Las autoridades no han explicado cómo el vehículo con la bomba fue ingresado en la sede de la Escuela General Santander, situada en el barrio Villa Mayor, en el sur de Bogotá, ya que esta es precisamente una de las sedes más vigiladas del país.

Bogotá, 17 ene (EFE).- Al menos nueve personas muertas y 26 más heridas, entre ellas un panameño y una ecuatoriana, dejó hoy en Bogotá la explosión de un carro bomba dentro de la Escuela de Policía General Francisco de Paula Santander.
El Ministerio de Defensa, que inicialmente informó de ocho muertos en el ataque perpetrado pasadas las 9.30 hora local (14.30 GMT), dijo posteriormente que la cifra subió a nueve y que el número de heridos también aumentó.
Esa cartera divulgó una lista de 21 heridos ingresados en distintos hospitales de Bogotá, aunque informaciones extraoficiales de medios locales hablan incluso de medio centenar de lesionados.
Tras el atentado, el presidente colombiano, Iván Duque, canceló un consejo de seguridad que iba a realizar hoy en Quibdó, capital del departamento del Chocó (oeste), y regresó a Bogotá para visitar la escuela donde se produjo el ataque, lugar en el que se forman los futuros oficiales de la Policía Nacional.
"Estoy regresando de inmediato a Bogotá con la cúpula militar ante el miserable acto terrorista cometido en la Escuela General Santander contra nuestros policías", escribió el presidente en su cuenta de Twitter.
Las autoridades no han explicado cómo el vehículo con la bomba fue ingresado en la sede de la Escuela General Santander, situada en el barrio Villa Mayor, en el sur de Bogotá, ya que esta es precisamente una de las sedes más vigiladas del país.
"Todos los colombianos rechazamos el terrorismo y estamos unidos para enfrentarlo. Colombia se entristece pero no se doblega ante la violencia", manifestó Duque en otro mensaje.
Las primeras imágenes del lugar muestran los hierros retorcidos del vehículo en una de las calles internas de la escuela policial y árboles partidos por la mitad por la fuerza de la explosión, que además rompió los ventanales de viviendas cercanas al lugar de la explosión.
"Ya se pusieron en marcha los protocolos de investigación para dar con los responsables de este hecho terrorista. Mientras tanto, los heridos están recibiendo atención en el Hospital Policlínica de la Policía Nacional", agregó el Ministerio de Defensa en el comunicado.
Hasta el momento no se tienen datos acerca de quién puede estar detrás del atentado, sin embargo, el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, dijo que toda la capacidad investigativa de la entidad está "volcada para desenmascarar a los terroristas conjuntamente con Policía".
"Los actos urgentes en la escena del crimen arrojan primeros elementos materiales probatorios. Habrá justicia", dijo Martínez.
Unidades del cuerpo de bomberos de Bogotá llegaron hasta el lugar del atentado para socorrer a las víctimas que, según medios locales, al parecer son cadetes que hacían curso de oficial en esa institución.
Según Paola Mora, portavoz de los equipos de rescate, entre los heridos están el panameño Kevin Madrid y la ecuatoriana Carolina Santiago, pero sin dar detalles acerca de lo que hacían en el lugar, aunque es común que miembros de las fuerzas de seguridad de países latinoamericanos hagan cursos en instituciones colombianas.

Add a comment

El último caso se registró este lunes, cuando un oficial del Ejército dominicano asesinó a balazos a una profesora con la que mantenía una relación y luego se suicidó.

Santo Domingo, 31 oct (EFE).- Diferentes sectores expresaron hoy "consternación" por los casos de feminicidios que se registran en la República Dominicana, donde, en lo que va de año, unas 74 mujeres han muerto a manos de sus parejas o exparejas, según distintas fuentes.
De ellas, nueve perdieron la vida este mes, víctimas de violencia de género, según datos de las autoridades.
El último caso se registró este lunes en la parte oeste de Santo Domingo, cuando un oficial del Ejército dominicano asesinó a balazos a una profesora con la que mantenía una relación y luego se suicidó.
Tres días antes, otro miembro de las Fuerzas Armadas, mató de varios tiros a su expareja, a la madre de esta y luego se suicidó en la localidad de Yamasá, ante la negativa de la mujer de retomar la relación.
La directora de la Colectiva Mujer y Salud, Cinthia Velasco, expresó hoy su "consternación" por la situación y "por la falta de una debida diligencia por parte de las autoridades para judicializar" los casos de feminicidios.
En declaraciones a Efe, Velasco dijo que en el país siguen asesinando mujeres "por la falta de un sistema de consecuencias" y recordó que en la República Dominicana mueren anualmente, en promedio, 102 mujeres por la violencia de género.
"Es momento de que las autoridades ofrezcan una respuesta integral y efectiva" para enfrentar la situación, señaló la representante de la Colectiva Mujer y Salud, que agrupa organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.
Por su lado, la ministra de la Mujer, Janet Camilo, convocó para mañana una marcha en la capital del país en contra la violencia contra de las mujeres.
A su vez, el jurista y exfiscal del Distrito Nacional José Manuel Hernández Peguero sugirió hoy la creación de una policía especializada para atender a las mujeres víctimas de violencia, tras argumentar que cuando éstas llegan a los destacamentos policiales a denunciar al agresor "no son bien atendidas".
Durante su intervención en un panel sobre propuestas para la prevención de la violencia contra la mujer, el también exjuez del Tribunal Superior Electoral abogó por la aprobación por parte de los legisladores de varias iniciativas a favor de las mujeres, entre ellas, el Sistema Integral para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres.
Este fin de semana, el director de la Policía Nacional, Ney Aldrín Bautista, calificó de horrendos los casos de feminicidio ocurridos en el país, en particular cuando los autores de esos crímenes pertenecen a las Fuerzas Armadas y la propia institución del orden que dirige.
Bautista aseguró que los directores regionales han sido instruidos para dar seguimiento a las denuncias de violencia de género.

Add a comment

La convocatoria de la nueva caravana ha sido difundida en redes sociales, pero hasta ahora no se conoce quién o quiénes son los organizadores.

Tegucigalpa, 14 ene (EFE).- Una nueva caravana de migrantes de hondureños ha comenzado a formarse hoy en el norte de Honduras, desde donde esperan partir este martes con rumbo hacia Estados Unidos, según pudo constatar Efe.
Más de una treintena de hondureños, entre ellos niños, mujeres y hombres, han llegado este lunes a la Gran Central Metropolitana, la principal terminal de autobuses de la ciudad de San Pedro Sula, norte del país, donde esperan que otras personas se sumen a la caravana.
Es el caso de la hondureña Rosa Yolanda López, quien dijo este lunes a Efe que la pobreza y la falta de empleo en Honduras la empuja a tomar la decisión de sumarse a la caravana de migrantes.
"Estoy dispuesta a irme", subrayó López, una madre soltera que dijo que era procedente del municipio de Santa Cruz de Yojoa, departamento norteño de Yoro.
López llegó a la terminal de autobuses acompañada de uno de sus siete hijos, de 12 años, con la ilusión de viajar hacia Estados Unidos en busca de una mejor vida.
Es una decisión "difícil", pero "por trabajo, a uno no le importa ir a sufrir", aseguró la mujer desesperada por su precaria situación económica en Honduras, donde desde hace dos años no tiene un trabajo permanente.
"He decidido irme, solo Dios sabe si voy a llegar o no", enfatizó López con la voz entrecortada al recordar que en Honduras quedan sus otros seis hijos, con entre 7 meses y los 8 años de edad.
Los pobres en Honduras "no tenemos trabajo (...) voy con fe (de) que Dios me va abrir puertas para poder llegar adonde tengo pensado llegar", subrayó López, quien dijo que en Honduras "la vida está difícil".
Otro hondureño, Francisco García, originario del municipio de Curaren, al sur de Tegucigalpa, la capital hondureña, indicó a Efe que se unirá a la caravana con la esperanza de encontrar el trabajo que no tiene en su país.
"No hay trabajo, por eso uno decide salir para otro lado", subrayó el hombre, quien señaló que en Honduras se ha dedicado a la agricultura.
Dijo estar consciente de que el "camino (hacia EE.UU.) es peligroso", pero, dijo, que "con la fe en Dios" espera llegar y que "todo salga bien".
"No hay trabajo, entonces uno decide arriesgar la vida en el camino", subrayó García, que cargaba una pequeña mochila al hombro en la que llevaba unos cuantos cambios de ropa.
La convocatoria de la nueva caravana ha sido difundida en redes sociales, pero hasta ahora no se conoce quién o quiénes son los organizadores.
Las autoridades hondureñas advirtieron este lunes sobre los riesgos de migrar de manera irregular y pidieron a sus compatriotas que "no se dejen engañar".
"Al pueblo hondureño se le hace un llamado a que no se deje engañar con estos procesos", dijo la vicecanciller hondureña, Nelly Jerez, al ser consultada por periodistas sobre una nueva caravana de migrantes.
La funcionaria instó a los ciudadanos a no emigrar, porque, aunque es un derecho, son "muchos los riesgos" que enfrentan en el camino.
Al menos once hondureños de los miles de migrantes de la primera caravana que salió de Honduras el 13 de octubre de 2018, aduciendo la falta de trabajo e inseguridad en su país, han muerto en su intento por llegar a Estados Unidos.

Add a comment

Santo Domingo, 5 de julio (EFE).- El candidato oficialista a la Presidencia dominicana, Gonzalo Castillo, reconoció el "triunfo irreversible" del opositor Luis Abinader en las elecciones celebradas este domingo en su país.

Castillo, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), dijo que el triunfo de Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM). es "merecido".

"El conteo demuestra que hay una tendencia irreversible y que a partir de ahora tenemos un presidente electo y que será el presidente de todos los dominicanos a partir del 16 de agosto", dijo el aspirante oficialista en declaraciones a periodistas a las puertas de su comando de campaña.

Gonzalo Castillo, delfín político del actual presidente del país, Danilo Medina, felicitó al presidente electo y le deseó éxito en su gestión.

"Nuestra felicitación al licenciado Luis Abinader Corona, es un merecido triunfo y deseamos que Dios lo guíe, le de salud y energía para que pueda administrar sabiamente nuestro país y continuar la senda del bienestar y prosperidad para todos los dominicanos", agregó.

Por su parte, el expresidente y candidato Leonel Fernández tambien felicitó a Luis Abinader por su virtual triunfo en primera vuelta en las elecciones presidenciales celebradas este domingo en la República Dominicana.

"Felicitamos, de igual manera, al Lic. @luisabinader, candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), por haber sido electo presidente de la República, para el período 2020-2024, con el voto mayoritario del pueblo dominicano", escribió Fernández en su cuenta de Twitter.

El candidato de la Fuerza del Pueblo (FP) le deseó "éxitos" a Abinader en su gestión, ante la situación que atraviesa el país debido a la pandemia.

"Ante la profundidad de la actual crisis sanitaria, económica y social por la que atraviesa el país, estamos conscientes que será un gran desafío superar esa situación que mantiene en estado de angustia y ansiedad a nuestra población", agregó Fernández.

Con un 32,22 % del voto escrutado, Abinader lidera el recuento con un 53,05 % de los sufragios, frente al 37,33 % del oficialista Castillo, según los datos oficiales más recientes.

Add a comment

Tokio, 4 de marzo (EFE).- El gigante farmacéutico nipón Takeda anunció hoy que está desarrollando un fármaco contra el nuevo coronavirus y afirmó que está en contacto con reguladores de todo el mundo para acelerar su salida al mercado.

El nuevo medicamento, derivado del plasma sanguíneo, serviría para tratar a "individuos de alto riesgo afectados por el Covid-19", señaló en un comunicado la empresa.

Takeda prevé remitir información al Congreso de Estados Unidos este mismo miércoles sobre el desarrollo del fármaco, y se encuentra en "discusiones con múltiples agencias nacionales y organismos reguladores" de EE.UU., Asia y Europa "para avanzar en la investigación" sobre el mismo.

"Hemos identificado recursos y capacidades relevantes, y esperamos que éstos puedan servirnos para expandir las opciones de tratamiento para pacientes enfermos del Covid-19", indicó en la nota el doctor Rajeev Venkayya, responsable del área de vacunas de Takeda.

La empresa explicó, no obstante, que para probar la eficacia y seguridad del medicamento necesita "tener acceso a plasma de personas que se hayan recuperado exitosamente del Covid-19", y para ello pidió la colaboración de los organismos nacionales.

Los eventuales donantes "cuentan con anticuerpos contra el virus que podrían mitigar potencialmente la gravedad de la enfermedad en pacientes, y posiblemente, prevenirla", afirmó Takeda.

Aislar y transferir esos anticuerpos a otros pacientes "podría ayudar a sus sistemas inmunológicos para responder a la infección e incrementar las posibilidades de recuperación", añadió.

Asimismo, la farmacéutica estudia la posible efectividad contra el virus de algunos de sus medicamentos que ya se encuentran en el mercado, aunque esta iniciativa se encuentra "en una etapa inicial", según la empresa.

Add a comment

PERU (EFE).- El encarcelado expresidente peruano Alberto Fujimori aseguró hoy que tuvo miedo de morir en su reciente paso por la unidad de cuidados intensivos (UCI) de una clínica de Lima sin antes haber unido "un poco más" a sus hijos.
"Viví dos días de zozobra y reconozco que sentí miedo, pero no a la muerte, sino a dejar pendientes, como los planes de pasear por el parque con los nietos y unir un poco más a mis hijos", escribió Fujimori en una carta publicada en su perfil de Twitter.
Tanto su hija Keiko Fujimori, líder del partido fujimorista Fuerza Popular, como su hijo Kenji, el congresista más votado en las dos últimas elecciones, mantienen diferencias acrecentadas en los últimos meses sobre las líneas ideológicas de la formación política y los caminos para lograr la liberación de su padre.
Mientras Keiko prefiere liberar a su padre mediante la nulidad de la sentencia que lo condenó a 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos, Kenji prefiere abogar por el indulto presidencial o por una ley que permita a su padre cumplir la pena bajo arresto domiciliario.
En recientes entrevistas en televisión, Kenji sugirió cambios en los asesores de Fuerza Popular, liderado por su hermana, Keiko Fujimori, después de que esta haya perdido en la segunda vuelta las dos últimas elecciones presidenciales de 2011 y 2016.
En los últimos comicios, Kenji Fujimori no fue a votar a las urnas y, días antes, aseguró que se postularía a la Presidencia de Perú en 2021 si su hermana no vencía en las elecciones del año pasado.
Alberto Fujimori estuvo internado del martes al sábado de la pasada semana en la Clínica Centenario Peruano Japonesa para ser tratado de una fibrilación auricular, de la que ya ha sufrido dos episodios en los que su ritmo cardíaco puede variar de las 65 a las 140 pulsaciones por minuto, explicó el mismo expresidente.
Fujimori, quien gobernó Perú entre 1990 y 2000, es trasladado regularmente a clínicas de Lima para el tratamiento de los problemas gastrointestinales y de hipertensión que sufre de manera crónica, además de unas lesiones en la lengua, conocidas como leucoplasia, de las que ha sido operado hasta en cinco ocasiones.

Add a comment

Toronto, Canadá, 31 mar (EFE).- La revelación de un audio de una explosiva conversación entre otros documentos sobre un supuesto caso de interferencia política agravó este viernes la crisis del Gobierno del primer ministro canadiense, Justin Trudeau.
La grabación y los documentos fueron entregados por la hasta hace poco ministra de Justicia de Trudeau, Jody Wilson-Raybould, al Comité de Justicia del Parlamento que está investigando las acusaciones de que el primer ministro intentó interferir políticamente en un caso criminal.
Durante casi 18 minutos, Wilson-Raybould, entonces ministra de Justicia y fiscal general del Estado, discute con el poderoso secretario del Consejo Privado Real de Canadá, Michael Wernick, sobre el caso de la constructora SNC-Lavalin.
La empresa, la mayor constructora del país y que está acusada de corrupción, pretende que la Fiscalía le ofrezca un acuerdo de enjuiciamiento diferido que le permita evitar una condena que prohibiría su participación en contratos públicos federales en Canadá durante 10 años.
Pero la directora de enjuiciamientos de la Fiscalía, Kathleen Roussel, se negó a ofrecer el acuerdo a SNC-Lavalin por lo que Trudeau y otros ministros del Gobierno solicitaron a Wilson-Raybould que, como fiscal general del Estado, presionara para modificar la decisión.
Wernick, director del Consejo Privado Real de Canadá, es un funcionario público independiente que asesora al primer ministro en temas de seguridad nacional y facilita el enlace entre el primer ministro y el Gabinete.
En diciembre del año pasado, Wernick telefoneó a Wilson-Raybould para transmitir el interés de Trudeau para que SNC-Lavalin consiguiera el acuerdo de enjuiciamiento diferido.
Una y otra vez, Wernick intentó convencer a Wilson-Raybould que cambiara la decisión de Roussel. Y una y otra vez, la entonces ministra señaló que no era posible porque es una oficina independiente que no puede ser influenciada políticamente.
"Bueno, bien, voy a tener que informarle antes de que se vaya. Está bastante convencida sobre esto así que estoy un poco preocupado", le dice Wernick a Wilson-Raybould en la grabación.
Cuando la exministra pregunta porqué está preocupado, Wernick responde: "Bueno, no es una buena idea que el primer ministro y su fiscal general estén en desacuerdo".
Wilson-Raybould insiste: "Estoy intentando proteger al primer ministro de interferencia política o la percepción de interferencia política o lo que sea".
En otro momento de la conversación, Wernick afirma que Trudeau quiere el acuerdo "de una forma u otra" y que para él "es realmente importante" porque la condena criminal de SNC-Lavalin podría suponer la pérdida de empleos.
Por su parte, Wilson-Raybould expresa su "incomodidad" con la conversación y añade que esta y otras mantenidas con Trudeau y sus asesores "son totalmente inapropiadas. Es interferencia política".
La grabación y los documentos presentados este viernes por Wilson-Raybould ahondan la creciente crisis política en la que está inmerso Trudeau desde que en enero pasado apareció el primer artículo de prensa sugiriendo la intervención del primer ministro para favorecer a SNC-Lavalin.
Desde entonces han dimitido dos ministras, incluida Wilson-Raybould, en protesta por las acciones de Trudeau y su entorno, además del principal asesor del primer ministro, Gerald Butt, y el propio Wernick.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha expresado su "preocupación" por las acusaciones de interferencia.
Y ha recordado a Trudeau que Canadá firmó en 1999 la Convención Antisoborno de la OCDE, lo que compromete al país norteamericano a cumplir el tratado "que requiere la independencia de enjuiciamiento en casos de soborno en el extranjero".
Mientras, en Canadá, el principal partido de la oposición, el Partido Conservador (PC), ha solicitado la dimisión de Trudeau.
El escándalo amenaza la victoria de los liberales y la reelección de Trudeau en las próximas elecciones, previstas para octubre de este año.
La última encuesta, dada a conocer el jueves por la firma Ipsos para la cadena de televisión Global News, constató que la popularidad de Trudeau se ha desplomado en las últimas semanas y los conservadores están por delante con un 40 % de la intención de votos frente al 30 % de los liberales.

Add a comment

Más artículos...