La Asamblea General aprobó este martes una legislación que impone penas más severas a quienes agredan a personas que trabajan como repartidores. El proyecto de ley (2017-S 0230, 2017-H 5954), presentado por el Presidente del Senado Dominick J. Ruggerio y el Representante Raymond A. Hull, establece como un delito grave cualquier agresión de este tipo y ordenaría una pena máxima de tres años en prisión y una multa de $ 3,000.

Asimismo, la pieza legislativa, que ahora se dirige al despacho de la gobernadora Gina Raimondo para su consideración, también ordenaría una sentencia de cinco a 20 años si la agresión involucra un arma peligrosa.

Tanto Ruggerio como Hull manifestaron que este es uno de los trabajos más peligrosos del estado y coincidieron en que ya era tiempo de ofrecer mayor protección a esta clase trabajadora.

El concejal de Providence David Salvatore presentó una resolución al consejo pidiendo a la Asamblea General que proteja a los conductores y endurezca las penas, y tras su aprobación agradeció a los legisladores que la impulsaron.

"Los estudios nacionales indican que los conductores de entrega son una de las profesiones más peligrosas y estamos viendo pruebas preocupantes de esa estadística en Providence", dijo el concejal Salvatore.

Add a comment

La actividad es gratis, dirigida a todo el público, y se llevará a cabo el sábado primero de febrero, de 9:00 a 11:00 de la mañana, en el 360 Market Street, Warren, RI, a 20 minutos de la ciudad de Providence.

La escuela Highlander Charter School celebrará un evento de Casa Abierta (Open House) para dar a conocer los programas y servicios que ofrece este centro educativo, con miras a las inscripciones para el año escolar 2020-2021.

La actividad es gratis, dirigida a todo el público, y se llevará a cabo el sábado primero de febrero, de 9:00 a 11:00 de la mañana, en el 360 Market Street, Warren, RI, a 20 minutos de la ciudad de Providence.

“Highlander Charter School es la única escuela chárter en el estado de Rhode Island que cuenta con los grados Prekínder al 12vo. Lo cual nos permite preparar a su hijo(a) desde la edad preescolar y alistarlos para su vida después de escuela secundaria, ya sea la Universidad o la fuerza laboral”, dijo Ada Rojas, encargada de Admisiones.

Además de los programas de enseñanza tradicionales, avalados por el Departamento de Educación del estado, Highlander ofrece asignaturas electivas en artes y música, que incluyen composición, guitarra, coro, entre otras.

En el nivel secundario, la escuela cuenta con equipos deportivos de Baloncesto, Voleibol, Béisbol y Fútbol, los cuales han sido campeones de la RI Intercoastal League.

“En Highlander Charter School honramos nuestro lema ‘El aprendizaje es tan diverso como sus estudiantes’, creando una reputación como una escuela pública que se especializa en reconocer las necesidades individuales del estudiante. Nuestro modelo de enseñanza está basado en el dominio de destrezas académicas de cada estudiante. Los estudiantes obtienen lo que necesitan, cuando lo necesitan y cómo lo necesitan, ya sea a través de instrucción tradicional, instrucción en grupos pequeños, aprendizaje con asistencia de los compañeros, aprendizaje individualizado y/o aprendizaje asistido por la tecnología”, destacó Rojas.

Los interesados deben confirmar su asistencia llamando al (401)247-3585 o enviando su correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. en o antes del jueves 30 de enero, para la escuela intermedia-secundaria (grados 7 a 12).

Si usted desea someter una solicitud, el formulario está disponible a través de la página electrónica www.highlandercharter.org. La fecha límite para solicitar es el 21 de febrero de 2020, ya que la Lotería de Admisiones se llevará a cabo el lunes 2 de marzo de este mismo año.

Add a comment

PROVIDENCE, RI – El gobernador Dan McKee anunció hoy un equipo temporal de líderes para apoyar la transición en el Departamento de Servicios Humanos de Rhode Island (DHS) mientras continúa la búsqueda de un director permanente.

“El equipo que nuestra Administración ha puesto en marcha aporta décadas de experiencia en servicios humanos, gobierno estatal y liderazgo al DHS, y confío en su capacidad colectiva para garantizar que el departamento siga siendo bien respaldado y efectivo durante este período de transición”, dijo el gobernador. McKee. “Agradezco a Yvette Méndez, Liz Tanner, Ernie Almonte, Chris Abhulime y Rosa De Castillo por dar un paso al frente y aceptar estos roles durante la transición. Ellos, junto con el equipo dedicado del DHS, continuarán asegurando el acceso a servicios de calidad que mejoren la vida de los habitantes de Rhode Island”.

El equipo incluye:

Yvette M. Méndez, MPA, directora interina del DHS a partir de febrero de 2022. Ella aporta más de 24 años de experiencia en los campos de la salud comunitaria, políticas públicas y educación. Méndez tiene experiencia en el desarrollo de programas, la creación de equipos exitosos y el establecimiento de asociaciones comunitarias para mejorar las vidas de todos los habitantes de Rhode Island.

Antes de su cargo como directora interina del DHS, Méndez se desempeñó como jefa de Personal en la Oficina Ejecutiva de Salud y Servicios Humanos (EOHHS) del estado de Rhode Island, donde facilitó la colaboración, la clasificación y la gestión de proyectos entre el EOHHS y las agencias de salud y servicios humanos. También fue clave en el avance de las prioridades de la Secretaría a través de la implementación de políticas y programas en todas las agencias.

También fue subdirectora del DHS durante cinco años. En este cargo, sus responsabilidades incluían dirigir y administrar las comunicaciones, los asuntos de los electores, los asuntos legislativos, las asociaciones federales, el cuidado de niños, las asociaciones comunitarias y las divisiones de la Oficina de Manutención de Niños y la Oficina de Servicios de Rehabilitación.

Los siguientes miembros del equipo apoyarán a Méndez y servirán a tiempo parcial mientras continúan cumpliendo con sus responsabilidades laborales actuales:

Liz Tanner, directora del Departamento de Regulación Comercial de Rhode Island, quien aporta muchos años de experiencia en el gobierno estatal. Antes de eso, fue Vicepresidenta Ejecutiva de Servicio al Cliente en Rhode Island Commerce Corporation. Durante casi una década, Tanner fue propietaria de un despacho de abogados y de una empresa de servicios especializados en bienes raíces. Tanner recibió su título en Ciencias Políticas de la Universidad de Rhode Island y su título de abogado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Western New England.

Ernie Almonte, anteriormente Jefe de Gabinete de la Vicegobernadora Sabina Matos, quien también se desempeñó en el equipo de apoyo del gobernador para la transición del Departamento de Salud, donde se centró en una revisión exhaustiva del presupuesto y las finanzas del departamento. Antes de eso, fue especialista en negocios, gobierno y mejora de procesos con más de 40 años de experiencia. Ha brindado asistencia técnica en temas de informes contables y financieros a empresas, junto con gobiernos federales, estatales y locales. También se desempeñó durante 16 años como Auditor General de Rhode Island, donde fue responsable de las auditorías financieras, de desempeño y de fraude del Estado de Rhode Island. En ese cargo, Almonte fue responsable del CAFR de $8 mil millones, la auditoría de los estados financieros de la Lotería de RI y los controles de TI, brindó la debida diligencia en las fusiones de casinos y el cumplimiento de los acuerdos estatales, información sobre pensiones y auditorías de agencias cuasi públicas y municipios. Se ha desempeñado en numerosos cargos como presidente de comités de auditoría, incluido el Comité Asesor de Auditoría del Departamento de Defensa en el Pentágono, y como miembro del Comité de Normas de Auditoría Gubernamental del Contralor General de los Estados Unidos.

Chris Abhulime, DVM, MS, PMHNP-BC, subjefe de personal de la Oficina del Gobernador, quien también se desempeñó en el equipo de apoyo del gobernador para la transición del Departamento de Salud. Es un científico clínico/biofarmacéutico consumado con más de 15 años de experiencia técnica, operativa y gerencial en inmunología clínica, pruebas de diagnóstico, bioanálisis regulado, garantía de calidad, validación de ensayos, ensayos clínicos y automatización de laboratorio. Es un enfermero practicante psiquiátrico-mental certificado/licenciado por la Junta y anteriormente se desempeñó como gerente de laboratorio de investigación en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts. Obtuvo una Maestría en Ciencias de Regis College, una Maestría en Ciencias de Laboratorio Clínico/Tecnología Médica de la Universidad de Rhode Island y un Doctorado en Veterinaria.

Rosa De Castillo, Directora de Asuntos y Alcance Comunitarios de la Oficina del Gobernador. Recibió su Licenciatura en Ciencias en Servicios Sociales y Humanos de Springfield College y posee numerosas certificaciones en Salud y Educación.  Ha trabajado en diversas organizaciones públicas y privadas, ocupando cargos como facilitadora de educación, desarrolladora curricular de educación en salud comunitaria, campañas políticas, consultora empresarial, diseñadora de programas de servicio comunitario, defensora de la caridad y el desarrollo humano. También fue coordinadora de proyectos juveniles en Lifespan Community Health Services, directora de campo de Girl Scouts USA e intérprete de español para el estado de Rhode Island. De Castillo también ha trabajado en la División de Vehículos Motorizados de Rhode Island y en el Departamento de Servicios Humanos. En el DHS, se desempeñó durante varios años como intérprete y asistente de la Oficina de Audiencias de Apelaciones.

En las próximas semanas, un miembro de la División de Tecnología de la Información del Estado se unirá al equipo.

 

 

 

 

Add a comment

La Autoridad de Revisión Externa de Providence proporciona un sistema de supervisión civil encargado de investigar las denuncias de conducta indebida por parte de los agentes policiales de esta municipalidad, hacer constataciones de hecho y hacer recomendaciones de acción disciplinaria.

PROVIDENCE, RI.- Después de estar inactiva durante casi una década, la Autoridad de Revisión Externa de Providence (PERA, por sus siglas en inglés), que se encarga de vigilar las actuaciones de los miembros del Departamento de Policía de esta ciudad, ha quedado reactivada, con la novedad también de que estará bajo la dirección de un hispano, el abogado de origen dominicano José F. Batista.

La nominación de Batista como director ejecutivo de esta entidad fue dada a conocer este miércoles. Está previsto que sea confirmada por el Concejo Municipal de la Ciudad de Providence en febrero próximo.

PERA fue establecida en 2002 por una Ordenanza de la Ciudad de Providence para proporcionar un sistema de supervisión civil sobre la Policía de Providence. El propósito de PERA es investigar las denuncias de conducta indebida por parte de los agentes policiales de esta municipalidad, hacer constataciones de hecho y hacer recomendaciones de acción disciplinaria potencial al fefe del Departamento.

El Concejo Municipal de Providence aprobó la Ley de relaciones entre la comunidad y la policía de Providence ("PCPRA", por sus siglas en inglés) en junio de 2017, que amplió los poderes de la Junta de PERA, que había estado inactiva durante aproximadamente diez años. Después de un sólido proceso de participación pública, nueve miembros fueron nombrados por el Concejo Municipal de Providence y el alcalde en febrero de 2018.

 Desde ese momento, la Junta de PERA ha buscado la opinión de varios líderes comunitarios, organizaciones y partes interesadas con respecto a las mejores prácticas en materia de supervisión policial y divulgación comunitaria. Con base en esta retroalimentación, PERA comenzó su búsqueda de un director ejecutivo.

Al término de este procecso, la Junta de PERA seleccionó a Batista de entre un amplio y diverso grupo de solicitantes, citando su compromiso con la justicia social y su experiencia como abogado, tanto como fiscal y defensor público, como razones clave de su selección.

"La Junta quedó muy impresionada con la profundidad y el calibre del grupo de solicitantes para este puesto", dijo Alison Eichler, presidenta de la Junta de PERA. “Sin embargo, el señor Batista se destacó claramente como la persona adecuada para dirigir PERA. Confiamos en que su experiencia variada, el enfoque reflexivo y equilibrado de la supervisión civil y la capacidad de trabajar con todas las partes interesadas asegurarán el éxito de PERA ".

Con respecto a su nominación,  Batista dijo lo siguiente: “Como residente de toda la vida de Providence, me siento honrado y emocionado de tener la oportunidad de servir a PERA en este papel fundamental. He pasado gran parte de mi vida dedicada a los problemas de la comunidad y espero continuar este trabajo como Director Ejecutivo de PERA ".

Jose F. Batista es un abogado de Rhode Island con práctica bilingüe en su bufete en el sur de Providence, especializado en defensa criminal, derecho de familia y lesiones personales. También es un fiscal penal a tiempo parcial para la Ciudad de Pawtucket. Se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad Roger Williams, obtuvo su licenciatura en administración de empresas en la Universidad de Bryant y se graduó en Classical High School.

Add a comment

La Oficina Ejecutiva de Salud y Servicios Humanos de Rhode Island (EOHHS) anunció la designación de Yvette Méndez como su nueva jefa de Personal. Sus responsabilidades incluirán el desarrollo, la coordinación y la gestión del Equipo de liderazgo ejecutivo en nombre del Secretario.

Antes de unirse a la EOHHS,  Méndez, de origen dominicano, se desempeñó como subdirectora en el Departamento de Servicios Humanos de Rhode Island, supervisando los recursos humanos, las negociaciones sindicales relacionadas, la supervisión de programas y la administración de instalaciones. También se desempeñó como directora interina durante una transición de liderazgo.

Como Subdirectora de Asuntos Externos del DHS, sus responsabilidades incluían dirigir y administrar las comunicaciones, los asuntos de los constituyentes, los asuntos legislativos, las asociaciones federales y las asociaciones comunitarias, así como la Oficina de Manutención Infantil y la Oficina de Servicios de Rehabilitación.

Anteriormente, Méndez trabajó como oficial del programa de subvenciones de salud en la Fundación Rhode Island, donde supervisó el Programa de Reembolso de Préstamos Educativos para Proveedores de Atención Primaria, trabajó en el Fondo para la Salud de Rhode Island, fue Líder de Atención Médica de Rhode Island, Docente asociado en la Escuela de Medicina Warren Alpert de la Universidad de Brown y directora ejecutiva del Centro de Educación para la Salud del Área del Norte de Rhode Island.

Add a comment

Díaz estará participando en las elecciones del 6 de noviembre como aspirante a concejal por el Distrito 8 de Providence (Reservoir, South Elmwood, West End), siendo el único hispano que aparece como candidato para esa zona en la boleta electoral.

PROVIDENCE, RI.- La frustración de la gente por el descuido y abandono de su vecindario, la falta de un verdadero liderazgo y de oportunidades para los jóvenes, el alto nivel de criminalidad, la crisis financiera y el fracaso del sistema de educación de la ciudad, son las razones que han motivado a Carlos Díaz a lanzarse en busca de un escaño en el Concejo Municipal de Providence.

Díaz estará participando en las elecciones del 6 de noviembre como aspirante a concejal por el Distrito 8 de Providence (Reservoir, South Elmwood, West End), siendo el único hispano que aparece como candidato para esa zona en la boleta electoral. Con la experiencia de haber participado antes en unos comicios (en el 2014), Díaz regresa con la promesa de impulsar acciones que mejoren la educación, trabajar en la prevención del crimen juvenil y la violencia, y fomentar puestos de trabajo con salario digno.

En lo que tiene que ver con la situación actual de su distrito, le preocupa de manera especial el ornato de los barrios en esa zona. “Desde hace tiempo hemos visto cómo solares, calles y aceras se han convertido en vertederos ilegales. Una de nuestras prioridades será limpiar y embellecer nuestros vecindarios”, dijo. 

Plantea que buscará también revisar la política de la ciudad sobre la recogida de colchones, de manera que se disminuya el problema del lanzamiento indiscriminado de esos artículos, para lo cual propondrá instalar cámaras de vigilancia en las zonas donde ocurre esto con mayor frecuencia. Como alternativa para enfrentar la delincuencia juvenil, propone dar incentivos a los comerciantes para que estos les faciliten fuente4s de trabajo a los jóvenes. Asimismo, dijo que abogará para que cada concejal se comprometa a donar 3,000 mil dólares de su salario anual para crear un fondo de becas que ayudará a que los jóvenes puedan terminar sus estudios.  “Tenemos que enfrentar los problemas que nos aquejan con soluciones nuevas, no con ideas viejas", sostuvo.

Miembro fundador del Instituto Duartiano, Díaz es un profesional con licenciatura y maestría en el área de Ciencias, que ha vivido en su Distrito durante más de 35 años. “Realmente amo esta ciudad. Aquí tengo mi familia y mis amigos. Conozco mejor que nadie las necesidades de nuestra gente. Tengo el deseo de trabajar y la visión que se necesita para transformar nuestra ciudad y mejorar la calidad de vida de nuestra gente".

Add a comment

De origen mexicano, Terrazas tiene licenciatura, maestría y postgrado en Trabajo Social, atiende su propio consultorio privado como psicoterapeuta y antes de ser nombrado decano en RIC fue profesor universitario en Florida, Nuevo México y Texas.
 
PROVIDENCE, RI.- Sam Terrazas, un mexicano-estadounidense que creció en Florida en los años 70, dice que en su época de adolescencia no veía un futuro más allá de vivir en una comunidad de bajos ingresos y trabajar en la agricultura y la jardinería como su padre. Fue un curso en el antiguo Palm Beach Community College (ahora Palm Beach State College) lo que abrió su visión hacia las posibilidades profesionales.
“Me inscribí en un curso de introducción al trabajo social que trataba temas de los que nunca había oído hablar”, recuerda. “Normalmente no se aprende sobre discriminación, racismo o las razones por las cuales la gente es de bajos recursos en las clases regulares de humanidades. Así que ese curso de trabajo social me evocaba vivencias”.
Terrazas obtuvo su licenciatura en trabajo social de la Florida Atlantic University en 1991 y su maestría y doctorado, en la misma área de estudio, de Barry University en Miami. Desde entonces atiende su propio consultorio privado como psicoterapeuta (practicando principalmente en agencias de salud mental comunitaria en entornos rurales y urbanos) y previamente a ser nombrado decano de la Escuela de Trabajo Social de RIC el pasado mes de julio, había trabajado como profesor universitario en Florida, Nuevo México y Texas.
Él señala que en su nuevo puesto ha logrado ver un cuerpo docente talentoso, larga tradición y muchas oportunidades. Además de la relevante importancia que para él es saber que RIC es una institución al servicio de los hispanos (HSI por sus siglas en inglés).
“Históricamente, en el campo del trabajo social, las voces no han sido demasiado diversas en publicaciones e investigación. Creo que es importante incorporar no solo a hispanos sino también a afroamericanos, nativos americanos y otros, en lo que hacemos en la práctica”, dice. “La designación HSI me permite usar lo que sé sobre educación superior para ayudar a aquellos estudiantes, que vienen de recorridos similares al mío, a tener éxito”.
En su opinión, existen varios caminos que los estudiantes pueden tomar en el trabajo social y tiene la intención de ampliar esas oportunidades en RIC, teniendo conversaciones, a nivel institucional y comunitario, sobre lo que hace un trabajador social, pues como profesionales pueden ejercer en entornos clínicos y hospitalarios e incluso políticos.
“He tenido estudiantes que han trabajado en oficinas de alcaldes y senadores; existe una amplia gama de oportunidades que muchos estudiantes desconocen”, señala.
Además, indica que las relaciones interdisciplinarias en el campus universitario son vitales, pues las colaboraciones de estudiantes de trabajo social con estudiantes de otras facultades son relevantes. En experiencias pasadas, trabajar en estrecha colaboración con enfermería y atletismo le ayudo a encontrar muchas conexiones y similitudes en esas áreas.
“Ahora se buscan trabajadores sociales en deportes profesionales por sus habilidades”, aclara. “Estamos trabajando para que estos profesionales estén capacitados en lesiones deportivas y lo que eso implica para un atleta estudiantil o profesional, en particular cuando dichas lecciones pueden poner fin a una carrera”.
En referencia a carreras profesionales, Terrazas expresa que pondrá más énfasis en el trabajo de campo, que son la “pedagogía distintiva” del trabajo social, pues al igual que la enfermería es una titulación por prácticas profesionales. Lo cual permite que los estudiantes dejen el programa, capacitados y listos para ingresar al mercado laboral como trabajadores sociales de nivel inicial; motivo que hace que dichas prácticas sean de suprema importancia.
Igualmente señala que su deseo es que la Escuela de Trabajo Social de RIC produzca estudiantes que aprecien el crecimiento y el desarrollo gradual.
“El trabajo social es un proceso que dura toda una vida”, explica. “A veces, los estudiantes quieren ser grandes trabajadores sociales de inmediato, sin embargo, llegar ahí toma años, como en cualquier otra profesión”.
 
Escrito por: Jeff Theodore
Versión en español: Jhon Cardona
Add a comment

Más artículos...