Esa plaza fue cerrada al público justo después del fuego del 15 de abril de 2019 y la Agencia Regional de Sanidad autorizó su reapertura este pasado viernes, tras considerar que las condiciones sanitarias de la zona volvían a ser satisfactorias.

París, 31 de mayo (EFE).- Más de un año después del incendio que provocó el desplome de parte del techo de Notre Dame y de su aguja, la catedral parisina reabrió este domingo su explanada, lo que se ve como el primer paso hacia su "renacimiento".

Esa plaza fue cerrada al público justo después del fuego del 15 de abril de 2019 y la Agencia Regional de Sanidad autorizó su reapertura este pasado viernes, tras considerar que las condiciones sanitarias de la zona volvían a ser satisfactorias.

Los esfuerzos de las autoridades se habían concentrado hasta ahora en controlar la contaminación por plomo originada por el incendio, que fundió gran parte de las placas de plomo que había sobre el tejado y las diseminó por los alrededores en forma de partículas contaminantes.

El ministro francés de Cultura, Franck Riester; la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, el arzobispo de la ciudad, Michel Aupetit, y el general Jean-Louis Georgelin, presidente del organismo público encargado de la restauración, conmemoraron hoy la reapertura.

"Es una especie de renacimiento. Hay que seguir siendo prudentes, pero podemos estar contentos de reencontrarnos en este lugar simbólico. Notre Dame es el alma de París. No deja a nadie indiferente", dijo Hidalgo a la prensa.

El perímetro inmediato de la catedral sigue rodeado por vallas que bloquean los accesos a las obras, pero el público puede pasearse ya de nuevo por esa plaza, que si la pandemia de coronavirus no hubiera irrumpido, debería haber estado accesible desde mediados de abril.

"Ha habido una pausa y ahora volvemos como si no hubiera pasado nada. Aunque esté en obras, está bien volver a verla", cuenta a EFE Javier, pintor español de 42 años al que la inauguración del lugar pilló de paseo por el barrio.

Las obras se paralizaron el 16 de marzo por precaución sanitaria ante la pandemia y la actividad fue reanudada el pasado 27 de abril, en un primer momento con el acondicionamiento del lugar para que los trabajadores pudieran volver con todas las garantías.

"Esta semana se retomará la instalación de los andamios para poder quitar los que se quemaron. A partir del día 8 los avances van a ser más evidentes desde el exterior", dijo hoy Georgelin, que mantiene la previsión de que en enero de 2021 pueda comenzar la restauración en sí.

En este tiempo solo ha habido dos misas, simbólicas y con una asistencia muy reducida: en junio, dos meses después de haber sido devastada por las llamas y coincidiendo con su Fiesta de la Dedicación, y el pasado 15 de abril, conmemorando un año del incendio.

La reapertura de la explanada hace mantener la esperanza en el objetivo de las autoridades de que la catedral vuelva a acoger a los fieles dentro de cuatro años: "Es un pequeño paso hacia 2024. Avanzamos poco a poco", señaló el general.

El simbolismo de la plaza, tal y como añadió Hidalgo, no es solo religioso. "Es el punto de partida de muchas carreteras hacia toda Francia. Es el kilómetro cero", concluyó mientras muchos parisinos volvían a ocupar ese lugar hasta ahora cerrado.

Add a comment

Pekín, 11 mar (EFE).- El equipo médico chino contra la epidemia de coronavirus, que dirige el prestigioso neumólogo, Zhong Nanshan, ha probado un nuevo método para la detección de la enfermedad a través de la extracción de una gota de sangre, cuyos resultados se pueden obtener en 15 minutos, informaron este miércoles los medios locales.

Según un artículo que el equipo de Zhong publicó en el "Journal of Medical Virology", este método permitirá reducir considerablemente el tiempo de detección de la enfermedad y se podrá usar además como prueba complementaria para los pacientes con pruebas negativas de ácido nucleico, el principal test de diagnóstico empleado hasta el momento.

El nuevo sistema de diagnóstico se puede usar como método de detección rápida ya que los test de ácido nucleico demoran varias horas y precisan de un equipamiento específico que, en ocasiones, no está disponible.

El equipo de investigación aseguró en esa publicación médica que el test es "conveniente, rápido, seguro y altamente sensible", según el portal digital chino "The Paper".

El test, que funciona con un reactivo de detección de anticuerpos, se probó en hospitales de todo el país a través de las muestras clínicas de pacientes con COVID-19, en pruebas que verificaron la sensibilidad de detección y la especificidad del reactivo y el valor de la aplicación clínica, indica el portal.

Una prueba viral de ácido nucleico precisa entre tres y cuatro horas, mientras que el reactivo produce resultados en aproximadamente 15 minutos.

Para realizar este análisis basta con la extracción de la sangre de la yema de los dedos y el equipo de investigación sugirió que el test de detección rápida de anticuerpos puede usarse como prueba que se puede realizar junto a la cama de un paciente.

Por ello esperan utilizarlo durante el periodo "de movimiento de personal a gran escala, incluida la vuelta al trabajo" en China, según "The Paper".

Los nuevos casos de contagio del coronavirus en China sumaron 24 positivos en las últimas 24 horas frente a los 19 contabilizados en la jornada anterior, informó hoy la Comisión Nacional de Salud del país asiático.

Además, el virus causó 22 nuevos decesos por la resultante neumonía COVID-19, cinco más que el día previo.

Según los últimos datos oficiales, los fallecidos en China suman en total 3.158, mientras que el número de infectados detectados hasta ahora alcanza los 80.778.

Add a comment

El cierre por fases de 28 de las 41 plantas de la empresa Top Glove, en Malasia, se decidió después de que 1,889 de los 5,794 trabajadores sometidos a la prueba de detección del coronavirus dieran positivo.

Bangkok, 23 de noviembre (EFE).- El gobierno de Malasia anunció este lunes el cierre de 28 fábricas de Top Glove, el mayor fabricante mundial de guantes sanitarios del mundo, después de detectar un fuerte incremento de contagios de covid-19 entre los trabajadores.

Según declaró en rueda de prensa el ministro de Defensa, Ismail Sabri Yaakob, el cierre por fases de 28 plantas de las 41 de la empresa en Malasia se decidió después de que 1,889 de los 5,794 trabajadores sometidos a la prueba de detección del coronavirus dieran positivo.

El ministro explicó que la decisión se ha tomado de acuerdo con la evaluación de riesgos del Ministerio de Salud para permitir incrementar los controles a los trabajadores y confinar a trabajadores cuando sea necesario.

Esta medida se anunció una semana después de que más de 5.700 trabajadores inmigrantes de Top Glove fueran puestos en cuarentena para controlar un brote de la covid-19 declarado en sus dormitorios.

Top Glove confirmó el 3 de noviembre los primeros 17 casos positivos de su plantilla en Malasia, que fueron aislados en un hospital.

El sindicalista Andy Hall criticó entonces a la empresa al alegar que los trabajadores llevaban denunciando desde marzo "métodos precarios de distanciamiento físico y prevención" en sus fábricas.

Los trabajadores inmigrantes se han visto especialmente afectados por la pandemia en Malasia, que suma 48.520 infecciones y 313 muertes debido a la covid-19.

Top Glove también se ha visto salpicada por la polémica después de que Estados Unidos prohibiera en julio la importación de los guantes fabricados por de sus subsidiarias debido a supuestos abusos laborales, aunque la empresa alega que ya han sido solucionados.

MAS DE 84 HORAS DE TRABAJO SEMANAL, SEGÚN DENUNCIAS

La confiscación de pasaportes, semanas sin días libres y por encima de las 84 horas de trabajo, restricciones a la libertad de movimientos o injustos recortes de sueldo son algunas de las prácticas de explotación denunciadas en Malasia por los operarios migrantes, que generalmente residen hacinados en dormitorios.

Con 41 fábricas en Malasia, 4 en Tailandia, una en China y Vietnam, la multinacional es la mayor productora de guantes médicos con más de 90.000 millones de piezas al año.

Top Glove experimentó en los últimos meses el mayor aumento de beneficios de su historia respecto al mismo periodo del año anterior, un 365 %, hasta los 350 millones de ringgit (unos 83,9 millones de dólares o 71,04 millones de euros).

Add a comment

Tuluá (Colombia), 28 de junio (EFE).- Una de las mayores tragedias en cárceles colombianas se vivió este martes en la ciudad de Tuluá (suroeste) donde un incendio provocado luego de una riña entre reclusos se cobró la vida de al menos 51 personas y dejó 24 más heridas, entre ellos dos guardianes.

Mientras en las afueras de la cárcel familiares de los reclusos esperaban en medio del llanto saber la situación de los suyos, en Bogotá el ministro de Justicia, Wilson Ruiz, daba a conocer el balance de la tragedia, que atribuyó a un incendio provocado por una riña entre los reos que le prendieron fuego a las colchonetas en las que duermen.

"Tenemos 51 personas privadas de la libertad que perdieron la vida y 24 más resultaron heridas, esta situación fue provocada por una riña entre privados de la libertad que se presentó en el patio número 8", dijo el jefe de la cartera de Justicia.

El ministro detalló que entre los 24 heridos hay dos guardias del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) que "han sufrido lesiones leves".

A falta de que concluyan las investigaciones, los informes aseguran que la mayoría de las personas perdieron la vida por "inhalar humo".

INFIERNO EN PRISIÓN

El infierno en que se convirtió la cárcel de Tuluá comenzó pasada la 01.00 hora local (06.00 GMT) en el patio 8 de ese centro de mediana seguridad que alberga 1.267 reclusos.

Allí, según lo dicho por Ruiz, un reo le prendió fuego a una colchoneta y aunque los guardianes trataron de controlar las llamas estas se propagaron rápidamente por el lugar.

El fuego ganó fuerza porque los materiales con los que están hechas las colchonetas son de fácil combustión.

Ante la magnitud del incendio, pronto llegaron los Bomberos de Tuluá que controlaron las llamas y evitaron que estas alcanzaran otros lugares de la cárcel en donde había otros reclusos.

De los 24 heridos, según el ministro Ruiz, 6 están en cuidados intensivos en un hospital local de Tuluá y dos más fueron llevados a Cali, la capital del departamento del Valle del Cauca, al que pertenece esta ciudad de unos 220.000 habitantes.

En Colombia hay un problema crónico de hacinamiento en las cárceles y en Tuluá ese indicador era del 17 %. Varias Administraciones se comprometieron y no cumplieron con la construcción de nuevos centros de detención en diferentes sitios del país.

A eso se suma la corrupción en el sistema penitenciario que constantemente permite fugas, ingreso a las cárceles de artículos prohibidos y otras irregularidades.

Uno de los más recientes escándalos fue la fuga del narcotraficante Juan Castro Estupiñán, alias Matamba, detenido en mayo de 2021 y quien escapó en marzo pasado de la cárcel La Picota de Bogotá, en donde estaba detenido a la espera de ser extraditado a Estados Unidos, que lo solicitaba por delitos de narcotráfico.

El pasado 26 de mayo, el fugitivo murió durante una operación policial en el departamento de Santander.

También se fugó, en 2019, la excongresista Aída Merlano, quien aprovechó una cita médica para descolgarse por una soga y huir a bordo de una moto que la esperaba. Ella estaba en la cárcel del Buen Pastor, en Bogotá, y tras su huida se refugió en Venezuela.

CONDOLENCIAS DE DUQUE Y DE PETRO

El presidente colombiano, Iván Duque, que está de visita de trabajo en Portugal, lamentó la tragedia y expresó su solidaridad con los familiares de las víctimas.

Por su parte, el presidente electo, el izquierdista Gustavo Petro, dijo en redes sociales que "lo acontecido en Tuluá, como la masacre en La Modelo (en marzo de 2020 en Bogotá), obliga a un replanteamiento completo de la política carcelaria de cara a la humanización de la cárcel y la dignificación del preso".

Petro expresó sus condolencias a los familiares de los presos muertos y agregó que "el Estado colombiano ha mirado la cárcel como un espacio de venganza y no de rehabilitación".

Posteriormente, tras una reunión con embajadores de la Unión Europea en Colombia, Petro insistió: "Si tuviéramos una política alrededor del crimen diferente, el sistema carcelario podría dejar de ser un espacio de venganza (...) y un sistema signado que degrada el ser humano y lo conduce incluso a estos niveles de muerte".

ESTELAS DE TRAGEDIAS

La tragedia de esta madrugada en Tuluá recuerda la de la cárcel La Modelo, en Bogotá, donde la noche del 21 de marzo de 2020, en plena pandemia de covid-19, los reclusos armaron un motín para pedir mejor atención.

El motín, que fue sofocado por guardias carcelarios, dejó 24 internos muertos y cerca de un centenar de heridos.

Igualmente, el 27 de enero de 2014 un incendio provocado por presos en respuesta a una operación de registro en la cárcel Modelo de

Add a comment

Pekín, 17 de febrero (EFE).- Las autoridades sanitarias chinas elevaron hoy el número de muertos por COVID-19 a 1,868 y a 72,436 el de contagiados de la nueva neumonía causada por el coronavirus SARS-CoV-2 en China.

La Comisión Nacional de Sanidad de China informó hoy de que, hasta la pasada medianoche local (16.00 GMT del lunes), había registrados 11,741 casos graves, mientras que 12,552 personas habían superado con éxito la enfermedad y habían sido dadas de alta.

La fuente añadió que se ha realizado seguimiento médico a 560,901 pacientes en contacto cercano con los infectados, de los cuales 141,552 siguen en observación.

De estos últimos, 6,242 son casos sospechosos de haber contraído el nuevo coronavirus.

Las cifras oficiales publicadas hoy incrementan en 98 las muertes respecto al día anterior, 93 de las cuales se certificaron en la provincia de Hubei, de la que Wuhan es capital y epicentro del brote, y que permanece en cuarentena desde el pasado 23 de enero.

Los cinco fallecimientos restantes se distribuyeron entre las provincias de Henan (3), Hebei (1) y Hunan (1), todas ellas en la mitad este del país.

La nómina de nuevos infectados sumó 1,886 pacientes, de los cuales 1,807 se registraron en la provincia de Hubei.

Asimismo, en su parte de hoy, la Comisión agregó 1,701 nombres a la lista de pacientes habían sanado.

Hasta la fecha, todos los fallecimientos menos cinco -en Taiwán, Japón, Francia, Filipinas y Hong Kong- se han producido en la China continental y, aunque una treintena de países cuentan con casos diagnosticados de COVID-19, China acapara en torno al 99 % de los infectados.

Los síntomas de la nueva enfermedad son en muchos casos parecidos a los de un resfriado, pero pueden venir acompañados de fiebre y fatiga, tos seca y disnea (dificultad para respirar).

Add a comment

La respuesta con armas de alto calibre de los secuaces del hijo del Chapo obligó a las fuerzas de seguridad a liberarlo para evitar un baño de sangre en la ciudad de Culiacán, en el noroccidental estado de Sinaloa, que estuvo tomada durante horas por los narcotraficantes

México, 19 de octubre (EFE).- Las autoridades mexicanas acumulan un historial de errores y ridículos con el clan de Joaquín "el Chapo" Guzmán por el caos generado este jueves con el arresto y posterior liberación de uno de los hijos del narcotraficante.


La respuesta con armas de alto calibre de los secuaces del hijo del Chapo obligó a las fuerzas de seguridad a liberarlo para evitar un baño de sangre en la ciudad de Culiacán, en el noroccidental estado de Sinaloa, que estuvo tomada durante horas por los narcotraficantes.

"Más que en ridículo, (el Gobierno) queda en una evidente situación de debilidad por su notable improvisación", dijo este sábado a Efe el especialista en seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Javier Oliva.

La relación entre lo ocurrido el jueves y las dos fugas de sendas prisiones mexicanas de alta seguridad del Chapo reflejan la continuidad de fallas y corrupción durante décadas en las fuerzas de seguridad, sin importar el gobernante.

Errores que ahora continúan bajo el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, pese a su promesa de transformar la nación.

"No hay falta de Estado ni ausencia del Gobierno federal", aseguró, no obstante, este viernes el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo, en una incómoda rueda de prensa del Gabinete de Seguridad tras el "fallido" operativo.

LAS FUGAS DE PELÍCULA DEL CHAPO

El Gobierno mexicano se marcó un tanto con el arresto y posterior extradición a Estados Unidos de Joaquín Guzmán, quien hoy cumple cadena perpetua en un penal de máxima seguridad de ese país.

No obstante, durante lustros fue la prueba de las fallas en seguridad del país. Y sobre todo de la relación existente entre el narcotráfico y unas autoridades fácilmente sobornables.

El Chapo fundó el Cártel de Sinaloa y en 1991 fue detenido, pero sobornó al jefe de Policía de Ciudad de México con 100.000 dólares para escapar.

Arrestado en 1993 en Guatemala y extraditado a México, fue procesado por narcotráfico y encarcelado.

Pero en la prisión de máxima seguridad de Puente Grande, en el occidental estado de Jalisco, protagonizó su primera gran fuga en el 2001.

Tan de película como cómica, pues se fugó escondido en un carrito de lavandería con la ayuda de una decena de funcionarios corruptos, según la versión más extendida.

Desde entonces se convirtió en uno de los principales fugitivos de la Justicia de México y Estados Unidos, hasta que en 2014 fue capturado en la ciudad de Mazatlán, en su natal Sinaloa.

Apenas año y medio después, logró su segunda y más espectacular fuga. Gracias a varios secuaces y con la supuesta ayuda de funcionarios de prisiones, huyó por un túnel de 1.500 metros desde una casa cercana hasta la ducha de su celda.

Fue detenido seis meses después, aunque la confianza de la ciudadanía hacia el Gobierno mexicano, entonces encabezado por Enrique Peña Nieto (2012-2018), quedó severamente dañada.

Y LA HISTORIA SE REPITE

Aunque sin tanto poder ni proyección, algunos de los hijos del Chapo también han logrado evadir la Justicia en varias ocasiones.

Ovidio era uno de los hermanos de más bajo perfil pero aún así logró que sus secuaces protagonizaran este jueves un pulso de fuerza contra una treintena de agentes de seguridad del que terminaron vencedores.

Pese a estar rodeado por un operativo de 30 agentes se desató tal caos en Culiacán que para preservar "vidas" -en palabras del mismísimo presidente- se decidió dejarlo en libertad.

El error de cálculo de las fuerzas de seguridad, tildado de "precipitado" por el titular del Ejército, Luis Cresencio Sandoval, expuso una aparente falta de profesionalidad o disciplina.

Otro hijo del Chapo, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, es considerado por el FBI como uno de los criminales más buscados. En 2012, las autoridades anunciaron su arresto y que le habían hallado armas, dinero e identificaciones falsas.

Pronto se descubrió, ante el escarnio general, que hubo una confusión y el apresado no era hijo del líder del Cártel de Sinaloa.

Iván Archivaldo Guzmán, uno de los cabecillas del cártel, estuvo detenido en el 2005 por el delito de lavado de dinero y tres años después fue dejado en libertad cuando un juez desestimó las acusaciones.

EN MEDIO, UN GRAN VACÍO INFORMATIVO

El suceso en Culiacán pone además en duda la estrategia de comunicación del Gobierno de México.

Durante horas, y mientras en la red se propagaban rumores y abundaban estremecedores videos de los ataques, la Administración federal -y también la estatal y la municipal- guardó silencio.

"Debe haber una reforma estructural en la comunicación, es importante cuidar el tipo de mensajes. (...) La desinformación o ausencia de información maximiza la distorsión y la manipulación política", dijo a Efe Pedro Isnardo De la Cruz, especialista en seguridad de la UNAM.

No fue hasta unas cinco horas después que se lanzó un corto mensaje de video de Durazo junto con altos mandos del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional.

En lugar de calmar las aguas, no hizo más que sembrar dudas.

Si bien decía que se había localizado a Ovidio Guzmán -dando a entender que lo capturaron- posteriormente hablaba de una "suspensión de acciones".

Esta ambigüedad tuvo un efecto negativo. Y el enfado y la incomprensión se hizo sentir en las redes y en los medios.

Un día después se aclaró lo ocurrido con una versión oficial que reconoció que hubo 8 muertos, 16 heridos y 49 reos fugados de una prisión local que aprovecharon el caos de la ciudad para provocar un motín y huir.

Add a comment

La última persona que se encontraba atrapada en el edificio de Álvaro Obregón 286 fue rescatada sin vida en la madrugada, y los cuerpos de las 228 víctimas fatales registradas en la capital -de las 369 que dejó el sismo a nivel nacional- ya han sido entregados a sus familiares.

México (EFE).- La Ciudad de México concluyó hoy su etapa de búsqueda y rescate tras el terremoto del 19 de septiembre, con la recuperación del último cuerpo entre los escombros de uno de los edificios colapsados, e inició su proceso de reconstrucción, para lo cual el Gobierno federal definirá mecanismos de apoyo.
En una reunión en la residencia oficial de Los Pinos encabezada por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, dijo que "ya no se tiene reporte de personas extraviadas a raíz del sismo" de magnitud 7,1.
La última persona que se encontraba atrapada en el edificio de Álvaro Obregón 286 fue rescatada sin vida en la madrugada, y los cuerpos de las 228 víctimas fatales registradas en la capital -de las 369 que dejó el sismo a nivel nacional- ya han sido entregados a sus familiares.
Gracias a las tareas de los cuerpos de rescate nacionales y de 15 países que acudieron a la capital para proporcionar ayuda, que sumaron 439 elementos, se logró sacar con vida a 69 personas de edificios colapsados.
Peña Nieto recordó que los recursos que proporcione el Gobierno federal a la ciudad serán "iguales a los que están destinados a otras entidades" afectadas por este terremoto o el ocurrido el 7 de septiembre -que tuvo una réplica el 23 de septiembre-, que golpeó duramente el sur del país.
En el caso de la capital, "estamos trabajando para que, con la adhesión y el apoyo financiero que haga la Ciudad de México, se potencie y amplíe la capacidad de respuesta a la población afectada", añadió.
"Por cada peso que el Gobierno esté disponiendo para ayudar a la reconstrucción de la Ciudad de México", está tiene "la capacidad de poner tres pesos más", indicó el mandatario.
El secretario de Hacienda, José Antonio Meade, dijo que se está trabajando con el Gobierno capitalino y la Sociedad Hipotecaria Federal, para "consolidar el tránsito de la emergencia a la reconstrucción".
Se diseñarán créditos hipotecarios para aquellas personas cuyas viviendas quedaron afectadas por el sismo.
La suma de estos esfuerzos "permitirá desplazar en crédito, en esta primera etapa, poco más de 6.000 millones de pesos (328,43 millones de dólares), apalancado con un apoyo del Gobierno de la Ciudad de México cercano a los 900 millones de pesos (49,26 millones de dólares)", aseveró Meade.
Además, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) proporcionarán apoyos a los afectados, así como ayudas de liquidez y en la renta o posibilidades de una segunda hipoteca.

Add a comment

Más artículos...