Redacción Deportes, 31 de mayo (EFE).- El legendario exjugador de baloncesto Michael Jordan ha hecho público este domingo un comunicado en el que asegura estar "profundamente entristecido, realmente dolorido y totalmente enojado" por la muerte de George Floyd a manos de la policía de Minneapolis, Minnesota.
"Estoy profundamente entristecido, realmente dolorido y totalmente enojado. Veo y siento el dolor, la indignación y la frustración de todos. Estoy con aquellos que están llamando al arraigado racismo y violencia hacia la gente de color en nuestro país. Ya hemos tenido suficiente", afirma el seis veces campeón de la NBA con los Chicago Bulls.
"No tengo las respuestas, pero nuestras voces colectivas muestran la fuerza y la incapacidad de ser divididos por otros. Debemos escucharnos, mostrar compasión y empatía y nunca dar la espalda a la brutalidad sin sentido. Debemos continuar con las expresiones pacíficas contra la injusticia y exigir responsabilidades", añade.
"Nuestra voz unificada necesita presionar a nuestros líderes para que cambien nuestras leyes, o bien necesitamos usar nuestro voto para crear un cambio sistemático. Cada uno de nosotros necesita ser parte de la solución, y debemos trabajar juntos para asegurar la justicia para todos", afirma.
"Mi corazón está con la familia de George Floyd y con los innumerables otros cuyas vidas han sido brutalmente y sin sentido por actos de racismo e injusticia", concluye.
Acontecer Latino
Decretan toque de queda en 25 ciudades de Estados Unidos por disturbios
El sábado, Estados Unidos vivió su quinta noche de disturbios y protestas en distintos puntos de su geografía, desencadenados por la muerte el lunes de un hombre de raza negra, George Floyd, a manos de un policía blanco, que lo asfixió al presionar la rodilla contra su cuello en el suelo, cuando era detenido en Minneapolis, Minnesota.
Washington, 31 may (EFE).- Las autoridades han decretado el toque de queda nocturno en un total de 25 ciudades de 16 estados de Estados Unidos entre ellas Minneapolis, epicentro de las protestas raciales y de los disturbios, donde el gobernador de Minnesota, Tim Walz, anunció que se ha ampliado por un día más.
Según la cadena de televisión CNN, actualmente hay 25 urbes desde la costa este a la costa oeste del país con toque de queda nocturno, como Los Ángeles, Denver, Miami, Atlanta, Chicago, Louisville, Rochester, Cleveland, Portland, Filadelfia, Pittsburgh, Charleston, Nashville, Salt Lake City, Seattle y Wisconsin.
El sábado, Estados Unidos vivió su quinta noche de disturbios y protestas en distintos puntos de su geografía, desencadenados por la muerte el lunes de un hombre de raza negra, George Floyd, a manos de un policía blanco, que lo asfixió al presionar la rodilla contra su cuello en el suelo, cuando era detenido en Minneapolis, Minnesota.
Walz anunció este domingo la extensión por un día más del toque de queda nocturno decretado el viernes, de 20.00 a 06.00 hora local, en Minneapolis y la vecina Saint Paul, ambas conocidas como las Twin Cities (las ciudades gemelas).
En una rueda de prensa, Walz justificó la decisión, alegando que sería "ingenuo e irresponsable abandonar la estrategia".
"El toque de queda del viernes y el sábado por la noche permitió a nuestras fuerzas de seguridad atacar a aquellos que querían dañar a nuestra comunidad", dijo el gobernador.
Walz agregó que los cuerpos del orden hicieron "varios arrestos y han incautado armas, drogas, armas largas, pistolas de mano, municiones y cuchillos".
"Tenemos razones para creer que actores maliciosos continuarán infiltrándose en las protestas legítimas por el asesinato de George Floyd, y por eso estamos extendiendo el toque de queda por un día más", detalló.
El gobernador indicó que durante las horas de toque de queda se permitirá la circulación por la calle de los servicios de rescate y de periodistas, aunque en la noche del sábado la Policía cargó contra los informadores y arrestó a algunos de ellos para liberarlos más tarde, entre ellos un fotógrafo de la Agencia EPA, con cargos de haber infringido el toque de queda.
Unos 5.000 efectivos de la Guardia Nacional, un cuerpo en la reserva, han sido activados en 15 estados de EE.UU. y en el Distrito de Columbia para lidiar con los disturbios derivados de las protestas contra la brutalidad policial frente a la comunidad negra, informó esta misma fuerza.
En un comunicado, precisó que hay además unos 2.000 efectivos preparados para ser activados: "La situación es fluida por lo que los números pueden cambiar rápidamente".
Las jurisdicciones que han activado ese cuerpo son Minesota, Ohio, Colorado, Georgia, Indiana, Kentucky, Carolina del Norte, Pensilvania, Dakota del Sur, Carolina del Sur, Tennessee, Texas, Utah, Washington, Wisconsin y el Distrito de Columbia.
Arrestan al policía señalado como responsable de la muerte de George Floyd
Washington, 29 de mayo (EFE).- El agente Derek Chauvin fue detenido este viernes por su supuesta responsabilidad en la muerte del afroamericano George Floyd al proceder a su arresto el pasado lunes en Minneapolis, Minnesota, un hecho que ha desencadenado una ola de protestas en el país.
El comisionado de Seguridad Pública de Minnesota, John Harrington, citado por medios locales, anunció que Chauvin fue arrestado por su presunto papel en el fallecimiento de Floyd.
Durante la jornada, las protestas se extendieron no solo por Minneapolis sino también en la vecina Saint Paul, conocidas como "Twin Cities".
Las protestas aumentaron después de que el fiscal del condado de Hennepin -con jurisdicción sobre Minneapolis-, Mike Freeman, compareciera este jueves para anunciar que no tenía intención, de momento, de imputar cargos ni de detener a Chauvin.
"Hay otras pruebas que no respaldan un cargo penal. Necesitamos sopesar todas esas pruebas para llegar a una decisión coherente, y lo estamos haciendo lo mejor que podemos", dijo Freeman a los medios.
De poco sirvió para calmar los ánimos que el comandante de la Policía de Minneapolis, Medaria Arradondo, que ya ha despedido a Chauvin y a otros tres agentes implicados, pidiera perdón a la familia de Floyd.
Por su parte, el gobernador de Minesota, el demócrata Tim Walz, activó la Guardia Nacional -un cuerpo reservista militar-, que desplegó a medio centenar de soldados por la ciudad ante luego confirmado de una nueva noche de caos. Es la primera vez en 34 años que Minnesota activa a la Guardia Nacional por protestas.
Con la caída del día, los saqueos e incendios proliferaron por la ciudad mientras miles de manifestantes se agruparon alrededor de la estación de Policía del Tercer Precinto de Mineápolis, convertida en un símbolo de la protesta por la muerte de Floyd, de acuerdo a reportes del periódico local Star Tribune.
En un momento dado, los manifestantes lograron prender fuego a la estación policial, que ardió en llamas ante el festejo de muchos, que incluso lanzaron fuegos artificiales.
Add a comment
Actuación policial atiza la violencia en protestas de Estados Unidos
La pasada noche el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, convocó una rueda de prensa de urgencia, bajo el incesante sonido de helicópteros y sirenas policiales, para justificar una imagen de las protestas del sábado que se volvió viral en las redes sociales.
Nueva York, 31 de mayo (EFE).- Vehículos patrulla embistiendo a manifestantes, placajes por la espalda, uso de gas pimienta o disparos de balas de goma a la cara. Con estas dudosas prácticas, los departamentos de policía en muchas ciudades de Estados Unidos han contribuido poco en evitar que las protestas ciudadanas contra el racismo se volvieran violentas en los últimos días.
La pasada noche el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, convocó una rueda de prensa de urgencia, bajo el incesante sonido de helicópteros y sirenas policiales, para justificar una imagen de las protestas del sábado que se volvió viral en las redes sociales.
Dos furgonetas de la policía de Nueva York rodeadas por una multitud de manifestantes en Brooklyn aceleraban y barrían a decenas de personas, que afortunadamente se desplomaron sobre el asfalto sin ser arrollados bajo los vehículos.
Esa táctica, junto con otras como lanzar gas pimienta sobre manifestantes con las manos en alto, han elevado las críticas contra el supuesto objetivo principal de la actuación policial: la desescalada.
"No es cierto que no estamos contribuyendo a desescalar la situación", dijo hoy el comisario de la Policía de Nueva York, Dermot Shea, quien aseguró que no va a consentir que se ponga en peligro la vida de sus agentes.
De Blasio rebajó el tono de anoche al asegurar: "no me gusta el vídeo (de las furgonetas), se va a investigar", para seguidamente matizar: "Esos manifestantes no eran pacíficos, estaban lanzando cosas contra los vehículos. Hay que ponerse en la piel de esos policías".
Hubo anoche 350 personas detenidas en Nueva York, donde no se experimentó el nivel de violencia y saqueos que vivieron ciudades como Detroit, Chicago, Dallas o Albany, donde incendios y el caos fueron la tónica a partir de las 10 de la noche, hora local.
"Esta no es la misma policía que hace seis años, la estamos reformando", aseguró hoy De Blasio, que asegura que la policía cada vez se está integrando mejor con las comunidades que patrulla.
El presupuesto de la policía neoyorquina ha aumentado alrededor de un 30 % en los últimos seis años, pese a que los crímenes ya venían reduciéndose constantemente y se encuentran cerca de mínimos históricos.
Ciudades como Chicago, Houston, Detroit u Oakland destinan más de un tercio de su presupuesto a sus departamentos de policía, según datos del Center for Popular Democracy. En todas ellas, las protestas han desembocado en disturbios, saqueos y caos.
En seis años desde la muerte de Michael Brown en Ferguson (Misuri), que también motivó disturbios y protestas en todo el país, poco parece haber cambiado en el modo en que la policía aborda la desigualdad racial y económica en Estados Unidos, pese a presupuestos generosos y planes de reforma.
A esto se suma un escenario post-pandemia con presupuestos de las administraciones públicas en caída libre y un desempleo a máximos desde la Gran Depresión y que afecta sobre todo a los jóvenes y afroamericanos.
Con el presidente estadounidense, Donald Trump, haciendo poco por buscar la desescalada en las protestas contra la brutalidad policial y el racismo, la policía y los alcaldes son los que están intentando evitar mayor caos, en algunos casos declarando toques de queda, que han desembocado en arrestos masivos.
Michigan ofreció anoche un claro contraste de cómo abordar la crisis. En Detroit con la llegada de la noche, comenzaron los lanzamientos gas lacrimógeno, carreras, helicópteros policiales, y manifestantes violentos que al abrigo de la multitud y el caos comenzaron a saquear tiendas.
Por el contrario, en Flint, también en Michigan y una de las ciudades más afectadas por la desindustralización del Medio Oeste, agentes de la oficina del alguacil se sumaron a las protestas al grito de "Black Lives Matter".
Esa solidaridad policial con un grito que se oye en todo el país desde hace años se repitió en Camdem (Nueva Jersey) o Santa Cruz (California). En ninguno de esos lugares se reportaron disturbios.
Manifestantes prenden fuego a estación de policía en Minneapolis
Washington, 28 de mayo (EFE).- Miles de personas participaron este jueves en la tercera noche consecutiva de protestas en Mineápolis (EE.UU.) por la muerte a manos de la Policía del afroamericano George Floyd, movilizaciones que derivaron en la quema de una estación de Policía, disturbios y saqueos.
Add a commentProtestas y disturbios en Estados Unidos con toque de queda en varias ciudades
Minneapolis, 30 de mayo. (EFE).- Las protestas y disturbios raciales volvieron este sábado a ocupar las calles de distintas ciudades de Estados Unidos, con Minneapolis, Minnesota, como epicentro, donde miles de personas se manifestaron contra la violencia policial contra los afroamericanos, pese a que se declararon toques de queda en varias zonas.
Add a commentTrump firmará orden ejecutiva sobre redes sociales tras acusar a Twitter de "censura"
Twitter enlazó este martes por primera vez un mensaje de Trump con información verificada que contradecía lo que el presidente había publicado, un procedimiento habitual en la red social pero que hasta ahora se había resistido a aplicar al mandatario.
Trump pide "mano dura" contra manifestantes en Minneapolis y amenaza con mandar al Ejército
Washington, 30 de mayo (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este sábado mano dura contra los manifestantes en Minneapolis (Minessota), a los que tachó de ser de "la izquierda radical", y expresó a las autoridades estatales su disposición de enviar al Ejército para aplacar los disturbios durante las protestas contra la muerte de un hombre negro a manos de la Policía.
Add a commentMiles protestan por muerte de afroamericano a manos de la policía
Los manifestantes marcharon al grito de "¡no puedo respirar!", el mismo que pronunció George Floyd mientras uno de los agentes le tuvo inmovilizado durante minutos con la rodilla sobre su cuello.
Washington, 27 de mayo (EFE).- Miles de personas protestaron la noche de este martes en Minneapolis, Minnesota, por la muerte a manos de policías del afroamericano George Floyd ocurrida 24 horas antes.
La protesta empezó en el lugar de la muerte de Floyd y terminó frente a una comisaría cercana, donde la Policía antidisturbios lanzó gases y pelotas de goma a los manifestantes tras algunos desperfectos, según el periódico local The Star Tribune.
Los manifestantes marcharon al grito de "¡no puedo respirar!", el mismo que pronunció Floyd mientras uno de los agentes le tuvo inmovilizado durante minutos con la rodilla sobre su cuello.
La congresista demócrata Ilhan Omar, que representa a la ciudad de Minneapolis, dijo que "lo que está ocurriendo esta noche en la ciudad es vergonzoso", al instar a la Policía a "actuar con moderación" y dar "espacio para sanar" a la comunidad.
"Disparar pelotas de goma y gases lacrimógenos a manifestantes desarmados cuando hay niños presentes no debería ser tolerado. Nunca", afirmó.
Por su parte, el concejal de Minneapolis Jeremiah Ellison calificó la actuación policial de "repugnante".
"Hasta ahora, no he podido evitar que la Policía dispare de manera indiscriminada contra la multitud", declaró Ellison, quien explicó que estaba ayudando a los manifestantes: "Hace unos instantes, sostuve una toalla en la cabeza de una adolescente mientras le brotaba sangre".
El alcalde de Minneapolis, Jacob Frey, anunció la tarde de este martes el despido de cuatro agentes de Policía implicados en los hechos que derivaron en la muerte de Floyd, incluido el uniformado que aparece en los vídeos con la rodilla sobre su cuello.
"Ser afroamericano en Estados Unidos no debería ser una condena a muerte", expresó Frey.
Varios transeúnte presenciaron los hechos ocurridos el lunes con Floyd, lo que facilitó que vídeos se difundiesen rápidamente en las redes sociales. La Policía lo había detenido bajo sospecha de haber intentado usar un billete falso de 20 dólares en un supermercado.
"Por favor, por favor, por favor, no puedo respirar. Por favor", se escucha a Floyd, de 40 años, mientras el hombre agoniza.
Tanto el FBI como las autoridades estatales en Minnesota han iniciado una investigación sobre los hechos.
Los gritos de "no puedo respirar" llegan hasta la Casa Blanca
Washington, 29 de mayo (EFE).- Las protestas por la muerte del ciudadano afroamericano George Floyd llegaron este viernes a la Casa Blanca, donde un nutrido grupo de manifestantes se unió al grito de "no puedo respirar".
Add a commentSuspenden por mal tiempo el vuelo espacial programado para este miércoles
Miami, 27 de mayo (EFE).- El lanzamiento del cohete Falcon 9 de la compañía aeronáutica SpaceX con una nave en la que viajan dos astronautas de la NASA fue suspendido este miércoles debido a las condiciones climatológicas en el Centro Espacial Kennedy, en Florida.
Se trata del primer vuelo espacial con humanos a la Estación Espacial Internacional (EEI) desde suelo estadounidense en nueve años.
El lanzamiento estaba previsto para las 16:33 hora local (20:33 GMT) y en el centro Kennedy se encontraban el presidente Donald Trump, y el vicepresidente Mike Pence.
Estados Unidos rompe relación con la Organización Mundial de la Salud
Washington, 29 de mayo (EFE).- El presidente Donald Trump anunció este viernes que ha decidido "romper" la relación de su país con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que acusa de haber gestionado mal la emergencia sanitaria del COVID-19, al creer en exceso las informaciones aportadas por China.
Add a commentTrump amenaza con "cerrar" las redes sociales
Twitter enlazó este martes un mensaje de Trump que descalificaba el voto por correo con información verificada que contradice lo que el presidente había publicado, un procedimiento habitual en la red social pero que hasta ahora se había resistido a aplicar al mandatario.
Washington, 27 de mayo (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este miércoles con "regular o cerrar" las redes sociales a las que acusó de "silenciar" las "voces conservadoras", un día después de que Twitter comenzase a verificar el contenido de sus mensajes.
"Los republicanos sienten que las plataformas de redes sociales silencian totalmente las voces conservadoras. Regularemos con contundencia, o las cerraremos, antes de permitir que esto suceda", afirmó Trump precisamente desde su cuenta de Twitter, su medio favorito de comunicación.
"No podemos dejar que las papeletas de voto por correo a gran escala se instauren en nuestro país. Sería una barra libre para todos para engañar, falsificar y robar las papeletas. Quien mienta más ganaría. De igual modo, las redes sociales. Pórtense bien, AHORA!", subrayó en referencia al tema origen de la controversia.
Twitter enlazó este martes por primera vez un mensaje de Trump que descalificaba el voto por correo con información verificada que contradice lo que el presidente había publicado, un procedimiento habitual en la red social pero que hasta ahora se había resistido a aplicar al mandatario.
Al hacer click en la alerta, la red social redirige a otra página dentro de la plataforma en la cual aparece en letras destacadas en negrita: "Trump asegura sin pruebas que el voto por correo derivará en fraude electoral" y se cita a medios como CNN y The Washington Post.
La alerta de la red social se produjo después de que Trump compartiese un mensaje en el que aseguraba que el voto por correo en las elecciones presidenciales de noviembre en EE.UU. tendría inevitablemente consecuencias fraudulentas y que derivaría en unos comicios amañados.
El presidente reaccionaba así a la decisión del gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, de enviar papeletas de votación por correo a todos los votantes registrados del estado como medida excepcional ante la situación de pandemia por el COVID-19.
Twitter es la red social más usada por Trump, a través de la cual se comunica directamente con sus simpatizantes sin pasar por el filtro tradicional de los medios, y donde acumula más de ochenta millones de seguidores.