Colombo, 22 abril (EFE).- El Gobierno de Sri Lanka culpó hoy al poco conocido grupo terrorista local de tintes islamistas National Thowheeth Jamath (NTJ) por los atentados este Domingo de Resurrección en varias iglesias y hoteles de lujo con cerca de 300 muertos y 500 heridos, aunque advirtió sobre posibles vínculos extranjeros.
El ministro de Salud, Rajtha Senraratne, que ejerce de portavoz del Ejecutivo, se tomó su tiempo cuando, al ser preguntado en una rueda de prensa en Colombo sobre qué grupo estaba detrás de los atentados, chequeó un documento, y dijo: National Thowheeth Jamath.
"¿Es una organización local?", le preguntaron.
"Es una organización local, pero no sabemos si tiene vínculos con el exterior", añadió, sin dar más detalles sobre este grupo islamista que perpetró el domingo los "ataques suicidas".
Senraratne insistió sin embargo en que las investigaciones apuntan a que los devastadores ataques pudieron ser planificados con la ayuda de una red internacional, teniendo en cuenta el entrenamiento de los atacantes y el uso de potentes explosivos.
"No creemos que una organización pequeña de este país pueda hacer todo esto. Estamos investigando el apoyo internacional y otros vínculos", dijo el ministro, al tiempo que se preguntó: "¿cómo se formaron los atacantes suicidas? ¿cómo se produjeron bombas como esas?".
El ministro reconoció también que el pasado 4 de abril Sri Lanka había recibido información de agencias de inteligencia internacionales avisando de estos ataques, en los que se decía que los objetivos podrían ser "iglesias y destinos turísticos".
"Se informó al inspector general de la Policía el 9 de abril, incluyendo los nombres de supuestos terroristas", reconoció, subrayando la responsabilidad del Gobierno en lo sucedido por no haber evitado la tragedia.
"Que lo supiéramos o no es otro asunto, pero somos responsables, lo sentimos mucho y pedimos disculpas", remarcó.
El portavoz anunció 1 millón de rupias (unos 5.000 euros) para las familias de los fallecidos, entre 100.000 y 30.000 rupias (entre 500 y 1.500 euros) para los heridos y la "inmediata reparación de las iglesias con la ayuda de las fuerzas de seguridad".
La serie de ataques comenzaron ayer de forma simultánea hacia las 08.45 hora local (02.45 GMT), con potentes explosiones en tres hoteles de lujo en Colombo y también en una iglesia de la capital, otra en Katana, en el oeste del país, y una tercera en la oriental ciudad de Batticaloa.
Las explosiones continuaron horas después con una séptima detonación en un pequeño hotel situado a unos cien metros del zoo de Dehiwala, a una decena de kilómetros al sur de la capital, y la última en un complejo residencial en Dematagoda, también en Colombo.
Las autoridades locales vincularon las dos últimas explosiones, en las que murieron cinco personas, entre ellas tres policías, con el posible intento de huida de terroristas implicados en los atentados.
Una veintena de sospechosos han sido detenidos por estos ataques, que a pesar de que el Gobierno los relacionó con el NTJ, aún no han sido reivindicados.
Atentados de esta magnitud no habían tenido lugar en Sri Lanka desde la guerra civil entre la guerrilla tamil y el Gobierno, un conflicto que duró 26 años y finalizó en 2009, y que dejó, según datos de la ONU, más de 40.000 civiles muertos.

Add a comment

Se destacó que es la primera vez que se hace este tipo de presentación de procedimientos aeroportuarios de la FAA a un país, además de que, más de cuatro millones de pasajeros norteamericanos viajan al país cada año.

PANAMA.- El Departamento Aeroportuario (DA) y la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos, (FAA, por sus siglas en inglés), iniciaron un acercamiento tendente a trabajar en común, para establecer mejoras que permitan optimizar las operaciones aeroportuarias en el país.

Durante un encuentro encabezado por el director del DA, Víctor Pichardo y el director para el Hemisferio Occidental de la FAA, Melvin Cintrón, se identificaron varios puntos primordiales para abordar en el marco de la cooperación, entre los que están la creación de un Programa Nacional de Aeropuertos, para seguimiento a mejoras e implementación de tecnologías.

También, la creación de infraestructuras para movilidad avanzada, aeropuertos verdes; control de fauna en nuevos aeropuertos, como son el Aeropuerto Internacional de Cabo Rojo, en Pedernales; y el doméstico El Granero del Sur, en San Juan; así como cooperación para capacitación de personal en inspección aeroportuaria.

En el marco de la reunión, realizada en las oficinas de la FAA, alojadas en la sede de la embajada de Estados Unidos en Panamá, Víctor Pichardo resaltó el interés del gobierno dominicano de estar a la vanguardia de las mejores prácticas internacionales para el Sistema Aeroportuario Nacional.

“Esto, incluso, nos sirve de gran valor para fortalecer la propuesta que trabajamos para iniciar la revisión y actualización del marco regulatorio del DA”, indicó Pichardo.

De su lado, Melvin Cintrón señaló que es la primera vez que se hace este tipo de presentación de procedimientos a un país, e indicó que unos cuatro millones de pasajeros norteamericanos viajan a la República Dominicana cada año.

“Es importante ver el deseo del gobierno dominicano en elevar las expectativas de seguridad de los viajeros; queremos un hemisferio seguro y este tipo de acercamiento es clave para lograr esos objetivos”, apuntó Cintrón.

La FAA cuenta con 42 mil personas que trabajan en todo el mundo, y tiene presencia en 35 países y 22 territorios.

Por parte de la FAA, además de Cintrón, participaron Giles Strickler, representante regional para Centro América, Colombia, Venezuela y RD; Chris Rucker y Lourdes Ecker, oficiales.

Mientras que, de manera virtual, participaron John Dermody, director de Seguridad y Normas Aeroportuarias de la FAA; Michael Meyers, División de Ingeniería Aeroportuaria; Alberto Rodríguez, especialista en asuntos exteriores de la Oficina de Seguridad y Normas Aeroportuarias; Valeria Rodríguez, oficial para Centro América, Colombia, Venezuela y RD, entre otros.

demo582x105.png

Add a comment

La radicalización de las protestas ciudadanas por el aumento del precio del billete del metro de Santiago derivó este viernes en una jornada de graves desórdenes, con incendios en varios puntos de la ciudad, saqueos y actos vandálicos que sumieron a la capital en el caos.

Santiago de Chile, 20 de ocubret (EFE).- El Gobierno chileno decretó el estado de emergencia para controlar los sectores de Santiago que este viernes fueron escenario de violentas protestas, lo que supone confiar a un mando militar la seguridad de la zona e implica una restricción la libertad de locomoción y reunión por un plazo 15 días.

La radicalización de las protestas ciudadanas por el aumento del precio del billete del metro de Santiago derivó este viernes en una jornada de graves desórdenes, con incendios en varios puntos de la ciudad, saqueos y actos vandálicos que sumieron a la capital en el caos.

Mientras los efectivos policiales del cuerpo de Carabineros trabajaban para tratar de aplacar los disturbios y los bomberos apagaban las llamas que prendían en diversas estaciones de metro, autobuses urbanos, barricadas callejeras e incluso en la sede de la eléctrica Enel, el Gobierno analizaba las posibles medidas a tomar.

Así, el presidente del país, Sebastián Piñera, tras una larga reunión en La Moneda (sede del Gobierno) con los ministros de Interior, Andrés Chadwick, y de Defensa, Alberto Espina, decretó el estado de emergencia y nombró al general de división Javier Iturriaga del Campo como jefe de la Defensa Nacional en las zonas de la Región Metropolitana (RM) más afectadas por los desórdenes.

En concreto, el decreto rige para la provincia de Santiago -que alberga la mayor parte de las comunas de la Región Metropolitana-, la provincia Chacabuco y las comuna de Puente Alto y San Bernardo, sectores todos pertenecientes a la RM.

"Frente a los graves y reiterados ataques y atentados contra las estaciones y las instalaciones del metro de Santiago, contra el orden público y la seguridad ciudadana, he decretado estado de emergencia. El objetivo es muy simple pero muy profundo: asegurar el orden público, la tranquilidad de los habitantes de la ciudad de Santiago, proteger los bienes tanto públicos como privados y, por sobre todo, garantizar los derechos de todos", señaló el presidente por medio de una cadena nacional.

Con esta medida, que en caso de ser necesario puede ser prorrogada por otros 15 días si el Congreso Nacional lo autoriza, Iturriaga asumió el mando de las fuerzas policiales en esos sectores y quedó autorizado para desplegar a los militares, algo que ya ordenó.

He asumido el control y el mando de las fuerzas militares y las fuerzas de orden y seguridad y estamos mandatados para evitar que se sigan cometiendo desmanes y destrozos en la ciudad y, lo más importante, recuperar a la brevedad los derechos y las libertades de las personas para que puedan seguir ejerciendo su vida con normalidad", dijo Ituarriaga en rueda de prensa.

"Las fuerzas militares van a salir ya en este momento a patrullar la ciudad en aquellos sectores más conflictivos", agregó.

Aunque recomendó a los ciudadanos que regresaran a sus casas, el general de división descartó por el momento que se vaya a decretar el toque de queda.

Desde el pasado lunes, cientos de personas, en especial estudiantes de secundaria y universitarios, llevan a cabo medidas de protesta por el alza de 30 pesos en el precio de los billetes del metro decretado hace dos semanas, hasta los 830 pesos actuales (unos 1,2 dólares) en hora punta.

Acudían en masa a las estaciones de metro colándose sin pagar, causando destrozos y enfrentándose a la Policía, disturbios que fueron en aumento hasta motivar que el Metro de Santiago, que transportan diariamente casi 3 millones de personas, cerrase este viernes todas las estaciones, lo que produjo el colapso del tránsito de vehículos y peatones, que se quedaron sin locomoción.

En paralelo, grupos violentos radicales tomaron el protagonismo con enfrentamientos directos con los Carabineros y la quema y destrozo de varias estaciones de metro y de mobiliario urbano.

Según los primeros informes, 19 estaciones de metro y 16 autobuses urbanos fueron dañados y 180 personas fueron detenidas.

El Metro de Santiago es una empresa privada en cuya propiedad participa el Estado chileno.

El precio lo fija el llamado Panel de Expertos con base en varios indicadores, como la inflación, el costo de los suministros para su operación y el tipo cambio, entre otros, y es aprobado por el Ministerio de Transportes.

Add a comment

Castillo habia emitido un mensaje que fue calificado por sus propios partidarios como un "golpe de estado en curso"

El presidente de Perú, Pedro Castillo, fue detenido el miércoles, tres horas después de anunciar la disolución del Congreso, según informó la Policía Nacional del Perú. En un discurso televisado a la nación, Castillo había decretado un “gobierno de excepción” y decretado un toque de queda nocturno inmediato para el país. El presidente dijo que se convocaría a elecciones legislativas para elegir nuevos miembros del Congreso, quienes aprobarían una nueva Constitución. El mensaje, descrito por sus propios partidarios como un “golpe de Estado en curso”, fue emitido horas antes de que Castillo enfrentara su tercer voto de juicio político.

Tras el discurso televisado, Castillo compareció ante la prefectura -organismo encargado de mantener el orden público- para pedir garantías y fue detenido. La imagen de Castillo leyendo una revista mientras está recluido en una comisaría marca el final de su caótico mandato de 18 meses. Perú, sin embargo, permanece en un estado de incertidumbre política.

Castillo, un maestro de escuela primaria rural que fue el sorpresivo ganador de las últimas elecciones, perdió todo apoyo luego de hacer su anuncio. La embajadora de Estados Unidos en Perú, Lisa Kenna, respondió rápidamente escribiendo en Twitter: “Estados Unidos rechaza categóricamente cualquier acto extraconstitucional del presidente Castillo para impedir que el Congreso cumpla con su mandato”. Y dentro del país, la Corte Constitucional llamó a las Fuerzas Armadas a “restaurar el orden”. Los miembros del Congreso continuaron con la votación de juicio político a pesar del intento de disolución y votaron para destituirlo de su cargo. Dina Boluarte, la actual vicepresidenta, asumirá esta tarde la presidencia.

La tensión era alta en Perú tras el anuncio. Algunas tiendas cerraron sus puertas, mientras los residentes se apresuraban a regresar a sus casas. Muchos padres fueron vistos recogiendo a sus hijos temprano de la escuela. El martes, un día antes de que Castillo anunciara la disolución del Congreso, Walter Córdova Alemán renunció a su cargo de Comandante General del Ejército por “motivos estrictamente personales”. No proporcionó más detalles, pero la decisión habría dejado a Castillo libre para nombrar un nuevo comandante.

Las puertas del Congreso de la República, donde Castillo iba a enfrentar su tercer voto de juicio político, fueron cerradas el miércoles, pero los congresistas continuaron con la votación. La comisión general del Congreso votó a favor de destituir a Castillo por “incapacidad moral”, los mismos motivos utilizados para destituir al expresidente Alberto Fujimori en 2000. El Congreso aprobó la medida con 101 votos a favor, seis en contra y 10 abstenciones.

Perú Libre, el partido que llevó al presidente al poder, calificó la decisión del presidente como un ataque a la democracia. Vladimir Cerrón, el presidente del partido, dijo que no apoyaría “el golpe de Estado en curso”. “Estamos en contra del hiperparlamentarismo, no se puede confiar en la prensa del país, no se corrobora ningún testimonio, pero tampoco estamos dispuestos a sacar el cuello por el presidente”, dijo.

Algunos ministros presentaron su renuncia, entre ellos Alejandro Salas (Laborista) y Kurt Burneo, quien se desempeñaba como ministro de Economía, así como Manuel Rodríguez Cuadros, embajador de Perú ante la ONU. En tanto, el expresidente Ollanta Humala expresó su rechazo público a través de las redes sociales y llamó dictador a Pedro Castillo. “Las Fuerzas Armadas le deben honor y lealtad a la patria y no a un dictador. Eso es lo que eres hoy, Pedro Castillo”.

En el discurso del miércoles, Castillo dijo que se realizarán nuevas elecciones al Congreso y que Perú se regirá por una nueva Constitución. “Convocaremos a elecciones lo antes posible a un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor a nueve meses. Desde esa fecha hasta que se instale el nuevo Congreso, gobernaremos por decreto”, agregó. El mandatario argumentó que decidió decretar “un gobierno de excepción” para “restablecer el Estado de Derecho por las demandas ciudadanas a lo largo y ancho del país”. Ordenó un toque de queda en todo el país de 10 p. m. a 4 a. m., a partir del jueves.

En su alocución, Castillo también declaró que reorganizará el sistema de justicia, desde el poder judicial hasta otras instituciones como el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la Junta Nacional de Justicia, que nombra y remueve a los jueces y fiscales. El presidente agregó que "respetaría escrupulosamente el modelo económico". Todos estos hechos se dan a raíz de una reciente visita de una delegación de alto nivel de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a pedido de Castillo, para evaluar si la democracia está en peligro en el Perú.

 

(Fuente: MSN/El Pais)

Foto: Apurimac

Add a comment

Medellín (Colombia), 27 ene (EFE).- El emprendedor colombiano Jorge Mario Santa pasó de atender un granero a conformar una sólida empresa que, con el trabajo de sus 24 empleados, fabrica 50,000 esponjas de cocina al día para atender a clientes en distintas zonas del país.

Santa pasó su infancia en la Comuna 13 de Medellín y se convirtió en un joven inquieto que en su afán de progresar llegó a cargar cemento, repartir buñuelos y vender cigarrillos.

"Me le medía a todo", expresó a Efe el empresario, que a los 13 años empezó a trabajar en distintos negocios del sector "El Hueco", en el centro de la ciudad, donde descubrió sus habilidades para las ventas y la atención al cliente.

UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Por casi dos décadas, relató Santa, ese fue su mundo y el lugar donde innovó con las esponjas de cocina al detectar que eran pocas las referencias que existían en el mercado.

En 2007 tomó la decisión empezar y con un préstamo que le hizo su entonces jefe compró una máquina, telas y espuma para darle vida a Esponjas Multicolor, la empresa que edificó por 12 años y que recientemente transformó en Inversiones Santa y Giraldo S.A. con el propósito de expandirse.

En su casa cortaba una a una cada esponja con tijeras, en lo que describió como un proceso "muy duro y engorroso" que después mejoró al aprender nuevas técnicas, conseguir una cortadora y conocer otras materias primas para innovar con sus productos.

Para cumplir con su primer pedido fabricó 800 esponjas en tres días; actualmente, su empresa está en capacidad de producir cerca de dos millones de unidades al mes gracias al equipo que conformó.

"Nunca pensé en estar acá, nunca pensé en tener una moto o un carro porque estaba enfocado en otras cosas y con una vida algo desordenada, pero me metí en este cuento y me rodeé de gente que me cambió el chip", declaró el ahora gerente.

Santa recordó los esfuerzos realizados por varios años, cuando alternó el trabajo en un granero con su naciente negocio que tomó forma con varios créditos y apenas diez láminas de espuma que cortaba con ayuda de su esposa.

"Yo arranqué de la nada, con plata prestada", agregó el visionario mientras mira la operación en la planta de 835 metros cuadrados, donde produce 25 tipos de referencia.

Con una esponja de doble uso, que "ha sido el boom", empezó el ascenso que hoy le permite emplear a 24 personas, consolidar una sociedad con Wilson Giraldo y crear la marca Esponjas Power, con la que llega a las principales ciudades colombianas.

"Le apuntamos a crecer a corto plazo un 20 %", apostilló Santa, y agregó que proyectan estar "en menos de dos años" en el mercado internacional, así que trabajan en el tema de calidad y en mejorar la presentación del producto.

MÁS ALLÁ DEL DINERO

Su éxito, según lo relató, lo respaldó con capacitaciones con la Corporación Interactuar, que además de "creer en lo que hago", lo incluyó en el programa Método Base de Aceleración (MBA), le dio acceso a créditos y lo nominó al Premio Famiempresario del Año.

"Ese fue un logro porque reconocieron nuestro crecimiento", manifestó el emprendedor, quien elevó su perfil con nuevo conocimiento.

El director ejecutivo de Interactuar, Fabio Andrés Montoya, señaló a Efe que en su proceso de formación Santa demostró "mucha vitalidad" y "madera", que fue pulida por los expertos que lo acompañaron para que actualmente muestre una "gestión ejecutiva muy distinta".

Explicó que los empresarios que capacitan con sus programas, además de buscar dinero con los préstamos, tienen una necesidad de vender más, de armar equipos de trabajo y de hacer procesos, pues la mayoría inicialmente son comerciantes.

"Volverlos empresarios es permitir que sus empresas duren más tiempo, generen más empleo y le den más valor agregado a sus comunidades, al país y a la economía", afirmó Montoya.

Add a comment

Puerto Príncipe, 10 de julio (EFE).- Once de los sospechosos del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, fueron detenidos en la embajada de Taiwán en la capital haitiana, confirmó este viernes la propia legación diplomática.

La representación diplomática taiwanesa aseguró en un comunicado que "este jueves 8 de julio de 2021, por la mañana, la policía haitiana tuvo la intención de ingresar en la Embajada para perseguir a los sospechosos" que habían ingresado en la legación y que posteriormente detuvo.

Se trató de una operación que "fue autorizada de inmediato, para demostrar" el compromiso de Taipei con el pueblo haitiano y permitir que se "descubra la verdad del incidente lo antes posible".

La policía haitiana, prosigue el comunicado, "inició una operación alrededor de las 4 de la tarde (hora local) y arrestó con éxito a once sospechosos".

Posteriormente, las fuerzas de seguridad procedieron a interrogar a los presuntos autores del magnicidio.

La sede diplomática de Taiwán en el país caribeño señaló también que "acogió con satisfacción la rápida reacción de las autoridades haitianas y que continúa, como siempre, trabajando junto al pueblo" de este país.

Al mismo tiempo, califica de "cruel y bárbaro" el asesinato de Moise, un acontecimiento que "ha conmocionado por completo al mundo entero".

Haití intensificó este jueves la operación policial para capturar a los autores del magnicidio y anunció la detención de 17 de los supuestos implicados, que cifró en 28, en su mayoría colombianos.

Quince colombianos y dos estadounidenses de origen haitiano están bajo la custodia de la Policía, mientras que otros tres ciudadanos colombianos fueron abatidos en tiroteos con las fuerzas de seguridad, según el primer balance oficial en el que se revela la nacionalidad de los supuestos "mercenarios".

Los otros ocho miembros del comando que participaron en el asalto a la residencia de Moise en la madrugada del miércoles, también colombianos, están fugados y son buscados "activamente", según detalló el director general de la Policía, Léon Charles.

Mientras, el primer ministro interino, Claude Joseph, quien está al frente del país tras la muerte de Moise, volvió a llamar a la población a mantener la calma y a evitar los actos de vandalismo.

A pesar de estas tensiones y de mantenerse el estado de sitio decretado el miércoles, el Gobierno dio este jueves los primeros pasos para volver a la normalidad, con la reapertura del aeropuerto internacional de Puerto Príncipe y un llamamiento a los funcionarios a volver a sus puestos de trabajo.

Add a comment

Santo Domingo, 29 de noviembre (EFE).- Dos hermanos del expresidente dominicano Danilo Medina (2012-2020) fueron detenidos la pasada madrugada como parte de un grupo de exfuncionarios, proveedores y testaferros que aprovecharon vínculos con el poder político para acumular fortunas durante el pasado período de Gobierno.

Se trata de Carmen Magalys Medina Sánchez, exvicepresidenta del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) y su hermano Juan Alexis Medina Sánchez, quienes figuran entre los primeros detenidos en la pasada madrugada por la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).

Según informó la Procuraduría General de la República (PGR) en un comunicado, otro de los arrestados es el exdirector general de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe), Francisco Pagán.

El proceso de investigación, que se desarrolla bajo los lineamientos generales y seguimiento de la procuradora de la República, Miriam Germán Brito, entró en una nueva fase con los arrestos de los primeros imputados que serán presentados ante un juez de la instrucción que deberá conocerles medidas de coerción.

La Pepca, encabezada por el procurador adjunto Wilson Camacho, dirige el proceso apoyada por la Dirección General de Persecución del Ministerio Público y su titular, Yeni Berenice Reynoso, quienes dirigen a un grupo de fiscales que trabajan con un equipo élite de la Policía Nacional.

Los arrestos se empezaron a producir en horas de la madrugada bajo el amparo de órdenes judiciales que autorizan al Ministerio Público a operar en este sentido.

La PGR se comprometió a mantener informada enterada a la ciudadanía de manera oportuna, siempre con el debido respeto al proceso penal y a los derechos de los imputados que fueron trasladados a la cárcel preventiva del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, en el Distrito Nacional.

Add a comment

Más artículos...