Nashville, 23 octubre (EFE).- La moderadora del último debate presidencial en Estados Unidos, Kristen Welker, fue la más elogiada de la noche en las redes sociales, aunque le ayudó el hecho de que el presidente, Donald Trump, estuviera mucho más contenido y de que se pudieran silenciar los micrófonos.

Incluso Trump, que critica regularmente a la cadena NBC News -donde trabaja Welker- y había acusado a esa periodista de ser "terrible e injusta" con él, alabó al terminar el debate el trabajo que hizo la moderadora, al considerarlo "muy profesional".

"Por cierto, respeto mucho la forma en la que está manejando usted esto, tengo que decirlo", le dijo también Trump a Welker en mitad del cara a cara con el candidato demócrata, Joe Biden, celebrado en Nashville (Tennessee).

Welker fue la segunda mujer negra que ha moderado un debate presidencial en la historia de EE.UU.: la primera fue Carole Simpson, que lo hizo en 1992.

La periodista de 44 años, que es corresponsal de NBC News ante la Casa Blanca desde 2011, preguntó a los candidatos sobre inmigración, racismo, cambio climático, la pandemia de covid-19 y la integridad de las elecciones, entre otros temas, y el debate transcurrió de manera mucho más fluida que el celebrado hace casi un mes.

El moderador de ese primer cara a cara en Cleveland (Ohio), el periodista Chris Wallace, confesó este jueves que le daba envidia el intercambio que le tocó moderar a Welker, mientras que el suyo estuvo plagado de interrupciones, la mayoría de Trump.

"Estoy celoso, me habría gustado moderar ese debate", dijo Wallace en declaraciones a la cadena donde trabaja, Fox News.

Se esperaba que este debate fuera más civilizado porque la Comisión de Debates Presidenciales -los organizadores del encuentro- había anunciado que silenciaría los micrófonos de los candidatos en determinadas partes para evitar el caos.

Al inicio de cada uno de los seis segmentos, cada candidato tenía dos minutos para exponer sin interrupciones sus argumentos, mientras su rival tenía el micrófono apagado, algo que celebraron muchos usuarios en las redes sociales.

"Debo admitir que el hecho de que hubiera un botón de silenciar y el tener a una buena moderadora hizo que fuera agradable ver el debate", escribió un usuario llamado Mike Watson en su cuenta oficial de Twitter

Add a comment

Washington, 23 de octubre (EFE).- "Soy la persona menos racista de esta sala". Así se definió el presidente Donald Trump, al defender que su legado antirracista es solo comparable al de Abraham Lincoln, quien abolió la esclavitud, en el que fue uno de los momentos más destacados del último debate que le enfrentó al demócrata Joe Biden antes de las elecciones del 3 de noviembre.

A diferencia del amargo primer debate de hace un mes, que dejó para la posteridad el "¿Por qué no te callas, hombre?" de Biden a Trump, el de este jueves fue un debate tenso pero clásico y civilizado, que no dejó grandes momentos virales pero sí los fragmentos destacados a continuación.

EL ABRAHAM LINCOLN DEL S.XXI

En el bloque sobre racismo en EE.UU., Trump de definió a sí mismo como "la persona menos racista de esta sala", en una sala en la que, Biden a un lado, solo estaba Kristen Welker, la moderadora del debate, que es afroamericana.

Además, su comparación con el presidente que abolió la esclavitud provocó la mofa de Biden: "Este Abraham Lincoln es uno de los presidentes más racistas que hemos tenido en nuestra historia moderna. Vierte gasolina a cada fuego racista".

"CON HITLER TUVIMOS UNA GRAN RELACIÓN"

Al debatir sobre política exterior, Biden le afeó al presidente su relación con el líder norcoreano, Kim Jong-un.

"¿Corea del Norte? -se defendió Trump-. No estamos en guerra. Tenemos una buena relación. La gente no lo entiende, tener una buena relación con líderes de otros países es algo bueno".

Pero el que fuera vicepresidente de Barack Obama entre 2009 y 2017 traía preparada una respuesta: "Con Hitler tuvimos una gran relación antes de que, de hecho, invadiera Europa, el resto de Europa".

BIDEN SE DISTANCIA DE OBAMA

Como ya hizo durante las primarias demócratas, Biden renegó este jueves de la política migratoria de Obama, quizás el único de sus legados que no se atribuye, mientras Trump le preguntaba insistentemente: "¿Quién construyó las jaulas, Joe?".

"Yo seré presidente, no vicepresidente", respondió Biden, que de este modo se sintió libre para criticar a Trump por haber usado la separación familiar como arma migratoria, una estrategia que ha dejado como secuela que 545 menores no encuentren ahora a sus padres.

"Es algo criminal (...) Hace que seamos el hazmerreír del mundo y viola todo los conceptos de lo que somos como nación", dijo Biden.

"Los estamos tratando tan bien, están en instalaciones que son tan limpias", respondió el mandatario.

LA VACUNA, EN SEMANAS

Presionado por las encuestas que le van claramente en contra y por los casi 50 millones de estadounidenses que han depositado ya sus votos, Trump aprovechó la primera oportunidad que tuvo para prometer la aprobación de una vacuna anticovid-19 "en semanas".

"No es una garantía, estará para finales de año, pero creo que hay una alta probabilidad que dos farmacéuticas (la tengan) en cuestión de semanas y creo que se distribuirá de forma muy rápida", aseguró el presidente.

Biden, por su parte, ennegreció el panorama esperanzador pintado por Trump y alertó de un "invierno oscuro" con la pandemia del coronavirus desatada.

CORRUPTO QUIÉN

Uno de los momentos más amargos del cara a cara ocurrió en el bloque sobre política exterior, cuando el debate derivó en señalamientos mutuos corrupción, conflictos de intereses y pagos provenientes de Gobiernos extranjeros.

Biden negó haber ingresado "un solo centavo" del exterior cuando Trump le acusó haber recibido pagos de Rusia, de haber puesto a su hijo Hunter en la dirección de una compañía gasística ucraniana y de haber facilitado negocios para sus hermanos en sitios como Irak.

"El tipo que se metió en problemas en Ucrania fue este (Trump), que intentó sobornar al Gobierno ucraniano para que dijera algo negativo sobre mí, lo que no hicieron", afirmó Biden respecto al episodio que ocasionó el juicio político contra el presidente.

"Esto es un montón de basura", reiteró el demócrata después de que Trump insistiese en que Biden es "un político corrupto" que se hace pasar por un "inocente bebé".

Add a comment

Washington, 3 de octubre (EFE).- El equipo médico que atiende al presidente Donald Trump en un hospital militar aseguró este sábado que el mandatario evoluciona "muy bien", mientras que una fuente cercana manifestó que el viernes hubo gran preocupación sobre su estado y las próximas 48 horas serán "críticas" para conocer el impacto del COVID-19 en su salud.

El doctor personal del presidente, Sean Conley, dijo hoy en rueda de prensa que el mandatario amaneció esta mañana con signos positivos en su recuperación, al no registrar fiebre, no requerir oxígeno y mostrarse activo y optimista desde la suite presidencial del hospital militar Walter Reed, a las afueras de Washington, donde fue trasladado ayer por la tarde.

Conley intentó presentar un panorama optimista y no quiso entrar en detalles sobre las razones que condujeron a la decisión de ingresar a Trump el viernes, menos de 24 horas después de que se hiciera público que había dado positivo por el COVID-19.

Según reveló a los periodistas acreditados ante la Casa Blanca una fuente familiarizada con la salud del presidente, sus "signos vitales en las últimas 24 horas fueron muy preocupantes y las próximas 48 horas serán críticas en lo que se refiere a su cuidado".

En opinión de esta fuente, el mandatario no está aún "en un camino claro hacia la recuperación", unas cautelas que también mostraron miembros del equipo médico del Walter Reed hoy en su rueda de prensa.

"Hemos comenzado las terapias avanzadas más temprano de lo que sucede en un paciente normal, pero por el momento es difícil decir en qué punto se encuentra (el presidente). Evaluamos la situación a diario: ¿Necesita estar aquí, qué necesita y hacia dónde va?", señaló Conley, quien recordó que Trump tiene factores de riesgo, como su edad (74 años) y un ligero sobrepeso.

Los médicos detallaron que vigilan muy de cerca las constantes cardíacas y de los riñones de Trump y que por el momento ambos órganos funcionan con normalidad.

Trump está recibiendo un tratamiento de cinco días con el antiviral Redemsivir de Gilead Sciences y el viernes le fue suministrado el cóctel de anticuerpos de la farmacéutica Regeneron.

Según Conley, el mandatario está de buen humor e incluso ha dicho que se siente capaz de abandonar el hospital hoy mismo, pero los doctores mantendrán su observación hasta asegurarse que no hay incógnitas sobre su evolución y se determine que puede recibir el cuidado y vigilancia que requiere desde la Casa Blanca.

CONFUSIÓN SOBRE LOS DETALLES

Conley dijo que Trump sólo presentaba tos y fatiga esta mañana del sábado, no necesitaba oxígeno suplementario y seguía trabajando con su jefe de gabinete, Mark Meadows.

No obstante, ante las preguntas de si Trump tuvo que recibir oxígeno ayer, Conley se limitó a decir que no lo ha necesitado hoy ni desde que llegó al hospital.

Según el diario The New York Times, el viernes, Trump comenzó a experimentar dificultades respiratorias y sus niveles de oxigenación en sangre cayeron, por lo que se le suministró oxígeno y se decidió que lo más apropiado era trasladarlo al hospital militar de Walter Reed, donde el mandatario recibe un cuidado más extenso y dispone de una zona de trabajo.

La primera dama, Melania Trump, permanece en la Casa Blanca y no muestra complicaciones, después de confirmarse que, al igual que su marido había sido contagiada con la COVID-19, que ha matado a más de 208.000 personas en Estados Unidos.

También existen dudas sobre si Trump mantuvo su agenda de compromisos el jueves pese a haber sido diagnosticado con COVID-19.

En la rueda de prensa de hoy, Conley señaló que han pasado 72 horas desde el diagnóstico, lo que significaría que Trump mantuvo un encuentro con un centenar de donantes en Bedminster (Nueva Jersey) a sabiendas que estaba contagiado.

La Casa Blanca corrigió posteriormente las referencias temporales dadas por Conley y aseguró que se refería al "tercer día" y no a 72 horas.

Conley recordó que tras confirmarse el jueves por la tarde que la cercana asesora de Trump Hope Hicks estaba infectada con el nuevo coronavirus decidieron repetir pruebas para detectar el SARS-CoV-2. El doctor comenzó a detectar entonces "indicaciones clínicas" de COVID-19 y por la noche recibieron confirmación de un test PCR de que el mandatario había sido contagiado.

UN BROTE EN LA CÚPULA DEL PODER

El contagio de Trump, la primera dama y su asesora no es el único que ha afectado a la élite del poder en Estados Unidos y al menos tres senadores han dado positivo por la COVID-19.

Esto ha obligado al líder de la mayoría republicana de la Cámara Alta, el republicano Mitch McConnell, ha retrasar el regreso a las sesiones de trabajo dos semanas hasta el 19 de octubre, lo que pone en serio riesgo la posibilidad de confirmar de manera urgente a la nominada de Trump a jueza del Tribunal Supremo antes de las elecciones del 3 de noviembre.

Precisamente, en la presentación de Amy Coney Barrett, la candidata de Trump, el sábado pasado se reunieron 150 invitados en la rosaleda de la Casa Blanca sin distancia social y estrechando manos y dándose besos.

Al menos, siete personas y tres periodistas que asistieron a ese evento han dado positivo por la COVID-19, entre ellos los senadores republicanos Mike Lee y Thom Tillis, la exasesora presidencial Kellyanne Conway y el exgobernador de Nueva Jersey Chris Christie.

Se da la circunstancia añadida de que tanto Christie y el jefe de campaña de Trump, Bill Stepien, quien también ha sido contagiado de coronavirus, ayudaron a Trump a preparar el debate presidencial del pasado martes contra el rival demócrata Joe Biden, que ha dado negativo.

Add a comment

Washington, 23 de octubre (EFE).- Un adolescente arrestado en el estado de Carolina del Norte con una camioneta en la que llevaba armas y explosivos merodeó a unos seis kilómetros de la casa del candidato presidencial demócrata estadounidense, Joe Biden, con una lista de tareas que incluía "ejecutarlo", según indican documentos judiciales.

Alexander Hillel Treisman, de 19 años, fue procesado en septiembre bajo cargos de pornografía infantil y las acusaciones están contenidas en una orden de detención presentada este mes en el Tribunal de Distrito Federal de Durham, en Carolina del Norte.

Según esos documentos, divulgados este viernes por medios locales, los empleados de un banco en Kannapolis, al nordeste de Charlotte, dieron cuenta el 28 de mayo de la presencia de una camioneta blanca, aparentemente abandonada.

Dentro del vehículo la policía encontró cuatro fusiles, incluido uno de asalto Sig Sauer, una pistola de 9 milímetros, un cilindro con materiales explosivos, cajas de munición, dibujos de cruces esvásticas y aviones estrellándose contra edificios, así como 500.000 dólares en efectivo.

Los cargos indican que entre marzo y mayo, Treisman mantuvo en redes sociales un meme con la pregunta "¿Debería matar a Joe Biden?", y buscó el domicilio del exvicepresidente quien, para entonces, era ya el candidato presidencial seguro del Partido Demócrata en las elecciones del 3 de noviembre.

Asimismo, el sospechoso buscó en internet información sobre las leyes estatales sobre armas de fuego, y aparatos de visión nocturna.

Los documentos judiciales indican que Treisman compró un fusil de asalto AR-15 en New Hampsire y condujo su vehículo a un restaurante Wendy's ubicado a unos 6 kilómetros de la residencia de Biden.

Según el Buró Federal de Investigaciones (FBI), el sospechoso, que reconoció a los agentes su interés por los atentados terroristas y los tiroteos masivos, había escrito una lista de tareas a realizar en la que marcó "ejecutar".

El FBI también encontró "un total de 1.248 videos y 6.721 imágenes de pornografía infantil, así como 637 videos e imágenes de pornografía infantil que contienen escenas de sadismo y/o masoquismo", según los documentos judiciales.

La policía de Kannapolis arrestó a Treisman el 28 de mayo, cuando fue a buscar su camioneta al estacionamiento donde la había dejado, después de que la policía hubiera encontrado en ella las armas y explosivos.

Add a comment

Trump y su esposa se hicieron la prueba después de que este jueves se conociese el positivo de una de las más cercanas asesoras del mandatario, Hope Hicks. Durante meses el presidente ha sido muy escéptico respecto a la enfermedad, y se ha mostrado reacio a usar mascarilla.

Redacción Internacional, 2 de octubre (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha convertido en uno de los 7.238.384 estadounidenses con coronavirus. Él y la primera dama, Melania Trump, han anunciado hoy que han dado positivo y que empezaban su proceso de cuarentena.

"Esta noche, la primera dama y yo hemos dado positivo por COVID-19. Empezaremos nuestro proceso de cuarentena y recuperación de inmediato. ¡Juntos lo superaremos!", dijo Trump en Twitter.

En un comunicado posterior, el médico presidencial, Sean Conley, detalló que "el presidente y la primera dama están bien en este momento y planean permanecer en su hogar en la Casa Blanca durante la convalecencia".

"Como demasiados estadounidenses este año, el presidente y yo estamos en cuarentena en casa tras dar positivo por COVID-19. Nos sentimos bien y yo he pospuesto todos mis compromisos próximos. Por favor, asegúrense de tener cuidado y todos juntos lo superaremos", afirmó en un mensaje Melania Trump

Trump y su esposa se hicieron la prueba después de que este jueves se conociese el positivo de una de las más cercanas asesoras del mandatario, Hope Hicks. 

Hicks, de 31 años, viajó varias veces esta semana a bordo del Air Force One junto a Trump, la última este miércoles a Minesota, donde el mandatario tenía un mitin de campaña. También viajaron juntos el martes a Cleveland (Ohio) para el debate presidencial y el sábado a Pensilvania a otro mitin.

Medios estadounidenses informaron de que la asesora experimentó síntomas de coronavirus en el vuelo de vuelta a Washington desde Minesota, fue puesta en cuarentena en el avión presidencial y este jueves se confirmó su positivo por COVID-19.

A Hicks se la vio sin mascarilla en distintos momentos de estos viajes, lo mismo que Trump, que no usa tapabocas en público.

Trump, que durante meses ha sido muy escéptico respecto a la enfermedad, se ha mostrado muy reacio a usar mascarilla, pues apenas se le ha visto en público con ella, y llegó a pedir a sus seguidores que bebieran desinfectante para curarse, lo que finalmente causó más de un centenar de intoxicados por seguir las indicaciones del mandatario.

Según la contabilidad sobre el impacto de la pandemia que lleva la Universidad Johns Hopkins, un total de 207.808 estadounidenses han muerto por coronavirus. Es el país más afectado tanto en número de casos como de fallecimientos.

BORIS JOHNSON, QUE ESTUVO INFECTADO, LE DESEA PRONTA RECUPERACIÓN

Varios líderes mundiales, entre ellos el primer ministro británico, Boris Johnson, que estuvo hospitalizado por coronavirus el pasado mes de abril y que, como Trump, minimizó en un principio la importancia de la pandemia, ha sido uno de los primeros en desearle una pronta recuperación.

"Mis mejores deseos para el presidente Trump y la Primera Dama. Espero que ambos tengan una pronta recuperación del coronavirus", escribió en un mensaje colgado en su cuenta personal de Twitter.

El propio Johnson fue ingresado por coronavirus el pasado abril en un hospital de Londres, donde pasó varios días en la unidad de cuidados intensivos recibiendo un tratamiento con oxígeno.

Según la Universidad Johns Hopkins, en el Reino Unido hay 462.775 casos de coronavirus y 42.292 muertos, cifra esta que está a la cabeza de los países europeos.

LA OMS ESPERA AHORA MÁS EMPATÍA

La directora de Salud Pública y Medioambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la española María Neira, resaltó este viernes la "ironía" de que el presidente de Estados Unidos haya dado positivo en COVID-19 y confió en que esta circunstancia le haga empatizar más con las víctimas y consecuencias de la pandemia.

En un debate organizado por la entidad Nueva Economía Fórum en Madrid, precisó que no se alegra de que Trump se haya infectado, "pero parece un poco irónico que así haya sido", a la vez que le deseó una pronta recuperación.

"Probablemente, a nivel más humano y personal, la parte de empatía por los pacientes o por cómo se siga el proceso, seguramente le afectará, sobre todo, si su entorno ha sido también contagiado", señaló.

PUTIN DICE QUE CONFÍA EN LA ENERGÍA VITAL DE TRUMP

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, envió un telegrama a su homólogo estadounidense: "Estoy seguro de que su energía vital, fortaleza de espíritu y optimismo les ayudarán a superar este peligroso virus", señaló el mandatario en su telegrama al presidente estadounidense y a la primera dama.

Mijaíl Mishustin, primer ministro ruso, de 54 años, anunció el 30 de abril que había dado positivo por coronavirus, algo que puso en alarma al Gobierno y llevó a proteger especialmente a Putin.

CHARLES MICHEL, QUE ESTUVO EN CUARENTENA, TAMBIEN LE DESEA RÁPIDA MEJORÍA

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, que estuvo recientemente en cuarentena pero no resultó infectado, deseó este viernes una "rápida recuperación" a Trump y a su esposa después del anuncio de que ambos han dado positivo en COVID-19.

"Deseo a Donald Trump y a su esposa una rápida recuperación. La COVID-19 es una batalla que todos seguimos combatiendo. Cada día. No importa donde vivamos", dijo Michel a través de su cuenta en Twitter.

El presidente del Consejo Europeo estuvo en cuarentena desde el martes 22 de septiembre porque uno de sus guardaespaldas había dado positivo, lo que obligó a aplazar la cumbre de la Unión Europea (UE) prevista para los días 24 y 25 y que, finalmente, ha podido celebrarse estos jueves y viernes. El 25 de septiembre, Michel ya dio un segundo negativo por lo que se acabó su cuarentena.

SALUDOS DE NETANYAHU DESDE UN ISRAEL CONFINADO

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, deseó hoy una "plena y rápida recuperación" al presidente estadounidense, su principal socio internacional. "Como millones de israelíes, Sara (su esposa) y yo estamos pensando en el presidente Donald Trump y en la primera dama Melania Trump y les deseamos a nuestros amigos una plena y rápida recuperación", señaló el mandatario en su cuenta de Twitter.

Mientras que hasta el momento ningún miembro de peso del Gobierno israelí se ha contagiado de coronavirus, hoy se confirmó que uno de los líderes religiosos más importantes del país, el rabino Jaim Kanivesky, de 92 años y responsabilizado por muchos de la poca adhesión de la comunidad ultraortodoxa a las restricciones, también ha dado positivo.

EN ITALIA, SALVINI CRITICA A LOS "CRETINOS SIN ALMA"

"Mis mejores deseos para Trump y Melania de una pronta recuperación. Espero que ambos mejoren pronto", escribió el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, en las redes sociales.

El exministro del Interior italiano y líder de la Liga, Matteo Salvini, mandó "un abrazo" a ambos y criticó aquellos que, según él, celebraron la enfermedad. "Son cretinos sin alma", dijo.

Otros dirigentes que han expresado a Trump y su mujer una pronta recuperación son la canciller alemana, Angela Merkel -"espero que sobrelleven bien la infección por coronavirus y que pronto se encuentren totalmente bien"-, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y el presidente de Corea del Sur, Moon Jaei-in.

Add a comment

Los Ángeles, 22 de octubre (EFE).- La comunidad LGTBQI en Estados Unidos celebró este jueves con reservas el paso que dio el papa Francisco tras mostrarse por primera vez a favor de que pueda haber una ley de uniones civiles para homosexuales, en el documental "Francesco" del director Evgeny Afineevsky.

"Aunque se trata de un paso importante para que la Iglesia empiece a reconocer los derechos de la comunidad LGTBQI, es paradójico que el papa apoye la creación de leyes que amparen la unión civil entre personas del mismo sexo, pero la Iglesia siga sin permitir el matrimonio religioso entre las personas homosexuales", analizó para Efe Michael, un abogado residente en Los Ángeles.

Este letrado, que prefirió no revelar su apellido de manera pública, sí consideró el gesto del papa Francisco "muy positivo", aunque subrayó que "la Iglesia tiene un largo camino por recorrer con relación al reconocimiento de los derechos LGTBQI".

"Creo que supondrá un paso importante para que los miembros de la comunidad LGTBQI que sean religiosos puedan formar parte de la Iglesia con más libertad y respeto", dijo.

Con esa visión coincidió Nathalie Huerta, fundadora del primer gimnasio "queer" de EE.UU., que se alegró de que el comentario del papa Francisco "envía un mensaje en contra de los legisladores que han tratado de usar la Biblia para justificar sus ataques a los derechos de la comunidad LGBTQI".

"Como lesbiana que creció en un hogar católico estricto, el apoyo del papa me hace sentir vista. Merecemos iguales derechos y protecciones", aseveró en una conversación con Efe.

Estas reacciones llegaron después de que el papa Francisco apareciera públicamente en un documental asegurando que "los homosexuales tienen derecho a estar en una familia".

"Lo que debe haber es una ley de unión civil, de esa manera están cubiertos legalmente", afirma el pontífice en una de las frases a lo largo del documental presentado este miércoles en Roma.

Sobre esta frase, la presidenta y directora ejecutiva de GLAAD, la principal organización de Estados Unidos de defensa de los derechos de las personas LGBTQI, Sarah Kate Ellis, señaló a Efe que manda un mensaje "innegable" a las familias católicas con personas de la comunidad de que todos sus miembros merecen "aceptación y apoyo".

"La aprobación pública del papa Francisco es un paso fundamental y llega en un momento en que la aceptación LGBTQI en todo el mundo y en todas las religiones se está expandiendo y se está convirtiendo, apropiadamente, en la norma", reflexionó en declaraciones a Efe.

La postura favorable del papa Francisco sobre las uniones civiles de homosexuales en un documental ha dado la vuelta al mundo, aunque también generó dudas sobre el origen de sus palabras, pues todo indica a que las expresó en 2019 en una entrevista que, por alguna razón, no se publicó íntegramente.

Add a comment

Cleveland, 29 de septiembre (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó al hijo del candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, de corrupción, ante lo que su rival perdió los papeles y le llamó "payaso", aunque se disculpó de inmediato, en el debate entre ambos que tiene lugar este martes en Cleveland de cara a las presidenciales de noviembre.

"¿Por qué el alcalde de Moscú, su mujer, le dio a su hijo (Hunter) 3,5 millones de dólares? ¿Qué hizo para merecer eso?", preguntó Trump, candidato republicano a la reelección, ante lo que Biden aseguró que eso es "mentira".

El mandatario agregó: "No quiere contestar porque sabe que sé la verdad, su postura ha sido completamente mostrada".

Ante las acusaciones de Trump y sus múltiples interrupciones, Biden respondió: "Bueno, es difícil hablar con este payaso. Discúlpeme".

Asimismo, el exvicepresidente señaló: "Esto no es sobre mi familia o su familia, esto es sobre su familia, el pueblo estadounidense".

Y dirigiéndose a cámara zanjó que Trump "no quiere hablar de lo que necesitan".

El mandatario volvió a agitar las sospechas de corrupción sobre Hunter Biden en otro momento del debate, cuando aseguró que "fue expulsado del Ejército, fue expulsado sin honor", ante lo que Biden protestó "no es cierto".

Trump continuó señalando que Hunter Biden "hizo una fortuna en Ucrania, en China".

Biden subrayó por su parte que su hijo "tuvo, como mucha gente, un problema con las drogas. Lo ha superado, lo ha solucionado".

"Ha trabajado en ello y estoy orgulloso de él", afirmó.

La discusión sobre Hunter Biden se acabó con la intervención del moderador, el periodista Chris Wallace, que solicitó poder hablar sobre otros asuntos de interés y avanzar en el debate.

Trump salió absuelto en febrero de un juicio político en el Senado, después de que se diera a conocer una queja de inteligencia sobre una conversación telefónica en julio de 2019 entre el presidente y su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski.

En esa llamada, el estadounidense le pidió al ucraniano que investigara los negocios de Hunter Biden en el país europeo, que trabajó para la compañía ucraniana, Burisma, con vistas a perjudicar a su padre.

Add a comment

Helsinki, 13 de octubre (EFE).- Los anticuerpos de los pacientes infectados por covid-19 permanecen en el organismo al menos cuatro meses después del contagio y otorgan inmunidad contra el virus durante ese tiempo, según un estudio publicado este martes por el Instituto Nacional de Salud y Bienestar de Finlandia (THL).

La investigación, elaborada por THL en colaboración con la ciudad de Helsinki, analizó a partir de marzo a un total de 129 personas de 39 familias, en las que al menos uno de sus miembros había dado positivo por covid-19 en una prueba PCR.

El estudio confirmó que 63 de las 64 personas que dieron positivo desarrollaron anticuerpos durante el primer mes de infección, y además, encontraron también anticuerpos en otros 17 individuos que habían dado negativo en la prueba PCR.

Según THL, la cantidad de anticuerpos de los infectados disminuyó durante el seguimiento, aunque cuatro meses después de la infección casi todos los individuos seguían teniendo tanto anticuerpos que detectan la nucleoproteína viral como anticuerpos neutralizantes del virus.

"Los resultados de este estudio confirman la evidencia de que los anticuerpos producidos tras una infección natural y su potencial inmunidad durarían al menos cuatro meses", afirmó en un comunicado Merit Melin, directora de investigación de THL.

Melin admitió que todavía no se sabe con certeza qué tipo de inmunidad es la que protege al organismo humano contra una nueva infección por covid-19, aunque los expertos creen que es la que proporcionan los anticuerpos neutralizantes.

Tampoco se sabe con seguridad cuánto tiempo persisten en el organismo los anticuerpos específicos del virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19, ya que las investigaciones realizadas hasta la fecha arrojan resultados muy diversos.

THL tiene previsto continuar su estudio para examinar la prevalencia de los anticuerpos y la posible inmunidad de las personas infectadas después de seis y siete meses, resultados que se esperan para final de este año

Add a comment

Miami, 28 de septiembre (EFE).- El candidato demócrata Joe Biden aventaja al presidente Donald Trump por 42 puntos entre los hispanos registrados para votar en las próximas elecciones, que parecen más preocupados por la salud que por la economía y apoyan mayoritariamente las protestas contra la violencia policial.

La cadena de televisión en español Univision publicó este lunes una amplia encuesta nacional que muestra "la complejidad y diversidad" del electorado latino.

El 78 % de los encuestados está casi seguro de que votará en las elecciones presidenciales y si se celebrasen ahora en lugar del 3 de noviembre, un 66 % votaría por Biden y un 24 % por Trump.

En Florida la relación es del 52 % a favor de Biden y del 36 % a favor de Trump, solo 16 puntos, algo atribuible al peso electoral de los cubano-estadounidenses, más favorables al presidente republicano, según se lee entre líneas a lo largo de la encuesta.

La encuesta fue realizada del 17 al 24 de septiembre a 1.962 latinos registrados como votantes por teléfono fijo, celular y en línea y cuenta con un margen de error de +/- 2-2,21 %.

APROBADOS Y SUSPENSOS

La aprobación general de Trump entre los latinos es del 30 %, pero los de origen cubano y suramericano le dan un 43 % y un 37 % de aprobación, respectivamente.

A la hora de valorar el manejo de la economía, el presidente es aprobado por el 32 % de los latinos y también aquí tiene mejores calificaciones entre cubanos (52 %) y suramericanos (37 %).

Biden, a su vez, recibe la aprobación del 64 % y sus mayores admiradores son dominicanos (75 %) y centroamericanos (71 %).

En cuanto a la desaprobación, siete de cada diez latinos en general desaprueban a Trump y un 28 % a Biden, desaprobación que sube al 33 % en el caso de los cubanos.

SALUD, DINERO Y RECHAZO A LA DISCRIMINACIÓN

Para el 40 % de los hispanos, que se han visto afectados de manera desproporcionada por la pandemia, el principal motivo de preocupación y lo que quieren que el ganador de las elecciones atienda es el nuevo coronavirus.

Al respecto, un 73 % desaprueba la gestión de la crisis de la COVID-19 por parte del presidente y un 61 % cree que lo habría hecho mejor Biden, que fue vicepresidente de EE.UU. durante la Presidencia de Barack Obama (2009-2017).

Las siguientes prioridades para los latinos son que se abaraten los costos de la atención de salud (28 % de menciones), que aumenten los salarios y los ingresos (25 %), que se creen más empleos (25 %), que se protejan los derechos de los inmigrantes y que acabe la discriminación contra inmigrantes y latinos (20 % cada una).

La encuesta ahonda sobre este último punto y revela que para el 83 % de los encuestados el racismo hacia los latinos es un "problema" en los Estados Unidos.

Para el 63 %, si llega a la Casa Blanca Biden hará mejor papel en luchar contra la injusticia racial y en favor de un trato igualitario y para un 18 % el mejor en esto será Trump.

Uno de los datos más llamativos es que un 59 % considera que Biden hará mejor las cosas que Trump en lo que se refiere a la ley y el orden frente a un 23 % que cree que será el presidente, quien precisamente se presenta en esta campaña como el defensor del cumplimiento de la ley frente a las protestas y el "caos".

APOYO A LAS PROTESTAS RACIALES

Un 76 % de los hispanos apoya las protestas por la muerte de afroamericanos a manos de la policía y un 58 % estaría de acuerdo con reducir el presupuesto de las fuerzas del orden.

En cuanto al nombramiento de la jueza Amy Coney Barrett para cubrir la vacante dejada por la fallecida Ruth Bader Ginsburg en la Corte Suprema, el 46 % se opone a que se haga antes de las elecciones, en consonancia con el reclamo del Partido Demócrata, y un 41 % está a favor.

La encuesta también recoge la opinión de los latinos sobre los compañeros de fórmula de Trump y Biden.

Casi seis de cada diez (59 %) opina mal del vicepresidente Mike Pence frente a un 26 % que piensa favorablemente de él, mientras que la senadora Kamala Harris, candidata a la vicepresidencia de Biden, concita un 54 % de opiniones favorables y un 27 % de desfavorables.

El expresidente demócrata Barack Obama es el mejor valorado de todos: un 75 % de los latinos lo consideran favorablemente y solo un 21 % no tienen buena opinión de él.

Add a comment

Con el contagio de McEnany, ya son doce, sin contar al propio Donald Trump, las personas del círculo del presidente que han dado positivo por COVID-19, y cinco en total las que trabajan en la Casa Blanca.

Washington, 5 de octubre (EFE).- La portavoz de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, anunció este lunes que ha dado positivo por COVID-19, lo que la convierte en la duodécima persona del entorno del presidente estadounidense, Donald Trump, que se contagia de la enfermedad.

"Tras dar negativo constantemente en los tests, incluido cada día desde el jueves, este lunes he dado positivo por COVID-19, aunque no experimento ningún síntoma", escribió McEnany en un comunicado publicado en su cuenta de Twitter.

La portavoz de Trump hizo el anuncio menos de 24 horas después de haber dado una breve rueda de prensa sin llevar mascarilla desde el jardín delantero de la Casa Blanca, en la que respondió a las preguntas de los periodistas durante alrededor de un minuto, algo que también hizo el pasado viernes.

Con el contagio de McEnany, ya son doce, sin contar al propio Donald Trump, las personas del círculo del presidente que han dado positivo por COVID-19, y cinco en total las que trabajan en la Casa Blanca.

Esos cinco enfermos de la Casa Blanca son, además de la portavoz, la primera dama, Melania Trump; la asesora presidencial Hope Hicks; el asistente personal del mandatario, Nick Luna; y un funcionario que trabaja en la oficina de prensa del Ala Oeste, que no ha sido identificado.

Además, otras siete personas cercanas a Trump han dado positivo: el jefe de su campaña de reelección, Bill Stepien; su exasesora Kellyanne Conway; la presidenta del Comité Nacional Republicano (RNC), Ronna McDaniel; los senadores republicanos Mike Lee, Thom Tillis y Ron Johnson; y el exgobernador de Nueva Jersey, Chris Christie.

Al menos cinco de ellos estuvieron en un acto en la Casa Blanca el pasado 26 de septiembre en el que Trump anunció a su nominada para el Tribunal Supremo, la jueza Amy Coney Barrett, quien ha dado negativo hasta ahora.

Otro de los invitados a ese acto, el presidente de la Universidad de Notre Dame, John I. Jenkins, también ha dado positivo por el virus, aunque no forma estrictamente parte del círculo cercano a Trump.

El contagio de McEnany podría repercutir en nuevos positivos entre los periodistas que han estado en contacto con ella: hasta ahora, al menos tres reporteros que cubrieron recientemente actos del presidente han dado positivo por el virus, según la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca (WHCA, en inglés).

La WHCA emitió este lunes un comunicado en el que deseó una "rápida recuperación" a McEnany y aseguró que por ahora, no está al tanto de "más casos entre periodistas que cubren la Casa Blanca, aunque algunos están esperando el resultado de sus tests".

Al hacer el anuncio, la portavoz de Trump defendió que siguió trabajando los últimos días pese al diagnóstico del presidente porque es una "trabajadora esencial", y que cuando el pasado jueves dio una rueda de prensa en la Casa Blanca, no sabía que Hicks había dado ya positivo por COVID-19 ese día.

"Dado mi test positivo, comenzaré el proceso de cuarentena y seguiré trabajando por el pueblo estadounidense de forma remota", concluyó McEnany.

Add a comment

Washington, 27 de septiembre (EFE).- El diario The New York Times informó este domingo de que accedió a las declaraciones de impuestos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de las últimas dos décadas y reveló deudas que ya han vencido y tenían un valor de cientos de millones de dólares.

Desde su campaña electoral de 2016, Trump se ha negado a publicar sus declaraciones de impuestos, algo que han hecho todos sus antecesores a lo largo de la historia.

The New York Times reveló que Trump pagó solo 750 dólares en impuestos federales en 2016, cuando ganó las elecciones, y en su primer año en la Casa Blanca desembolsó la misma cantidad de 750 dólares, que es muy pequeña comparada con la fortuna que se cree que ha amasado en sus negocios inmobiliarios.

El mandatario supuestamente tampoco ha pagado ningún tipo de impuesto por ingresos en 10 de los últimos 15 años debido a que informó al Servicio de Recaudación de Impuestos (IRS, en inglés), la Hacienda de EE.UU., de que había perdido mucho del dinero que había ingresado.

Actualmente, según el diario, las finanzas de Trump están bajo presión debido a que pesan sobre él cientos de millones de dólares de deuda que han vencido y que él había garantizado que pagaría personalmente.

El presidente también tiene pendiente desde hace una década una batalla con el IRS, que ha cuestionado la legitimidad de un reembolso de 72,9 millones de dólares que Trump reclamó y recibió de esa institución después de haber declarado enormes pérdidas.

Un fallo adverso en ese litigio podría costarle más de 100 millones de dólares, según The New York Times.

En respuesta, en una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump afirmó que la información son "noticias falsas" y arremetió contra The New York Times por escribir artículos "negativos" sobre él.

Además, afirmó que el IRS le "trata muy mal", explicó que sus impuestos están siendo auditados por esa organización y prometió que los hará públicos una vez concluya ese proceso.

"Todo será revelado, después de que finalice la auditoría. Ellos (los funcionarios del IRS) están haciendo su evaluación, hemos estado negociando durante mucho tiempo, están siendo auditados, la historia es totalmente falsa", afirmó Trump, quien añadió: "Estoy deseando publicarlos, estoy deseando hacer público eso y mucho más".

Asimismo, citado en el artículo de The New York Times, uno de los abogados de la Organización Trump, Alan Garten, dijo que "la mayoría, si no todos, los hechos parecen ser inexactos" y reclamó al diario la entrega de los documentos en los que se basa el artículo, que no se han hecho públicos.

Los demócratas en el Congreso han intentando obligar a Trump a hacer públicos sus impuestos, pero no han tenido éxito.

Además, la fiscalía de Manhattan ha reclamado las declaraciones de impuestos de Trump a la firma de contabilidad con la que trabajó, llamada Mazars, como parte de una investigación sobre si los pagos de dinero en secreto de la campaña del ahora presidente a la actriz porno Stormy Daniels violaron la legislación del estado de Nueva York.

En ese caso, Trump también se ha negado a hacer públicos sus impuestos.

Add a comment

Nueva York, 4 de octubre (EFE).- El alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, propuso este domingo a las autoridades estatales el cierre de toda actividad no esencial, incluidos los centros educativos, en los nueve distritos postales de la urbe donde se han detectado brotes de la COVID-19 y en los que el índice de resultados positivos en los análisis se ha mantenido por encima del 3 % durante los últimos siete días.

En un comunicado, el alcalde ha solicitado que la paralización de la actividad no esencial comience el 7 de octubre y ha pedido también que se prohíban las actividades de "alto riesgo" en otros once distritos postales de Nueva York.

La propuesta del regidor, que necesita la aprobación de gobernador Andrew Cuomo para que pueda hacerse efectiva, plantea, entre otras cosas que los restaurantes solo puedan ofrecer comida para llevar y servicio a domicilio y que se cancele el servicio en terrazas y en los comedores interiores.

De Blasio también recomienda que los centros escolares y los negocios no esenciales permanezcan cerrados, al menos, dos semanas y que si en este periodo, el índice de positivos en las pruebas de COVID-19 no se reduce por debajo del 3 % que el cierre continúe otras dos semanas más.

"Los neoyorquinos han trabajado duro para luchar contra la COVID-19 y no estamos haciendo esta recuperación a la ligera, sino que la ciencia guía nuestras decisiones en la ciudad" dijo De Blasio, antes de subrayar la importancia de llevar mascarilla y mantener la distancia social.

Según datos ofrecidos por las autoridades locales, dos de estas zonas llevan catorce días registrando niveles por encima del 3 %, otra por encima del 4 %, en otras dos áreas han superado el 5 % y en el resto están entre el 6 y e 8 % de positivos.

Además, en los otros once distritos donde se recomienda el cierre de las actividades de "alto riesgo", como los gimnasios y las piscinas o el consumo en el interior de bares y restaurantes, el índice de análisis positivos ha fluctuado entre el 2 y el 3 %.

CRÍTICAS DEL GOBERNADOR

Por su parte, el gobernador Andrew Cuomo, que no se ha pronunciado sobre la propuesta de De Blasio, sí que ha acusado a los "gobiernos locales" de no haber realizado un trabajo efectivo en esas zonas postales con brotes.

Además de los picos registrados en la ciudad de Nueva York, especialmente en los distritos de Brooklyn y Queens, también se han detectado brotes en dos condados: el de Rockland y el de Orange.

"Los gobiernos locales no han hecho un trabajo efectivo en estos códigos postales con puntos críticos. El estado hará una aplicación agresiva a partir de mañana", dijo.

Cuomo mostró también su preocupación por lo la escasez de pruebas de COVID-19 en las escuelas y advirtió de que "si las localidades no hacen las pruebas de inmediato en las escuelas de esas áreas, el estado las cerrará inmediatamente".

"Sin las pruebas, no podemos garantizar a los padres y maestros la seguridad de las escuelas", subrayó.

El gobernador también anunció que el estado de Nueva York desplegará personal para hacer cumplir directamente las pautas estatales dentro de estas áreas.

Según datos ofrecidos por Cuomo, en total son 20 códigos postales en todo el estado los que han registrado picos importantes. El índice medio de casos positivos en estas zonas es del 4,8 %.

Cuomo quiso insistir en que en el resto del estado -sin contar las zonas de los brotes- el índice de resultados positivos es del 0,91 %.

Las autoridades informaron por primera vez de la localización de varios brotes el fin de semana pasado. Sin embargo, hasta el momento, no han logrado controlar los brotes mientras aumentan las preocupaciones de que se puedan extender a otras zonas de la ciudad.

Add a comment

Washington, 25 septiembre (EFE).- Más de 170 miembros de la Cámara Baja de EE.UU. exigieron este viernes al Gobierno explicaciones sobre supuestas esterilizaciones forzadas en centros de detención migratoria y le pidieron que "cumpla de inmediato con todas las investigaciones" en un caso denunciado en Georgia.

"Debemos obtener respuestas del Departamento de Seguridad Nacional", declaró la representante Sylvia García, demócrata de Texas y una de las patrocinadoras de una propuesta de resolución presentada este viernes en la que se condena ese tipo de procedimientos.

El Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) indicó que el ginecólogo Mahendra Amin, de Georgia, ya no atiende a las inmigrantes detenidas después que una enfermera denunciara que algunas mujeres presas en el Centro de Detención del Condado Irwin, en Georgia, habían sido sometidas a la extirpación del útero sin haberlo solicitado o sin entender de qué se trataba.

García formará parte de una delegación de ocho miembros del Caucus Hispano, encabezados Joaquín Castro, de Texas, que mañana sábado visitará el centro de detención ubicado en Ocilla, Georgia. También participarán en la visita tres miembros del Comité Judicial de la Cámara de Representantes.

En una declaración, el ICE indicó que "disputa de manera vehemente la implicación de que las detenidas son usadas para procedimientos médicos experimentales", pero la agencia no dio más comentarios a la espera de una investigación por parte de su inspector general.

La propuesta de resolución señala que "hay una historia vergonzosa en Estados Unidos de afroamericanos, indígenas, gente de color, inmigrantes, gente pobre y personas con discapacidades sometidas a procedimientos médicos sin su consentimiento informado".

"Treinta y dos estados aprobaron leyes de eugenesia y esterilización que resultaron en la esterilización de 60.000 a 70.000 personas", añadió.

La moción demanda que el Departamento de Seguridad Nacional procure una segunda opinión de parte de un profesional médico independiente y "cumpla de inmediato con todas las investigaciones y pedidos de antecedentes relacionados con el centro Irwin".

La representante Pramila Jayapal, demócrata de Washington y quien irá a la visita, ha pedido una investigación congresional sobre la situación en Irwin, donde puede haber “al menos entre 17 y 18 mujeres” que fueron sometidas a procedimientos ginecológicos innecesarios, “a menudo sin el consentimiento o el conocimiento apropiado, y con la clara intención de esterilización”.

INSPECCIÓN DE LEGISLADORES

Tras la visita el sábado en la mañana, la comitiva de legisladores tiene previsto celebrar una conferencia de prensa telefónica “para compartir con el público" los hallazgos de la inspección en esa cárcel, ubicada al sur de Atlanta.

Los legisladores dijeron en un comunicado que la situación que viven los indocumentados bajo la custodia del ICE representa una prioridad para ellos y que desde el comienzo de la pandemia de COVID-19 han inspeccionado centros de detención en Texas y Nevada y alertado sobre la propagación del virus en esas instalaciones.

“El Caucus Hispano y el Comité Judicial de la Cámara continuarán trabajando para detener la propagación de la COVID-19 dentro de las instalaciones del ICE y para responsabilizar a las agencias gubernamentales como el ICE por cualquier abuso cometido contra los inmigrantes bajo su cuidado”, agregaron.

El escándalo se destapó la semana pasada luego de que varias organizaciones de derechos humanos, entre ellas Project South y Government Accountability Project, presentaran una queja ante la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para denunciar una serie de prácticas peligrosas que ocurren en la prisión de Irwin.

La denuncia está basada, principalmente, en el testimonio de Dawn Wooten, una enfermera que trabajó en esa cárcel, que expresa su preocupación por el “alto número” de mujeres presas que habían sido sometidas a histerectomías y que muchas de ellas ni siquiera entendían el motivo de la operación.

Diversas fuentes, entre abogados, activistas y mujeres que han estado presas en Irwin, identificaron al médico que realizó las cirugías como Mahendra Amin, un especialista en obstetricia y ginecología en Douglas, Georgia. Aunque Wooten no lo identificó por su nombre, se refirió al médico como un “recolector de úteros” porque “sacaba todo de adentro”.

Add a comment

Más artículos...