acusaron a Chauvin al ser el agente experimentado y el encargado de adiestrarles, y aseguraron que le instaron a no seguir presionando el cuello de Floyd.
"Él (Chauvin) tiene 20 años de experiencia. ¿Qué se suponía que debía hacer mi cliente sino seguir las instrucciones de su oficial de capacitación?", dijo el abogado de Lane, que cumplía su cuarto día en el cuerpo el lunes del asesinato de Floyd.
Por su parte, el cuarto agente, Tou Thao, está colaborando con las autoridades desde antes incluso de su detención, según explicó su abogado, lo que evidencia una clara ruptura entre los implicados, algo muy extraño en casos con policías como acusados.
El juez, Paul R. Scoggin, fijó fianzas de 750,000 dólares para cada uno de estos tres acusados, rechazando así las peticiones de las defensas, que habían pedido cifras reducidas.
LOS TOQUES DE QUEDA Y LA VIOLENCIA SE DILUYEN
En la décima jornada de protestas raciales en Estados Unidos muchas de las ciudades que habían vivido noches de caos, violencia y saqueos, como Washington y Los Ángeles, levantaron los toques de queda que han regido durante días al vivir movilizaciones mayoritariamente pacíficas y sin disturbios.
En Nueva York, sin embargo, con el toque de queda aún vigente, el gran despliegue policial en la ciudad ha permitido dispersar a los manifestantes y detener a todos aquellos que se han resistido a dejar la calle en una jornada en la que el grueso de la protesta ha ido a menos.
BUFFALO Y SALT LAKE CITY
La jornada, sin embargo, no ha estado exenta de incidentes. En Buffalo (Nueva York) dos agentes han sido suspendidos después de empujar y dejar inconsciente sobre el suelo en un charco de sangre alrededor de su cabeza a un hombre de 75 años.
El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, calificó lo ocurrido de "injustificado" y "completamente vergonzoso", mientras que el hombre, que fue hospitalizado, está en condición "estable".
En Salt Lake City (Utah), las autoridades detuvieron a un hombre que la semana pasada atacó a los manifestantes con un machete y luego les con arco y flechas al grito de "soy estadounidense, todas las vidas importan", en contraposición a "las vidas de los afroamericanos importan" que abanderan las protestas.
Los manifestantes lograron reducir al hombre, al que golpearon e incendiaron el vehículo antes de que policías lo socorrieran, los mismos policías que este jueves le han detenido tras haber estudiado los vídeos del incidente.
Empleados de Facebook se rebelan porque la red no censuró mensaje de Trump
San Francisco,1 de junio (EFE).- Varios empleados de Facebook se rebelaron este lunes contra la decisión del consejero delegado de la empresa, Mark Zuckerberg, de no tomar ninguna medida con respecto a un polémico mensaje del presidente Donald Trump, compartido en la red social, y llevaron a cabo un parón online.
La medida de protesta fue un intento de reproducir los parones de actividad que de vez en cuando se celebran en empresas de Silicon Valley como Google, Apple o la propia Facebook cuando los empleados no están de acuerdo con alguna decisión o política de la dirección, y en los que estos abandonan durante unas horas su puesto de trabajo y se concentran en el exterior.
En las circunstancias actuales por la pandemia de COVID-19, sin embargo, prácticamente la totalidad de los trabajadores de Facebook se encuentran trabajando desde casa, por lo que el parón de la actividad y la protesta tuvieron que ser completamente virtuales, lo que dificultó enormemente cuantificar su seguimiento.
El acto de este lunes fue la culminación de una serie de quejas compartidas por varios trabajadores de Facebook en las redes sociales durante los últimos días, en que criticaban la decisión de la empresa -defendida personalmente por Zuckerberg- y la comparaban con lo hecho por Twitter, su rival.
El mensaje que originó la polémica fue compartido por Trump en sus cuentas de Facebook y Twitter el pasado viernes y en él se refería a los actos de violencia que se han repetido en varias ciudades de Estados Unidos desde la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco en Minneapolis, Minnesota.
"Estos MATONES están deshonrando la memoria de George Floyd, y no dejaré que esto pase. Acabo de hablar con el Gobernador (de Minesota) Tim Walz y le he dicho que el Ejército está con él. Cualquier dificultad y asumiremos el control pero, cuando el saqueo comience, empieza el tiroteo", escribió el mandatario.
Twitter determinó que el mensaje violaba su normativa comunitaria contra contenidos que glorifiquen la violencia, y lo censuró parcialmente, dificultando y en algunos casos impidiendo que los usuarios pudieran leer el tuit e interaccionar con él (por ejemplo, dándole a 'Me Gusta' o escribiendo una respuesta).
En Facebook, sin embargo, el mensaje no sufrió ningún tipo de censura ni se limitó su exposición, y el propio Zuckerberg dijo que, aunque él personalmente rechaza el contenido del mensaje del presidente, este está amparado por la libertad de expresión en la plataforma.
"Mark (Zuckerberg) no lleva razón, y me esforzaré al máximo para que cambie de opinión", escribió en su cuenta de Twitter el director de diseño de producto para la sección de noticias de Facebook, Ryan Freitas.
Como Freitas, otros trabajadores de la empresa de Menlo Park (California, EE.UU.) hicieron público su desencuentro con su jefe a lo largo del fin de semana, y finalmente organizaron el parón virtual este lunes.
Fijan fianza de $750,000 para tres policías implicados en muerte de George Floyd
Estos expolicías son Tou Thao, J. Alexander Kueng y Thomas Lane, que este miércoles fueron arrestados y acusados por el fiscal general de Minnesota de ayudar e instigar el asesinato en segundo grado del que se le acusa a Chauvin.
Washington, 4 de junio (EFE).- Un juez de la corte del condado de Hennepin, Minnesota, impuso este jueves una fianza de 750,000 dólares a los tres policías implicados en la muerte de George Floyd que observaron impasibles cómo este pedía ayuda mientras su compañero Derek Chauvin le presionaba el cuello con la rodilla durante unos nueve minutos, incluso una vez que parecía haber pedido el conocimiento.
Estos expolicías son Tou Thao, J. Alexander Kueng y Thomas Lane, que este miércoles fueron arrestados y acusados por el fiscal general de Minnesota de ayudar e instigar el asesinato en segundo grado del que se le acusa a Chauvin.
La fianza fue establecida por el juez Paul Scoggin que estableció la siguiente comparecencia judicial de estos tres acusados para el 29 de junio.
La decisión se conoce en medio de las protestas que sacuden a EE.UU. desde la muerte de Floyd, ocurrida el pasado 25 de mayo cuando el afroamericano era detenido como sospechoso de haber utilizado un billete falso de 20 dólares en una tienda.
Por su parte, el fiscal elevó este miércoles la acusación contra Chauvin, que no tiene todavía fecha para su primera cita ante un juez, de asesinato en tercer grado a asesinato en segundo grado.
Según la legislación del estado de Minnesota, el asesinato en tercer grado es aquel que causa la muerte de la persona de manera no intencionada a través de un acto eminentemente peligroso y puede acarrear una pena de cárcel de no más de 25 años.
El asesinato en segundo grado, sin embargo, es el que ocasiona el fallecimiento de alguien sin intención mientras se inflige o se intenta infligir un daño y puede ser penado con no más de 40 años de prisión.
La muerte de Floyd ha sido el detonante de una ola de manifestaciones por toda la geografía de Estados Unidos, donde unas 40 ciudades han declarado toque de queda nocturno para tratar de frenar los desórdenes y saqueos en los que derivado algunas de las protestas.
Autopsia oficial revela que muerte de Floyd fue un homicidio
El examen médico preliminar que se incluyó en la denuncia contra el policía Dereck Chauvin, indicaba que "no encontró hallazgos físicos que apoyen el diagnóstico de una asfixia traumática o estrangulamiento".
Washington, 1 de junio. (EFE).- La autopsia del forense del condado de Hennepin de los restos de George Floyd, el hombre de raza negra muerto hace hoy una semana en Minneapolis, Minnesota, a manos de un policía blanco, determinó que su fallecimiento fue un homicidio.
Según el documento, hecho público este lunes por el diario The Washington Post, Floyd pereció de "paro cardiopulmonar que se complicó con el subyugamiento, limitación y compresión del cuello" el pasado 25 de mayo a las 21:25 hora local (02:25 hora GMT).
Y destacó que la víctima sufrió las lesiones que llevaron a su fallecimiento cuando fue inmovilizado por las fuerzas del orden.
Ese examen médico agregó que Floyd padecía de problemas del corazón y apunta a una "intoxicación de fentanilo y consumo reciente de metanfetamina", como "condiciones significativas", pero no precisa si contribuyeron a su muerte.
Esa autopsia se hizo pública después de que el examen médico ordenado por la familia de Floyd se difundiera este lunes y confirmara que falleció por "asfixia debido a una presión sostenida".
De acuerdo con ese informe solicitado por la familia, "hubo una compresión del cuello y de la espalda que llevaron a una falta de riego sanguíneo al cerebro" de Floyd, anunció el abogado de los parientes de la víctima, Benjamin Crump, en una rueda de prensa.
El lunes pasado, los transeúntes que se encontraban en el lugar del suceso grabaron con las cámaras de sus móviles un vídeo en el que se ve al policía Derek Chauvin presionando el cuello de Floyd con una rodilla durante casi nueve minutos y las quejas de éste de que no podía respirar.
El examen médico preliminar que se incluyó en la denuncia contra Chauvin, que fue detenido la semana pasada y acusado de asesinato en tercer grado y homicidio imprudente, no encontró "hallazgos físicos que apoyen el diagnóstico de una asfixia traumática o estrangulamiento".
El próximo lunes, 8 de junio, se instalará el velatorio de Floyd en Houston (Texas), donde vive su familia y al día siguiente, martes, se celebrará el funeral.
Pero antes, este jueves 4 de junio, se celebrarán exequias en Minneapolis, donde Floyd residía cuando falleció, y también en Carolina del Norte -donde nació- , el sábado, 6 de junio.
Policías se arrodillan en solidaridad con manifestantes
Los Ángeles, 4 de junio (EFE).- Con una rodilla en el suelo, rostros afligidos y gestos de disculpa. Así han tratado de pedir perdón un centenar de policías en Estados Unidos durante la oleada de protestas tras el asesinato del afroamericano George Floyd a manos de un agente de Minneapolis.
Las ciudades de Los Ángeles, California; Portland, Oregon; Miami, Florida; Santa Cruz, California; Nueva York; Des Moines, Iowa; y Washington D.C., entre otros lugares, han sido escenario de episodios de este tipo, en los que los agentes de policía han intentado solidarizarse con los manifestantes y protestar contra una violencia policial contra las minorías que parece endémica en este país.
Este gesto, aplaudido por muchos por su simbología, también ha sido tachado de "insuficiente" y "teatral" por manifestantes y críticos de la policía, tanto en declaraciones a medios locales como en redes sociales.
"NO HARÍA ESO NI A UN ANIMAL"
Una de las imágenes más populares de las últimas horas la protagonizó el jefe del Departamento de Policía de Santa Cruz, Andrew Mills, blanco y uniformado, al arrodillarse al lado del alcalde de esa urbe, Justin Cummings, negro, durante una de las manifestaciones convocadas en esa ciudad, a unos 120 kilómetros (75 millas) al sur de San Francisco.
"Necesitaba enviar un mensaje a la comunidad y a nuestros agentes: el racismo, el abuso y el asesinato policiales son absolutamente horribles y no deben tener cabida en nuestros departamentos", señaló Mills en declaraciones por teléfono a Efe, con un tono sobrio.
Ese jefe de policía, con más de 40 años de carrera, dijo que se sintió "horrorizado" al ver las imágenes del "asesinato" de Floyd a manos de Derek Chauvin, ahora exagente de la Policía de Minneapolis y bajo custodia policial.
Así, Mills calificó de "horrible" la técnica que usó Chauvin para inmovilizar y, luego, asesinar a Floyd, que murió asfixiado por la presión de la rodilla del agente sobre su cuello después de repetir varias veces que no podía respirar.
"No haría eso ni a un animal, ni a un perro. Imagínate a una persona. Es horrible", insistió.
En Los Ángeles, un grupo de policías también se arrodilló esta semana junto al alcalde de esa ciudad, Eric Garcetti, durante unas protestas convocadas enfrente de su residencia gubernamental.
GESTO INSUFICIENTE
En el otro extremo del país, en Nueva York, también se han vivido momentos de conexión entre los agentes de policía y los manifestantes, aunque algunos los han considerado "insuficientes".
Uno de estos sucedió cuando tres oficiales decidieron arrodillarse a petición de los manifestantes en el humilde barrio neoyorquino de Queens, en el este de la ciudad.
Quién grabó ese episodio fue la afroamericana Aleeia Abraham, una de las participantes, que en declaraciones a la televisión CNN apuntó que ese acto es "insuficiente".
"Está genial, es un buen gesto, pero lo que realmente estamos buscando es acción de verdad. Estaré aún más sorprendida cuando no nos pisen el cuello o nos disparen", agregó.
Otros, como la usuaria de Twitter @suchagirleegirl, fueron un paso más allá y tacharon el gesto de "burla", por el hecho de que Chauvin matara a Floyd presionando su cuello con la rodilla.
EL LEGADO DE KAEPERNICK
El ahora famoso gesto fue iniciado en 2016 por Colin Kaepernick, exjugador de la liga profesional de fútbol americano (NFL, en sus siglas en inglés), cuando decidió hacerlo para protestar contra la violencia policial contra las minorías mientras sonaba el himno estadounidense antes de iniciar un partido.
Esa rebeldía, que fue respaldada por muchos jugadores afroamericanos de la liga, creó a la vez una gran polémica entre los sectores conservadores del país y provocó en última instancia que Kaepernick fuese expulsado de la liga.
Cuatro años más tarde, el talentoso mariscal de campo no ha vuelto a jugar un partido oficial, pero su popularidad y su imagen se han convertido en icónicas en EE.UU.
"Aplaudo a Kaepernick. En este país el abuso policial no ha sido bueno para nuestra nación; necesitamos terminar con el racismo sistémico", opinó Mills, del Departamento de Policía de Santa Cruz.
CONTRASTE CON LAS CARGAS POLICIALES
Pese a la buena intención de los cuerpos policiales del país, la realidad es que las cargas, el uso de gases lacrimógenos y las detenciones no han cesado en los últimos días en la mayoría de grandes ciudades de Estados Unidos.
Esa ha sido la respuesta al caos y el vandalismo que ha ganado protagonismo en lugares como Los Ángeles, Nueva York y Washington D.C., donde establecimientos y edificios públicos y privados han sido saqueados a altas horas de la madrugada.
Para evitar eso, varios ayuntamientos han decretado toques de queda en sus demarcaciones por primera vez en varias décadas, una extrema medida para que las autoridades mantengan el orden.
Trump moviliza fuerzas militares para detener los disturbios
Washington, 1 de junio (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes el despliegue de "miles y miles de soldados fuertemente armados" y de agentes de la ley para detener los disturbios en Washington DC.
"Estoy movilizando todos los recursos federales, civiles y militares disponibles para detener los disturbios y los saqueos para poner fin a la destrucción y los incendios provocados y para proteger los derechos de los estadounidenses que respetan la ley", dijo el mandatario en un discurso en la Rosaleda de la Casa Blanca.
En concreto, informó de que han tomado "medidas rápidas y decisivas para proteger" la capital estadounidense, que vivirá su segunda noche de toque de queda, con el despliegue de soldados.
"Estoy enviando miles y miles de soldados fuertemente armados, personal militar y oficinas de aplicación de la ley para detener los disturbios, los saqueos, el vandalismo, los asaltos y la destrucción desenfrenada de propiedades", afirmó Trump, al indicar que el toque de queda, que comenzó este lunes cuatro horas antes, a las 19.00 hora local (23.00 GMT), en Washington DC "se aplicará estrictamente".
Además se dijo dispuesto a desplegar al Ejército en las ciudades y estados que se nieguen a "tomar las medidas necesarias" para defender "la vida y la propiedad de sus residentes".
"Hoy he recomendado enérgicamente a cada gobernador que despliegue a la Guardia Nacional en cantidades suficientes para que dominemos las calles", aseguró Trump.
El mandatario urgió a los alcaldes y gobernadores a "establecer una aplastante presencia de agentes del orden hasta que la violencia haya sido sofocada".
"Si una ciudad o estado se niega a tomar las medidas necesarias para defender la vida y la propiedad de sus residentes, entonces desplegaré el Ejército de los Estados Unidos y resolveré rápidamente el problema por ellos", advirtió.
El jefe de la Oficina de la Guardia Nacional, el general Joseph Lengyel, indicó en su cuenta de Twitter que este lunes que "17.015 soldados y aviadores de la Guardia Nacional están ayudando a agencias civiles locales y estatales que responden a disturbios civiles".
Al final de su discurso en la Rosaleda de la Casa Blanca, Trump dijo que a continuación iría a "presentar sus respetos a un lugar muy, muy especial".
Poco después, el presidente, rodeado de algunos de sus asesores, dio el extraordinario paso de salir a pie de la Casa Blanca y cruzar caminando la plaza de Lafayette para dirigirse a la iglesia episcopal de Saint John, en la que han rezado todos los presidentes de EE.UU. desde el siglo XIX.
Trump posó para las cámaras con una Biblia en la mano frente a las ventanas tapiadas de la iglesia, cuyo sótano fue uno de los lugares donde algunos manifestantes prendieron fuego durante las protestas del domingo, aunque las llamas no provocaron daños.
"El mejor país del mundo. Y vamos a mantenerlo seguro", aseguró Trump.
Fiscalía presenta cargos contra tres policías más en caso de Floyd
También fueron endurecidos los cargos contra el agente Dereck Chauvin, acusado ahora de asesinato en segundo grado, y quien habría causado la muerte del afroamericano George Floyd, cuando presionó su rodilla por varios minutos sobre el cuello de la víctima
Washington, 3 jun (EFE).- El fiscal general del estado de Minesota (EE.UU.), Keith Ellison, endureció este miércoles los cargos contra Derek Chauvin, el expolicía que fue grabado con la rodilla presionando el cuello de afroamericano George Floyd, que murió poco después, e incluyó en el caso a los otros tres exagentes presentes en la escena.
Ellison explicó en una comparecencia ante periodistas que decidió elevar la acusación contra Chauvin al cargo de asesinato en segundo grado, tras haber sido imputado el pasado 29 de mayo de asesinato en tercer grado y de homicidio imprudente.
El fiscal presentó cargos contra los expolicías Tou Thao, J. Alexander Kueng y Thomas Lane, presentes durante la detención de Floyd, por ayudar e instigar el asesinato en segundo grado.
La decisión que se conoce en medio de las protestas que sacuden EE.UU. después del asesinato de Floyd el pasado 25 de mayo.
La senadora por Minesota Amy Klobuchar calificó de "gran paso importante para la Justicia" esta decisión, mientras que el abogado de la familia de Floyd, Benjamin Crump, difundió en la misma red social una reacción de los parientes, que consideraron que, aunque es "un momento agridulce", estaban "profundamente" satisfechos por las acciones "decisivas del fiscal".
Según la legislación del estado de Minesota, el asesinato en tercer grado es aquel que causa la muerte de la persona de manera no intencionada a través de un acto eminentemente peligroso y puede acarrear una pena de cárcel de no más de 25 años.
El asesinato en segundo grado es el que ocasiona el fallecimiento de alguien sin intención mientras se inflige o se intenta infligir un daños y puede ser penado con no más de 40 años de prisión.
El fiscal acusó igualmente a los policías Tou Thao, J. Alexander Kueng y Thomas Lane, presentes durante la detención de Floyd, de ayudar e instigar el asesinato en segundo grado.
Chauvin es uno de los cuatro agentes que han sido despedidos del cuerpo de policía de Mineápolis por su supuesto papel en la muerte del afroamericano.
Las dos autopsias realizadas a Floyd (la oficial y la independiente) han arrojado la misma conclusión: que su muerte fue un homicidio.
Difieren, sin embargo, en el motivo que ocasionó el homicidio. La autopsia ordenada por la familia apunta a una muerte por "asfixia", mientras que la del forense del condado habla de un "paro cardiorrespiratorio" ocurrido mientras le inmovilizaban.
El asesinato de Floyd ha sido el detonante para una serie de manifestaciones en distintos puntos de Estados Unidos, donde unas 40 ciudades han declarado toque de queda nocturno para tratar de frenar los desórdenes y saqueos en los que derivado las protestas.
Washington, 3 de junio (EFE).- El fiscal general del estado de Minnesota, Keith Ellison, endureció este miércoles los cargos contra Derek Chauvin, el expolicía que fue grabado con la rodilla presionando el cuello de afroamericano George Floyd, que murió poco después, e incluyó en el caso a los otros tres ex-agentes presentes en la escena.
Ellison explicó en una comparecencia ante periodistas que decidió elevar la acusación contra Chauvin al cargo de asesinato en segundo grado, tras haber sido imputado el pasado 29 de mayo de asesinato en tercer grado y de homicidio imprudente.
"Presenté un demanda enmendada", señaló el funcionario, que explicó que las pruebas disponibles apoyan "la acusación más fuerte de asesinato en segundo grado".
El fiscal presentó cargos contra los ex-policías Tou Thao, J. Alexander Kueng y Thomas Lane, presentes durante la detención de Floyd, por ayudar e instigar el asesinato en segundo grado.
La decisión que se conoce en medio de las protestas que sacuden Estados Unidos después del asesinato de Floyd el pasado 25 de mayo.
La senadora por Minesota Amy Klobuchar calificó de "gran paso importante para la Justicia" esta decisión, mientras que el abogado de la familia de Floyd, Benjamin Crump, difundió en la misma red social una reacción de los parientes, que consideraron que, aunque es "un momento agridulce", estaban "profundamente" satisfechos por las acciones "decisivas del fiscal".
Según la legislación del estado de Minesota, el asesinato en tercer grado es aquel que causa la muerte de la persona de manera no intencionada a través de un acto eminentemente peligroso y puede acarrear una pena de cárcel de no más de 25 años.
El asesinato en segundo grado es el que ocasiona el fallecimiento de alguien sin intención mientras se inflige o se intenta infligir un daños y puede ser penado con no más de 40 años de prisión.
El fiscal acusó igualmente a los policías Tou Thao, J. Alexander Kueng y Thomas Lane, presentes durante la detención de Floyd, de ayudar e instigar el asesinato en segundo grado.
Chauvin es uno de los cuatro agentes que han sido despedidos del cuerpo de policía de Mineápolis por su supuesto papel en la muerte del afroamericano.
Las dos autopsias realizadas a Floyd (la oficial y la independiente) han arrojado la misma conclusión: que su muerte fue un homicidio.
Difieren, sin embargo, en el motivo que ocasionó el homicidio. La autopsia ordenada por la familia apunta a una muerte por "asfixia", mientras que la del forense del condado habla de un "paro cardiorrespiratorio" ocurrido mientras le inmovilizaban.
El asesinato de Floyd ha sido el detonante para una serie de manifestaciones en distintos puntos de Estados Unidos, donde unas 40 ciudades han declarado toque de queda nocturno para tratar de frenar los desórdenes y saqueos en los que derivado las protestas.
(FOTO: Crime Watch)
Add a commentArrestan hija del alcalde de NY mientras protestaba por el caso Floyd
La hija del alcalde, de 25 años y fruto del matrimonio del alcalde con Chirlane MacGracy, afroamericana, se encontraba con un grupo de un centenar de manifestantes, algunos del los cuales también fueron arrestados en la intersección de la calle 12 con Broadway.
Nueva York, 31 may. (EFE).- La hija del alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, fue detenida el sábado por la noche en la parte baja de Manhattan durante su participación en una manifestación en contra del racismo por el caso Gorge Floyd, un afroamericano muerto a manos de un policía blanco en Minneapolis.
La hija del alcalde, de 25 años y fruto del matrimonio del alcalde con Chirlane MacGracy, afroamericana, se encontraba con un grupo de un centenar de manifestantes, algunos del los cuales también fueron arrestados en la intersección de la calle 12 con Broadway.
Su arresto se produjo anoche sobre las 10:30 horas, informaron varios medios locales, que detallan que Chiara dio la dirección de Gracie Mansion de su padre, la residencia oficial del alcalde, a los policías que la identificaron. Posteriormente fue puesta en libertad.
Se da la circunstancia de que el alcalde de Nueva York no dijo hoy nada al respecto en sus dos apariciones de este domingo ante los medios de comunicación, cuando habló en contra de la creciente violencia en las protestas.
Según los informes policiales, Chiara de Blasio habría participado en una "asamblea ilegal" de manifestantes en el Bajo Manhattan y el arresto se produjo una hora antes de que su padre, el alcalde de la Gran Manzana, dijese a los manifestantes que era "hora de irse a casa" para evitar altercados.
La policía de Nueva York ha informado de que desde las protestas del pasado viernes ha detenido a un total de 730 personas. Ayer, el día de los peores altercados, se produjeron 345 arrestos después de una noche caótica de protestas y saqueos en la ciudad de Nueva York por la muerte de George Floyd, que causó 33 policías heridos y 47 vehículos policiales dañados.
“Si saliste pacíficamente para señalar la necesidad de un cambio, te han escuchado y el cambio se acerca. Es hora de ir a casa para que todos podamos avanzar ", dijo ayer de Blasio. “Pero aquellos que están ahí afuera simplemente para expresar violencia y odio contra nuestros oficiales de policía, si van a cometer violencia, serán arrestados. Sentirás las consecuencias de esa actividad" añadió.
El Pentágono choca con Trump: Rechaza usar tropas para combatir protestas
La inesperada y contundente discrepancia pública con la Casa Blanca abre un frente más en medio de la convulsa semana vivida por las masivas protestas, que en algunos casos derivaron en disturbios, saqueos y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad
Washington, 3 jun (EFE).- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Mark Esper, rechazó este miércoles el empleo de tropas en activo para contener la ola de protestas en el país en una abierta señal de desacuerdo con el presidente Donald Trump, quien prometió mano dura y avanzó dicha posibilidad este lunes.
La inesperada y contundente discrepancia pública con la Casa Blanca abre un frente más en medio de la convulsa semana vivida por las masivas protestas, que en algunos casos derivaron en disturbios, saqueos y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, desencadenadas por la muerte bajo custodia policial de George Floyd.
"La opción del uso de tropas en activo en el papel de garantes de la ley debería ser solo empleado como último recurso, y solo en las situaciones más urgentes y extremas", afirmó Esper en una conferencia de prensa desde el Pentágono, este miércoles.
"No estamos en una de esas situaciones ahora. No soporto invocar la Ley de Insurrección", subrayó sobre la posibilidad de utilizar al ejército en el interior del país planteada por el mandatario.
Esa ley permitiría a los miembros de las Fuerzas Armadas llevar a cabo arrestos y labores policiales dentro del territorio estadounidense, algo que tienen prohibido.
Este lunes, Trump anunció su disposición a desplegar "miles y miles de soldados fuertemente armados" y de agentes de la ley para detener los disturbios en Washington DC, tras varias noches de protestas y saqueos en la capital.
Poco después del mensaje televisado, los manifestantes concentrados ante la Casa Blanca fueron dispersados con gases lacrimógenos para que Trump pudiera cruzar a pie la plaza y posar ante los periodistas gráficos delante de una iglesia.
Aunque la tensión se ha rebajado en las últimas 24 horas, las protestas no cesan en Estados Unidos, donde al menos 40 ciudades han decretado el toque de queda y permanecen bajo custodia de la Guardia Nacional.
Según los recuentos preliminares de los medios estadounidenses, más de 10.000 personas han podido ser detenidas en las protestas masivas que se han producido de costa a costa del país.
QUIEBRE FRONTAL CON TRUMP
"Como parte de mi juramento, me comprometí a proteger el derecho de los estadounidenses a libertad de expresión y de reunión pacífica", afirmó Esper en una carta enviada a los empleados del Departamento de Defensa, publicada hoy.
"Soy, como ustedes, firme en mi creencia -agregó- de que a los estadounidenses que están frustrados, enfadados y buscando ser escuchados se les debe asegurar esa oportunidad",
Más de una semana después de que el afroamericano George Floyd muriera por asfixia en Mineápolis (Minesota) debido a la presión que ejercía sobre su cuello la rodilla de un policía blanco, en distintas ciudades estadounidenses se repiten las escenas de personas protestando en las calles, pero los destrozos y saqueos de otras jornadas han amainado.
Este martes, los manifestantes en Washington volvieron a desafiar el toque de queda decretado por la alcaldesa de la ciudad, Muriel Bowser, al concentrarse de manera pacífica hasta altas horas de la noche en la plaza Lafayette, en frente de la Casa Blanca.
Igualmente, miles de personas hicieron lo mismo en otras grandes ciudades del país como Nueva York, Seattle, Los Ángeles, Atlanta y Houston, entre otras.
"ASESINOS, SAQUEADORES Y ANARQUISTAS"
Por el momento, el presidente no se ha pronunciado respecto a las opiniones expresadas por el jefe del Pentágono, y se ha limitado a celebrar su respuesta a la mayor ola de protestas en el país en medio siglo.
Desde la Casa Blanca, la portavoz presidencial, Kayleigh McEnany, ofreció un tibio respaldo del actual secretario de Defensa e indicó que "ahora mismo" el cargo "lo ocupa el secretario Esper".
En paralelo, Trump insistía desde su cuenta de Twitter en cargar contra los medios de comunicación y los manifestantes sin ahorrar calificativos.
"Si ves las Noticias Falsas, pensarías que asesinos, terroristas, incendiarios, anarquistas, matones, rufianes, saqueadores y miembros del grupo antifascista ANTIFA son las personas más maravillosas y amables en todo el mundo, No, son lo que son -muy malos para nuestro país", recalcó desde su cuenta de Twitter.
Sin embargo, y según pudo constatar Efe, las manifestaciones representan un variado espectro social y en más de una ocasión han sido los propios protestantes quienes han abucheado y afeado el comportamiento agresivo de algunos de sus integrantes más agresivos.
En la marcha del martes, uno de los cánticos más extendidos era el que reclamaba el derecho a expresar su protesta en público: "Son nuestras calles, no nos vamos a ningún lado", así como la promesa de volver hoy miércoles.
Encuesta: Biden lidera la intención de voto frente a Trump por la pandemia
De acuerdo al sondeo, los estadounidenses dan puntuaciones negativas a Trump por su manejo de la pandemia del coronavirus, que podría afectar sus aspiraciones de ser reelegido en los comicios del próximo 3 de noviembre.
Washington, 31 de mayo. (EFE).- El virtual candidato demócrata a Presidencia de Estados Unidos, Joseph Biden, lidera la intención de voto entre los estadounidenses frente al actual inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, según la encuesta del diario Washington Post y la cadena ABC, publicada este domingo.
De acuerdo al sondeo, los estadounidenses dan puntuaciones negativas a Trump por su manejo de la pandemia del coronavirus, que podría afectar sus aspiraciones de ser reelegido en los comicios del próximo 3 de noviembre.
Biden es el favorito entre los votantes registrados a nivel nacional, con un apoyo del 53 % frente al 43 % que tiene el mandatario. Hace tan solo dos meses, al inicio de la pandemia, les separaban dos puntos porcentuales, a favor del exvicepresidente.
Entre todos los adultos, el margen de Biden, respecto a Trump, se amplía hasta los 13 puntos porcentuales (53 % frente al 40 %).
Sin embargo, cuando se consulta a los electores que indican que irán a sufragar con total seguridad, el margen de ventaja del que fuera vicepresidente de Barack Obama (2009-2017) disminuye a la mitad, 51 % frente al 46 %.
Entre los partidarios de Trump, el 84 % de los adultos dicen que "definitivamente" votarán por él en noviembre. Además, un 87 % de sus seguidores afirman que son "entusiastas" en su respaldo al presidente, mientras que 67 % se confiesan "muy entusiastas".
En las filas de los simpatizantes de Biden, el 68 % señala que votará seguro por el exvicepresidente: El 74 % se dice "entusiasta" y el 31 % "muy entusiasta".
Cuando a los encuestados se les preguntó sobre cuál de los dos creen que está mejor preparado para abordar los problemas con los que le tocará lidiar como presidente, se mostraron muy divididos entre Trump y Biden (47 % cada uno) como el mejor para iniciar la recuperación económica tras la pandemia.
Por contra, consideraron que Biden podría afrontar mejor que Trump (50 % frente al 42 %) los esfuerzos para controlar la expansión del COVID-19 en el país.
Hace tan solo dos meses, Trump alcanzaba el máximo porcentaje de aprobación a su gestión en general en esta misma encuesta con el 48 % de los consultados apoyándola, frente al 46 % que le daban un suspenso.
Sin embargo, ahora entra en territorio negativo con un índice del 53 % que desaprueba su gestión frente al 45 % que la aprueba.
Lo mismo ocurre con la percepción de los encuestados sobre su manejo de la crisis del coronavirus: Mientras que hace dos meses el 51 % lo aprobaba frente al 45 %, que no lo hacía; ahora la mayoría, el 53 % no lo respalda, frente al 46 % que sí.
La encuesta fue llevada a cabo por teléfono entre los pasados 25 y 28 de mayo con una muestra de 1.001 adultos en todo EE.UU., de los que el 75 % fueron contactados a través del móvil y el 25 % por el teléfono fijo.
Los resultados tienen un margen de error de más/menos 3,5 %.
El sondeo se centra en el impacto de la crisis coronavirus en la intención de voto, aunque se llevó a cabo en los últimos días, cuando ya habían estallado las protestas y disturbios por el asesinato de un afroamericano a manos de un policía blanco, lo que no se menciona en los resultados.
Estados Unidos es el país más afectado del mundo por la pandemia, con 1.770.384 casos y 103.781 fallecidos, según datos de la Universidad Johns Hopkins.
Nueva York en toque de queda por primera vez en 77 años
En agosto de 1943 se tomó una medida similar después de que se extendiera el rumor de que un policía blanco mató de un tiro a un soldado afroamericano. La tensiones raciales ya existentes estallaron y desembocaron en disturbios y el saqueo de más de mil negocios en Harlem.
Nueva York, 1 de junio (EFE) La ciudad de Nueva York quedará a partir de las 11 de la noche hora local (03:00 GMT) y hasta las cinco de la mañana bajo toque de queda, algo que no ocurría en toda la ciudad desde los disturbios de Harlem de 1943, también ocasionados por motivos raciales.
No obstante, este toque de queda se da tras cuatro días seguidos de protestas, altercados con la policía y saqueos nocturnos en el corazón de Manhattan por la muerte en custodia policial el pasado 25 de mayo de George Floyd en Minneapolis, Minnesota.
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, que hasta hace dos días se resistía a la medida que otras ciudades del país ya han tomado para devolver el orden, desplegará 4.000 policías más, para un total de 8.000, y prohíbe hasta las 5 de la mañana, hora local , todo movimiento no esencial.
En agosto de 1943 se tomó una medida similar después de que se extendiera el rumor de que un policía blanco había matado de un tiro a un soldado afroamericano.
La tensiones raciales ya existentes entonces estallaron y desembocaron en disturbios y el saqueo de más de mil negocios en el barrio de Harlem.
El alcalde en aquel momento, Fiorello La Guardia, ordenó el despliegue de varios miles de policías, que abordaron a los saqueadores, mataron a cinco personas y cargaron el cielo estival de Nueva York de tiros al aire.
Más recientemente, en 1988, la policía de la ciudad impuso un toque de queda parcial en el parque de Tompkins Square después de una noche protesta y enfrentamientos con la policía por la orden de demoler viviendas y desplazar a los vecinos.
Como ha ocurrido varias veces en la historia de Estados Unidos, la desigualdad racial y económica también están detrás de los últimos disturbios que en la ciudad de Nueva York ya han dejado más de 700 detenidos y heridos entre los manifestantes y en la policía.
Pero los peores disturbios que probablemente ha vivido la ciudad de Nueva York ocurrieron en 1863, pocos meses después de que el presidente Abraham Lincoln firmara la Proclamación de Emancipación que daba sustento legal a la libertad de más de tres millones de esclavos negros en Estados Unidos.
Miles de blancos de las clases más pobres de Nueva York (muchos de ellos irlandeses) se lanzaron en protesta por tener que enlistarse en defensa de la Unión y de la libertad de los negros.
Los afroamericanos fueron el objetivo de los ataques y cientos fueron asesinados brutalmente en las calles de la ciudad.
De nuevo, los motivos raciales estuvieron detrás de uno de los disturbios más crueles y sangrientos de la historia de Estados Unidos.
Nueva York anuncia "tremendo progreso" en lucha contra el coronavirus
Las 56 muertes en todo el estado, de las que 49 se produjeron en hospitales y 7 en residencias de mayores, supone una nueva reducción de fallecimientos ante los 67 que se contabilizaron tanto el viernes como el jueves.
Nueva York, 31 de mayo (EFE).- El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, aseguró este domingo que la región está registrando un "tremendo progreso" en el número de casos de coronavirus, puesto que se ha producido una reducción significativa tanto en el número de infecciones, como ingresos hospitalarios y fallecimientos, que bajó a 56 personas el sábado.
Las 56 muertes en todo el estado, de las que 49 se produjeron en hospitales y 7 en residencias de mayores, supone una nueva reducción de fallecimientos ante los 67 que se contabilizaron tanto el viernes como el jueves.
"Son muy, muy buenas noticias. Llegará un punto en el que el número de muertes por coronavirus no pueda reducirse más porque la gente seguirá muriendo de otras cosas", explicó Cuomo, que apuntó que "al coronavirus se le da muy bien afectar a personas que ya tienen enfermedades preexistentes".
"Esta reducción en el número de muertes es un progreso tremento", señaló el gobernador, que dijo que Nueva York había pasado por una "situación infernal" que ya se ha superado, algo que describió como una "lección para todos".
El sábado, el gobernador anunció que cuatro regiones, entre ellas la de la ciudad de Nueva York, han cumplido con los requisitos necesarios para pasar a la primera fase de reapertura, mientras que otras cinco zonas, Nueva York Central, Finger Lakes, Mohawk Valley, North Country y Southern Tier, pueden ya iniciar la segunda.
En concreto, confirmó que la ciudad de Nueva York comenzará el proceso de reactivación el próximo 8 de junio, y hasta entonces se abrirán otros 10 puntos de pruebas del coronavirus, que se concentrarán en las zonas más azotadas por la enfermedad.
Según los últimos datos de las autoridades de la ciudad de Nueva York, en total se han registrado en la metrópolis más de 200.000 casos, 52.000 hospitalizaciones y 16.800 muertes confirmadas, a las que se suman otros 4.700 fallecimientos probables.
Por su parte, la Universidad Johns Hopkins ha registrado más de 370.000 casos en todo el estado de Nueva York, 89.400 hospitalizaciones y 29.700 muertes.