Además de presidente y vicepresidente, los guatemaltecos deberán elegir 160 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 340 corporaciones municipales.

Guatemala, 27 ene (EFE).- Dos mujeres y nueve hombres figuran ya como candidatos a la Presidencia de Guatemala para las elecciones generales que se celebrarán el próximo 16 de junio.
La hija del fallecido dictador José Efraín Ríos Montt (1982-1983), Zury Ríos, competirá por segunda vez a la primera magistratura del país.
En 2015 Ríos fue nominada por el partido Visión con Valores (VIVA) y ahora corre por el colectivo político Valor, que resucitó al Partido Libertador Progresista (PLP).
El compañero de fórmula de la también exdiputada es el exmagistrado y expresidente de la Corte de Constitucionalidad (CC), Roberto Molina.
La segunda mujer que figura como candidata presidencial por segunda vez en Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que gobernó entre 2008-2012 con Álvaro Colom.
La ex primera dama perdió la primera magistratura en la segunda vuelta electoral del 2015 frente al actual presidente, Jimmy Morales, del Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación).
Torres lleva a la vicepresidencia al excanciller Carlos Raúl Morales.
Mientras que Alejandro Giammattei busca ganar la Presidencia por cuarta vez con diferente partido. En 2007 lo hizo con la Gran Alianza Nacional (Gana), en 2011 con el Centro de Acción Social (Casa) y en 2015 con Fuerza.
Ahora lo intentará con el partido Vamos y lleva como compañero de fórmula al empresario Guillermo Castillo.
Todos, el partido de Felipe Alejos, señalado varias veces de tráfico de influencias por el Ministerio Público, lleva al abogado José Guillermo Alfredo Cabrera y al exministro de Economía Ricardo Sagastume Morales a la Presidencia y Vicepresidencia, respectivamente.
El partido Fuerza pretende alcanzar la primera magistratura con el exrepresentante del Congreso ante el Registro Nacional de las Personas (Renap) José Mauricio Radford. A la Vicepresidencia postuló al administrador de empresas Manuel Abundio Maldonado.
El Partido Unionista (PU), fundado por el fallecido expresidente de Guatemala, Álvaro Arzú (1996-2000), también postuló al exdiputado Pablo Duarte a la Presidencia y al exdirectivo del Centro para la Defensa de la Constitución Roberto Villeda a la Vicepresidencia.
En tanto que el partido Compromiso, Renovación y Orden (Creo) lleva a Julio Héctor Estrada, el exministro de Finanzas del Gobierno de Jimmy Morales, como candidato a la primera magistratura y a la representante de empresas Yara Argueta a la Vicepresidencia.
Otros candidatos que figuran ya en el actual proceso electoral son Edwin Escobat, alcalde del municipio sureño de Villa Nueva, quien con el colectivo Prosperidad Ciudadana buscara la presidencia de Guatemala, acompañado de la exalcaldesa del municipio de Masagua (Escuintla), Blanca Alfaro.
El empresario Mario Estrata también participará como candidato presidencial por cuarta vez con el partido Unión del Cambio Nacional (UCN), junto con el ingeniero industrial Javier Castillo.
El partido Winaq fundado por la Nobel de la Paz de 1992, Rigoberta Menchú, aspira a dirigir el país con el politicólogo Manuel Villacorta, y nominó a la Vicepresidencia a la activista de derechos humanos Liliana Isabel Hernández.
Por su parte, el colectivo VIVA, proclamó este sábado al presidente de la Teletón de Guatemala, Juan Carlos Eggenberger, para la Presidencia y a Antonio Rodríguez como su compañero de fórmula.
En los próximos días se espera que anuncien su participación en los comicios generales otros partidos políticos.
Además de presidente y vicepresidente, los guatemaltecos deberán elegir 160 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 340 corporaciones municipales.

Add a comment

En la madrugada del sábado pasado la empresa estadounidense Ocean Infinity localizó en el fondo del océano Atlántico los restos del submarino, tras un año y un día desaparecido. Según imágenes difundidas, la nave -que yace a 907 metros de profundidad- quedó desmembrada en varias partes en circunstancias que se investigan.

 

Buenos Aires, 20 nov (EFE).- El presidente de Argentina, Mauricio Macri, decretó hoy tres días de duelo nacional con motivo del naufragio del submarino de la Armada ARA San Juan y de sus 44 tripulantes.
"Declárase duelo nacional en todo el territorio de la República Argentina por el término de tres días a partir del día de la fecha", expresa el documento firmado por el jefe de Estado, publicado en el Boletín Oficial de este martes.
Esta decisión conlleva además el envío formal de condolencias por parte del Ejecutivo a las familias de los tripulantes y el izado a media asta de la bandera nacional en todos los edificios públicos, también por tres días.
En la madrugada del sábado pasado la empresa estadounidense Ocean Infinity localizó en el fondo del océano Atlántico los restos del submarino, tras un año y un día desaparecido.
Según diversas imágenes difundidas por la compañía, la nave -que yace a 907 metros de profundidad- quedó desmembrada en varias partes en circunstancias que se investigan.
El decreto presidencial hace un breve repaso a las circunstancias acaecidas en torno al buque, desde que el 8 de noviembre de 2017 partió del puerto de Ushuaia para la realización, de camino a la ciudad bonaerense de Mar del Plata, de tareas de patrullaje y control del mar.
"Que el 15 de noviembre de 2017 se perdió toda comunicación con el submarino ARA San Juan y no se tuvo más conocimiento de su localización", destaca el texto, en el que se detalla que desde ese momento se iniciaron operativos de búsqueda y rescate del que participaron diversos organismos del Estado con la colaboración de la comunidad internacional.
Sin embargo, ese rastreo no tuvo éxito y fue hace tres días cuando Ocean Infinity, contratada por el Gobierno para la búsqueda submarina de la nave, confirmó que uno de los puntos de interés que había registrado en el lecho marino era el submarino.
"Que ante esta situación el Estado Nacional debe rendir los homenajes correspondientes a sus 44 tripulantes, verdaderos héroes de la patria", remarca el decreto.
"Que este Gobierno entiende como una cuestión de Estado irrenunciable y excluyente llevar adelante el reconocimiento a todos los integrantes de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad que día a día contribuyen, incluso con su vida, a la protección de la integridad territorial, la soberanía nacional y los derechos individuales de todos los argentinos", añade.
Es por eso que resulta "un deber del Gobierno" honrar su memoria con motivo de "esta lamentable tragedia en cumplimiento del deber de proteger la Defensa Nacional de amenazas externas", concluye.

Add a comment

Madrid, 3 de abril (EFE).- Cerca del 80 por ciento de los pacientes diagnosticados por Covid-19 pierden por completo el sentido del olfato, y un porcentaje aún mayor (el 88 por ciento) sufre algún grado de alteración del gusto, según un estudio internacional.

Se trata del primer estudio publicado hasta ahora sobre la presencia de estos síntomas en pacientes con una infección leve o moderada por coronavirus.

Las conclusiones del estudio se han publicado en la revista European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, y ha sido realizado por el grupo de Jóvenes Investigadores de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología (YO-IFOS), con el apoyo de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) y otras sociedades europeas.

En total han sido analizados 417 pacientes de un total de 12 hospitales de 4 países distintos (España, Bélgica, Francia e Italia).

Entre las conclusiones destaca que un 79 por ciento de los pacientes analizados no presentaron síntomas como obstrucción nasal o rinorrea, síntomas comúnmente asociados a otras infecciones virales a nivel nasal.

También es significativa la mayor propensión de las mujeres a sufrir alteración del olfato, según ha informado la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

En cuanto al gusto, el 88 por ciento de los pacientes ha manifestado dificultades para identificar distintos sabores como dulce, salado o amargo.

Según ha explicado el doctor Carlos M. Chiesa, coordinador de YO-IFOS de la SEORL-CCC, los datos clínicos que llegaban del continente asiático destacaban como síntomas más prevalentes la fiebre, la tos, dificultad para respirar, secreciones espesas, dolores musculares o articulares, diarrea, dolor de cabeza, dolor de garganta o rinorrea.

"Sin embargo, hemos visto como la diseminación del COVID-19 en España y en Europa se ha acompañado de dos nuevos síntomas como son la alteración del sentido del olfato y del gusto", ha precisado.

Hasta ahora solo se habían descrito alteraciones del olfato asociadas a infección por otros virus, como el virus de Epstein-Barr, Parainfluenza, rinovirus o incluso otros virus de la familia de los coronavirus.

Las hipótesis que podrían explicar por qué los pacientes del continente europeo con la enfermedad causada por este nuevo coronavirus han desarrollado síntomas o alteraciones sensoriales en el área de nariz y garganta son varias.

Entre éstas figuran la predisposición a la enfermedad de algunos individuos o las mutaciones genéticas sufridas por el virus descritas recientemente por investigadores italianos, ha subrayado el doctor Pablo Parente, coordinador del Grupo de Trabajo en COVID-19 y director de Relaciones Internacionales de la SEORL-CCC.

De momento, los resultados son preliminares y no permiten todavía conocer completamente el significado de este síntoma en la enfermedad o el porcentaje de pacientes que lograran recuperarse.

"Sin embargo, el seguimiento de los mismos nos ayudará a recoger una mayor cantidad de datos para ofrecer información correcta y contrastada a nuestros pacientes", ha indicado el doctor Christian Calvo.

Add a comment

Francisco pidió este domingo desde Panamá, tras el rezo del Ángelus, "una solución justa y pacífica para superar la crisis, respetando los Derechos Humanos y deseando el bien de todos los habitantes del país".

El papa Francisco afirmó hoy que le "asusta un posible derramamiento de sangre en Venezuela" y ofreció su ayuda si ambas partes lo quieren, según dijo durante el vuelo de regreso de Panamá, adonde acudió el pasado miércoles para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
Francisco pidió este domingo desde Panamá, tras el rezo del Ángelus, "una solución justa y pacífica para superar la crisis, respetando los Derechos Humanos y deseando el bien de todos los habitantes del país".
Al ser preguntado en la rueda de prensa de regresó de su viaje sobre si el Vaticano respaldaría como una gran parte de países la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente de Venezuela, Francisco respondió que "seria una imprudencia pastoral y haría daño ponerse de la parte de unos países o de otro".
"Yo apoyo a todo el pueblo venezolano, que está sufriendo. Si yo entrara a decir hagan caso a estos países, o a estos otros me metería en un rol que no conozco. Sería una imprudencia pastoral de mi parte y haría daño", dijo.
En este contexto Francisco dijo que no le gustaba que se le definiese como "equilibrado", sino que su comportamiento era el de un pastor".
Instó además a que "si necesitaban ayuda" para solucionar este problema "que se pongan de acuerdo y la pidan".
Sobre sus palabras sobre Venezuela en el Ángelus, Francisco reveló que pensó y repensó mucho lo que quería decir, y reiteró su deseo para Venezuela de "una solución justa y pacífica.
Con ese mensaje -explicó - que quiso sobre todo expresar su cercanía al pueblo venezolano porque está "sufriendo mucho por todo esto".
"Me asusta el derramamiento de sangre. Y en esto pido grandeza a los que pueden ayudar a resolver el problema. El problema de la violencia, a mi me aterra", afirmó el papa.
Y citó el ejemplo de Colombia que después de todo lo que se había hecho en el pasado en favor de la paz, hace unos días tuvo lugar el ataque a la escuela de cadetes, que causó una veintena de muertos y que definió de "terrorífico".

Add a comment

A nivel privado, la mayoría de los ginecobstetras dominicanos trabajar solos en lugar de tener consultorios con un grupo de colegas, y desde el punto de vista logístico, coordinar el equipo para una cesárea programada en una fecha y una hora determinada es más fácil para todos los involucrados.

Santo Domingo, 2 de marzo (EFE).- El 58 % de los nacimientos registrados en República Dominicana en 2019 se produjeron por cesárea, es decir, que se empleó este tipo de intervención quirúrgica en cerca de 34,000 de los más de 59,000 alumbramientos que tuvieron lugar en los hospitales dominicanos el año pasado.

Estas cifras colocan a la República Dominicana como la nación con la mayor tasa de partos por cesárea del mundo, por delante de Brasil y Egipto, en segundo y tercer lugar, respectivamente, afirmó este lunes la presidenta de la sección dominicana del Colegio Americano de Ginecólogos Obstetras (ACOG, por sus siglas en inglés), Elisa Fernández de Scheker.

La especialista manifestó que la mayoría de los nacimientos en el país se producen en hospitales públicos, donde la tasa de cesárea ronda alrededor del 40 %, pero en los centros privados la tasa es aún más alta, dijo al intervenir en un acto celebrado en la capital, según recoge un comunicado de la entidad médica regional.

En la ACOG barajan algunas teorías sobre los factores que influyen en este fenómeno, comenzando por la insuficiente cantidad de camas disponibles para atender a las parturientas, de modo que hay menos tiempo para esperar a que se produzca el parto vaginal espontáneo.

Además, en el país es común someter a una paciente a cesárea ante determinados diagnósticos, por ejemplo cuando el cordón umbilical está alrededor del cuello del bebé, por escasa cantidad de líquido amniótico, por parto anterior a las 34 semanas, etcétera, casos que en otros países no eliminan la opción de parto vaginal de manera segura para la madre y el bebé.

También incide que la tecnología para monitorear continuamente el latido del feto durante la labor de parto no está disponible en todos los centros de maternidad, razón por la que los obstetras se ven obligados a realizar cirugía como forma más segura para el feto, a expensas de mayor riesgo para la madre.

Por otra parte, la madre y su entorno esperan un proceso rápido de alumbramiento, y un parto espontáneo en una paciente primeriza puede tardar de 12 a 36 horas, lapsos a los que no está acostumbrada la población, porque ya hay dos generaciones que no esperan más de dos horas por el nacimiento del bebé.

A nivel privado, la mayoría de los ginecobstetras dominicanos trabajar solos en lugar de tener consultorios con un grupo de colegas, y desde el punto de vista logístico, coordinar el equipo para una cesárea programada en una fecha y una hora determinada es más fácil para todos los involucrados.

Según la ACOG, la remuneración de las aseguradoras para el ginecobstetra, el anestesiólogo y el pediatra debería estar correlacionada a las horas de trabajo que implica una labor de parto versus una cesárea.

En los hospitales docentes, los ginecobstetras en entrenamiento en ocasiones interpretan que al realizar una cesárea han hecho todo lo posible para evitar complicaciones, aunque esta no sea la realidad, apunta la organización.

A nivel público, la disponibilidad de medidas para el manejo del dolor durante la labor de parto son muy limitadas, y casi ninguna paciente tiene acceso a anestesia epidural durante el proceso, lo cual genera temor a la paciente que, además, tiene la falsa creencia de que los partos vaginales van asociados a daños permanentes en sus órganos genitales.

Fernández de Scheker anunció que el 13 y 14 de marzo se celebrará el II Congreso Internacional de la Sección Dominicana ACOG, con una agenda de cerca de 50 conferencias, disertaciones, simposios y testimonios de pacientes y más de 30 especialistas nacionales, de Estados Unidos, Panamá, Venezuela y Cuba.

Los expertos analizarán temas como la disminución de la mortalidad y la morbilidad severa de las madres, la tasa de cesárea en países que ocupan los primeros lugares con estas estadísticas, y sobre las herramientas para que los ginecobstetras continúen ofreciendo excelencia en servicios como médicos de cabecera de las mujeres dominicanas.

Add a comment

Río de Janeiro, (EFE).- La Iglesia católica brasileña rindió este Domingo de Pascua un homenaje al personal que trabaja en los hospitales en plena pandemia de coronavirus y "vistió" de médico al Cristo Redentor que corona el cerro Corcovado en Río de Janeiro.

Con las iglesias cerradas por las restricciones a la circulación de personas impuestas por las autoridades locales para contener la expansión de la pandemia, el cardenal Orani Tempesta realizó una ceremonia casi solitaria a los pies del Cristo, a 709 metros sobre el nivel del mar y con una vista privilegiada de toda la ciudad.

Sobre la estatua que representa a Cristo con los brazos abiertos, de 38 metros de altura y que fue inaugurada en 1931, se proyectaron imágenes con banderas de los países afectados por la pandemia, como China, Estados Unidos, España, Italia y el propio Brasil, y mensajes escritos por niños en los que se leía "todo va a estar bien".

Finalmente, se proyectó una imagen que "vistió" al Cristo con un delantal propio de médicos o enfermeros, en homenaje al personal que trabaja en los hospitales y arriesga su propia vida en la primera línea del combate al coronavirus.

Sobre el delantal, aparecieron las palabras "gracias" y "esperanza", escritas en varios idiomas, y finalmente la frase "Quédense en casa, por nosotros, por todos. Estamos juntos".

Unas horas antes de la ceremonia en el Corcovado, el rector del Santuario del Cristo Redentor, Omar Raposo, lanzó una bendición a los habitantes de Río de Janeiro desde un helicóptero en el que sobrevoló la ciudad durante alrededor de una hora.

Según los últimos datos oficiales, difundidos este mismo domingo, la pandemia de coronavirus ha causado hasta ahora 1.223 muertes y hay un total de 22.169 casos confirmados.

Río de Janeiro es uno de los estados más afectados y hasta hoy los fallecidos son 170, en tanto que las personas contagiadas llegan a 2.855.

Add a comment

Londres, 25 de marzo (EFE).- El príncipe Carlos, heredero de la corona británica, ha dado positivo en COVID-19, pero se encuentra bien, informó este miércoles su residencia oficial de Clarence House.

El príncipe de Gales, de 71 años, presenta síntomas leves y, "por lo demás, está con buena salud", y su mujer, la duquesa de Cornualles, de 72, ha dado negativo.

El hijo de Isabel II permanece en cuarentena en Balmoral (Escocia), mientras que su madre, jefa de Estado, está en el castillo de Windsor, a las afueras de Londres.

El heredero de la corona "ha manifestado algunos síntomas leves pero, por lo demás, está con buena salud y ha estado trabajando desde casa en los últimos días", se añade en la nota oficial.

"La duquesa de Cornualles -prosiguió la fuente- también ha sido sometida a la prueba pero no tiene el virus. Siguiendo la recomendación médica y del Gobierno, el príncipe y la duquesa están ahora aislados en su casa en Escocia".

Los dos hacen la cuarentena en su residencia escocesa de Birkhall, ubicada dentro de los terrenos del castillo de Balmoral.

Las pruebas fueron hechas por el Servicio Nacional de Salud (NHS, en inglés) en Aberdeenshire (Escocia), indicó Clarence House, que precisó que es difícil saber dónde se contagió Carlos debido a la cantidad de compromisos que ha tenido en las últimas semanas.

La reina, de 93 años, se trasladó la semana pasada desde el palacio de Buckingham (Londres) a Windsor, su residencia de fin de semana, como medida de precaución dada su avanzada edad.

El marido de la soberana, el duque de Edimburgo, de 98 años, también permanece en el castillo de Windsor. Ambos están bien y siguen el consejo de los médicos, según fuentes de la realeza.

El último compromiso público del príncipe Carlos fue el pasado 12 de marzo y estuvo en contacto con su madre ese mismo día.

Add a comment

Más artículos...