Yessenia Salazar
Author: Yessenia SalazarEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sicóloga.

La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales, sociales o de riqueza. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad y el desarrollo integral.

La violencia está presente y se estudia en teología, antropología, sociología, filosofía, ética, psicología, psiquiatría, medicina, y en campos legales, políticos e históricos. Las Naciones Unidas define la violencia contra la mujer como todo acto de violencia de género, que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación de la  libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida.

Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina. Los tipos de violencia pueden variar y se clasifican en sicológica, sexual, física y económica.

Los factores de riesgo de violencia contra la mujer son  de carácter individual, familiar, comunitario y social. Desglosaremos algunos de ellos  en cinco partes: Primero, un bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia sexual); segundo, la exposición al maltrato infantil (autores y víctimas); tercero, la experiencia de violencia familiar (autores y víctimas); cuarto, el trastorno de personalidad antisocial (autores), y en quinto lugar, el uso nocivo del alcohol y  la drogadicción (autores y víctimas).

El criterio esencial para trabajar la prevención de la violencia contra la mujer, consiste en proporcionar información, ideas y propuestas para la actuación, incorporando valores que eviten la violencia y descalifiquen aquellos valores que la propicien.

Add a comment

Gonzalo Cuervo
Author: Gonzalo CuervoEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Recientemente, el activista comunitario Tomás Ávila comenzó una conversación muy interesante a través de Facebook. Ávila planteaba la posibilidad de desarrollar una agenda política latina que logre unir esfuerzos en base a objetivos bien definidos. Un 15 por ciento de la población estatal es latina y nuestra comunidad cuenta con más de veinte oficiales electos latinos a todos los niveles. Estamos incursionado en los estamentos del poder. Aun así, todos los indicadores sociales, educativos y económicos apuntan a un estancamiento preocupante en nuestra comunidad.

¿Será posible apalancar una agenda común que logre sacar a nuestra comunidad de las garras de la pobreza crónica? El concepto de una agenda política o social resulta sencillo en teoría y complejo en práctica. Se trata de un conjunto de situaciones o problemas que reciben la atención enfocada de un grupo de dirigentes o políticos. Por ejemplo, hay grupos que se enfocan en mejorar la calidad de la educación pública. Otros grupos invierten grandes esfuerzos en proteger el derecho a portar armas de fuego. En algunos casos identifican una situación o un problema, movilizan las bases, crean coaliciones y ejecutan un plan para ejercer presión. En otros casos los movimientos se forman de manera espontánea en respuesta a algún suceso detonante.

A lo largo de la historia, los grandes cambios sociales han llegado como resultado de la presión política y social de grupos motivados por una agenda, ya sea desarrollada minuciosamente o creada espontáneamente. Dicha presión obliga a los políticos a tomar decisiones que no tomarían por iniciativa propia. Esto no se debe a que los políticos sean malos o corruptos. Por lo general, son personas no muy distintas a nosotros, motivadas por una amplia variedad de intereses, compromisos y ambiciones. El gobernar consiste, en esencia, en asignar recursos. Los gobiernos reciben recursos en sus arcas mediante los impuestos que colectan de nosotros luego deciden donde van a invertir esos recursos para brindar servicios públicos, estimular el desarrollo o enfrentar problemas. La clave del asunto está en la toma de decisiones sobre dónde irán esos recursos. El desarrollo de una agenda política común es un importante paso hacia adelante.

Sería ideal que nuestros oficiales electos pudieran concretar un plan para enfrentar una de tantas situaciones que afligen a nuestra comunidad, tales como el bajo rendimiento educativo de nuestros jóvenes en las escuelas públicas. Pero, como acabo de exponer, los políticos son humanos y pocas cosas motivan más a la naturaleza humana que la presión externa. De ahí que resulta más importante aún que todos los ciudadanos habilitados para votar ejerzamos nuestro derecho al voto en las elecciones. De esta manera ponemos en aviso a nuestros políticos y estos se verán en la obligación de responder a nuestras inquietudes y tomar las medidas necesarias para impulsar el cambio que queremos. El cambio nunca es fácil pero como dice el popular adagio, “el viaje más largo comienza con un solo paso.” Ese primer paso lo puedes dar este martes 6, votando en las elecciones generales.

Add a comment

Dilenia Cruz
Author: Dilenia CruzEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista.

Desde muy temprana edad fui muy unida y hasta dependiente del afecto y los cuidados de mi abuela materna.  Siempre que pude estuve en sus faldas, lo que me permitió escuchar sus pensamientos y reflexiones sobre diferentes aspectos de la vida y la muerte. 

 Mi abuela siempre fue una mujer enérgica y emprendedora que ponía buena actitud ante cualquier situación; se forjó así por las experiencias a las que estuvo expuesta desde pequeña.   

Perdió a su padre a muy temprana edad.  A los pocos años de casada y con tres niños muy pequeños, cuidó a su madre moribunda; no muchos años después tuvo que enterrar a su esposo, y así su vida estuvo cargada de pérdidas y viajes al cementerio. 

Siempre la escuché decir que no quería estar en una cama largo tiempo.  No quería ser una carga para sus hijas.  Ese fue su deseo siempre.  Casi a los 80 años de edad se rompió el fémur por segunda vez y fue hospitalizada.  La cirugía no fue realizada a tiempo, y su ánimo y su salud se fueron deteriorando.  Un mes después ella murió en el hospital. No pudo despedirse de todos.  No pudo cumplir sus deseos. 

Actualmente, en el estado de Rhode Island hay un firme compromiso para evitar que estas despedidas ocurran de un modo tan poco deseado. Cuando una persona llena su Poder Legal por tiempo indefinido para los cuidados de Salud, facilita que sus deseos puedan ser respetados y honrados al final de sus días.  

Todos sabemos que hay un día destinado para partir, y para poder hacerlo en nuestros propios términos debemos elegir a un apoderado o representante legal, una persona de nuestra confianza que pueda hablar por nosotros cuando estemos impedidos de hacerlo, pero además debemos comunicarnos con nuestros seres queridos y personal médico para asegurarnos de que entienden nuestros deseos para esos últimos momentos. 

No siempre resulta fácil iniciar este tipo de conversación, en especial en algunas familias donde han ocurridos situaciones muy difíciles relacionadas a la partida de algún ser querido.  Para ayudar a las comunidades hispanas a aprender cómo empezar la conversación con sus seres queridos, Progreso Latino en coordinación con HealthCentric Advisors, Care New England,  Improving End of Life Care Rhode Island Coalition,  The RI State Council of Churches y VNA of Care New England ofrece dos foros gratuitos en su local en el 626 Broad Street, Central Falls, RI. 

Las experiencias personales de algunos pueden ayudar a otros a tener una visión más clara para sus casos particulares e incluso orientar para tomar las decisiones propias en distintas circunstancias.  Es por eso que durante esos dos encuentros los asistentes conocerán y podrán compartir experiencias de vida, las cuales les han marcado para hacerlo mejor.   

Las personas interesadas en participar en uno de los foros: martes 29 de mayo a las 5:30 de la tarde o jueves 31 a las 9:00 de la mañana, pueden reservar sus cupos por teléfono, llamando al 401-728-5920. También pueden registrase en línea en: http://bit.do/egqSZ.  

Add a comment

Administrado por su propietario, Manuel Delgado, La Gran Parada es un ícono entre los restaurantes de comida criolla dominicana en la capital de Rhode Island, marcando una diferencia dentro de los negocios de su tipo en el área.

PROVIDENCE, RI.- Anclado en el corazón de la Broad Street, una de las calles más populosas de esta ciudad, se encuentra el Restaurante La Gran Parada, un símbolo de tradición familiar que se ha mantenido a través del tiempo en el gusto de su clientela.

Administrado por su propietario, Manuel Delgado, La Gran Parada es un ícono entre los restaurantes de comida criolla dominicana en la capital de Rhode Island. Desde su fachada y diseño exterior hasta su distribución y decoración interna, el establecimiento marca una diferencia dentro de los negocios de su tipo en el área.

“Con la experiencia que yo había adquirido, trabajando en restaurantes en Nueva York, yo tuve la idea de hacer algo diferente aquí en la Broad”, explica Delgado, dominicano, oriundo de Santiago de Los Caballeros, que llegó a vivir a Providence en 1987.

Su papá, Fabio Delgado, fue el primero en abrir el restaurante, en 1985. Luego de trabajar a su lado por varios años, Manuel adquirió la empresa cuando su padre decidió retirarse del negocio, en 1995. Su gran orgullo hoy en día es decir que la Gran Parada se distingue, sobre todo, por su sazón, y en este sentido le da todo el crédito a su cocinera estrella, doña Carmen Valdez, a quien llama cariñosamente “gerente de la cocina”, y quien ha laborado en este negocio por espacio de 15 años. “Ella es más que una empleada. Es como mi familia”, dice Delgado, con firmeza, al tiempo de destacar que el restaurante basa su comida en condimentos naturales.

Evolución

La bonanza del presente es producto del trabajo duro del pasado. El restaurante comenzó con algunas mesas en un reducido espacio y a través de los años ha ido creciendo hasta convertirse en lo que es hoy, un concurrido lugar de expendio de alimentos para el cual laboran unas 24 personas.

Aunque sabe que tiene una clientela fiel –como Eddy Severino, para citar solo un caso, que ha comido aquí día tras día durante casi 30 años- La Gran Parada no se duerme en sus laureles. El restaurante ha introducido variaciones en su menú para ampliar su oferta, creó un sitio web desde el cual se podrá hacer órdenes en línea. También ha modernizado su central telefónica para mejorar el servicio de pedidos y trabaja diariamente en elevar la calidad de su atención al cliente, consciente de que, debido a la gran demanda de pedidos cada día, es usual que se formen largas líneas dentro del restaurante, un área de mejora en la que ya empezó a hacer ajustes.

Dentro de sus planes a futuro en el mediano y largo plazo están tomar las órdenes en las mesas, y crear un patio español para servir las comidas al fresco durante las temporadas cálidas. “Nuestra meta es mantener a nuestros clientes complacidos. Tratamos de darles siempre todo lo mejor”, sostiene Delgado.

Determinación

Delgado refiere que está “extremadamente orgulloso” del crecimiento que ha tenido su negocio, y agradece el apoyo de la comunidad, que mantiene su preferencia por la variedad de platos que ofrece su restaurante. Narra que comenzó a trabajar en el mundo de la gastronomía a la edad de 14 años, laborando en un restaurante irlandés, en la ciudad de Nueva York.

Fue allí donde adquirió conocimientos en todo lo relacionado con el manejo de este tipo de actividad comercial, siendo las compras el área donde más se desarrolló, lo que luego le serviría de plataforma para iniciar su propio negocio. El empresario recuerda que cuando se le presentó la oportunidad de adquirir el negocio, después de trabajar por varios años, lo compró sin dudarlo, invirtiendo en ello todos sus ahorros.

Como todo comienzo, al principio no fue fácil, especialmente porque se enfrentó al desafío de echar hacia adelante un negocio con deudas y sin liquidez monetaria. En esas circunstancias, se vio obligado a solicitar crédito y refiere con gratitud que las primeras mercancías las tomó a crédito en Quisqueya Market y Quality Beef.

Siempre tratando de innovar en el negocio de la comida criolla hispana, y a pesar de que tenía pocos recursos, Delgado dice que pudo hacerle algunas remodelaciones al negocio. Contrató más empleados y diversificó y amplió su menú, incluyendo una variedad de platos con precios asequibles. Con muchos sacrificios personales las cosas fueron cambiando económicamente para él, hasta que pudo comprar el edificio donde hoy funciona el restaurante.

En definitiva, la historia de La Gran Parada Restaurant es un testimonio de determinación, fe, disciplina, y trabajo arduo, tanto para Manuel Delgado, como para todas las personas que han pasado por el restaurante, y no hay nada mejor que eso para él, según sus propias palabras.
 

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

"Dios tenga misericordia de nosotros y nos bendiga. Haga resplandecer su rostro sobre nosotros; para que sea conocido en la tierra tu camino. En todas las naciones tu salvación. Te alaben los pueblos oh, Dios; Todos los pueblos te alaben. Alégrense y gócense las naciones, porque juzgará los pueblos con equidad y pastoreará las naciones en la tierra. Te alaben los pueblos, oh, Dios; Todos los pueblos te alaben. La tierra dará sus frutos; Nos bendecirá Dios, el Dios nuestro. Bendíganos Dios, y témanlo todos los términos de la tierra. Exhortación a las Naciones para que alaben a Dios" (Salmo 68). 

No existe mejor manera de reencontrarnos en este espacio entre ustedes y nosotros que así, como lo estamos haciendo, con la humildad, la Fe, la Esperanza y un deseo ferviente de glorificar con alabanzas a nuestro creador. Ciertamente hemos estado muy frágiles, por momentos hemos temido por nosotros y los nuestros; sin embargo, cuando nos fortalecemos en la oración y llevamos en cuenta todas las recomendaciones de las medidas de seguridad que los organismos acreditados nos indican, sentimos Paz en medio de la tormenta.

El mundo sigue siendo hermoso, la gente, el aire, las flores, los animales, las frutas, vegetales y un sinfín de cosas realmente deslumbrantes; nada de eso dejó de ser, la vida continúa. Yo, por mi parte, he tratado de predicar con ejemplo, usando mi mascarilla, caminando cada día en los lugares indicados, permaneciendo en casa cuanto más tiempo me es posible, mi trabajo ha sido inspirar por lo menos a una persona, a ejercitarse y a que levante el ánimo, estamos vivos, sólo que, por ahora, es nuestra nueva normalidad.

Queremos felicitar a todos los profesionales de la medicina y a todos los que de una u otra forma arriesgan cada día sus vidas cuidando de que nosotros no nos falte nada. Mis felicitaciones muy especialmente al desempeño de Gina Raimondo, gobernadora de Rhode Island. Son muchos los nombres que me encantaría destacar, verdaderos héroes en este tiempo de crisis sanitaria, pero se nos dificulta por razones de espacio, todos son ángeles. Mis felicitaciones y agradecimientos a este medio, Acontecer Latino, nos han mantenido muy bien informados vía la web, gracias a sus esfuerzos hoy estamos impreso nuevamente.

La emisora Power102.1 & Poder1110 una vez más presente y comprometida con nuestra gente, gracias. La República Dominicana, se ha convertido en el primer país en celebrar sus elecciones presidenciales y congresuales en medio de la pandemia, con mascarillas y distanciamiento social, se logró elegir al nuevo presidente, Luis Abinader, !felicitaciones! Sabemos y nos entristece la pérdida de tantas vidas por el Covid-19, nuestra solidaridad con los familiares. Hasta una próxima oportunidad, seguimos en Orden divino, con la gracia de Dios. Cuídense mucho. Vivir no se posterga, el que ama protege. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Instagram @jnormarodriguez Twitter @jnormarodriguez

 

Add a comment

Quilvio Rodriguez
Author: Quilvio RodriguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Mike Trout es un nombre que debe ser bien conocido entre todos los amantes del beisbol de grandes ligas. Simplemente es el mejor jugador del planeta, hasta el punto de que, si se retirara hoy, sin haber cumplido 30 años, no albergamos dudas de que en su momento sería elevado al Salón de la Fama de Cooperstown.

Mickey Mantle es mucho menos conocido por la presente generación de fanáticos del beisbol, pero su historia está ahí y posee un nicho en el Salón de los Inmortales, y en el corazón de los amantes del beisbol. 

Jasson Domínguez es un joven dominicano, nacido en Esperanza, Valverde, tierra de sol y arroz, hace 18 años y 87 días, el 7 de febrero del 2003. Domínguez fue firmado por los Yanquis de New York en el draft de junio del 2019 otorgándole casi el presupuesto completo que el equipo tenia para invertir, 5.1 millones de dólares de 5.4 millones.

Cuando los entendidos y cazatalentos hablan de un pelotero joven siempre buscan compararlo con otros que lo han precedido y que han brillado en el juego. En el caso de marras dicen que las herramientas de Jasson Domínguez recuerdan a los jóvenes Mickey Mantle y Mike Trout.

Quizás sea abusivo poner sobre los hombros de este imberbe esta comparación con estos dos superpeloteros; pero recordemos que cuando hablamos de prospectos nos referimos a herramientas crudas, potenciales, que deben irse perfilando poco a poco, como el diamante, que antes de ser luz es carbón.

Ya que el pasado año no hubo actividad en las ligas menores por la pandemia, aun nuestro protagonista no ha tomado un turno oficial como profesional y ya es ranqueado como el prospecto No. 1 de los Yanquis, el No. 27 de MLB y No. 35 de la revista especializada BASEBALL AMERICA.

De todas maneras, Jasson Domínguez, apodado “El Marciano”, porque sus habilidades no son de este mundo, según los entendidos, tiene todo un trayecto por recorrer, que aun no comienza, porque los jerarcas de los Yanquis no han decido cuando será su debut, aunque sus entrenadores más próximos estiman que el ascenderá rápidamente por los circuitos minoritarios hasta llegar al último escalón que es el equipo madre.

Esperemos que esas potencialidades extraordinarias se desarrollen plena y armónicamente y que Jasson Domínguez se convierta en el diamante del beisbol que todos anhelamos.

Hasta una próxima entrega.

Add a comment

Carmen Díaz-Jusino, de origen dominicano, fue designada recientemente como oficial de la Iniciativa Estratégica de Seguridad Económica de la Fundación de Rhode Island, un área clave dentro del conjunto de prioridades de esa importante entidad filantrópica. 

PROVIDENCE, RI.- La seguridad económica de un negocio está en su habilidad de mantener unos estados financieros sólidos, un flujo de caja constante -o por lo menos predecible- y unas finanzas en orden. Estos conceptos, sin embargo, no suelen ser bien manejados por muchos dueños de pequeños negocios hispanos, quienes dejan todo en manos de su contable.

Así lo explica Carmen Díaz-Jusino, especialista en manejo de organización y liderazgo, que tiene amplia experiencia en brindar asesoría en planeamiento para microempresas. Díaz-Jusino, de origen dominicano, fue designada recientemente como oficial de la Iniciativa Estratégica de Seguridad Económica de la Fundación de Rhode Island, un área clave dentro del conjunto de prioridades de esa importante entidad filantrópica. Acontecer Latino conversó en detalle con ella sobre este y otros temas:

Acontecer Latino (AL): ¿En qué consisten sus funciones en la Rhode Island Foundation?

Carmen Díaz-Jusino (CDJ): Mis funciones consisten en evaluar, recomendar, y aprobar las propuestas para subvenciones en el área de la seguridad económica y desarrollo laboral. Mantener relaciones con las organizaciones que están trabajando en la comunidad especialmente en estas áreas, investigar acerca de programas exitosos en otros estados y evaluar si pudieran ser implementados con éxito y ayudar a las familias de Rhode Island. Representar a la Fundación en la comunidad y, al mismo tiempo, ser el conducto de información para la Fundación acerca de las necesidades que existen en las diferentes comunidades del estado.

AL: ¿Cuál es la relevancia de este puesto dentro de la misión institucional de la Fundación?

CDJ: La Fundación de Rhode Island, ha identificado tres prioridades estratégicas que ayudan a mejorar la vida de las personas que viven en el estado: seguridad económica, éxito educativo y vidas saludables. Mis responsabilidades con la iniciativa de seguridad económica, están centradas en tres estrategias específicas: Desarrollo efectivo de la fuerza laboral, crecimiento de pequeñas empresas y grupos de alta oportunidad, como por ejemplo, las organizaciones que proveen apoyo y asistencia técnica a industrias específicas.

AL: ¿De qué manera trabaja con los latinos desde esta posición?

CDJ: A través de las organizaciones que le sirven a nuestra comunidad. Por ejemplo, las que hacen entrenamientos de trabajo, y/o para mejorar la fuerza laboral. Las organizaciones que ayudan a la creación o al crecimiento de los pequeños negocios y las que trabajan para avanzar los grupos de alta oportunidad.

AL: ¿Es esta una posición de reciente creación o existía desde antes?

CDJ: La seguridad económica ha sido una de las prioridades de la Fundación durante años, pero soy la primera persona en dedicar todo mi tiempo a trabajar en esta área.

AL: ¿Que persigue lograr la Fundación a través de este programa?

CDJ: Las subvenciones de estas iniciativas apoyan programas que se alinean y que promueven la prosperidad, la productividad y la calidad de vida para los residentes de Rhode Island. La fundación trabaja para reducir las disparidades en cada una de sus prioridades estratégicas, por eso ha desarrollado un conjunto de objetivos de impacto, estrategias y actividades que creemos que con los recursos que tenemos disponibles para las subvenciones podemos abordarlas con mayor eficacia.

AL: ¿Cuáles son sus motivaciones y retos al asumir este cargo?

CDJ: Me motiva el tener la oportunidad de ser parte del cambio, aunque sea pequeño, casi una mínima parte de lo que es el avance económico de las familias en nuestro estado, especialmente las más necesitadas. Espero poder ser el vínculo entre las posibilidades y las oportunidades que están por venir a nuestras comunidades más necesitadas. Me gustaría continuar mi relación con la comunidad y con las organizaciones que le sirven, para así poder tomar el pulso de lo que está trabajando bien, lo que necesitamos cambiar y lo que no tenemos y debemos tratar.

AL: En términos simples, ¿qué es la seguridad económica de un negocio, y cómo se manejan los negocios hispanos en este sentido?

CDJ: Como sabes, estuve por ccasi 12 años trabajando directamente con los pequeños negocios y empresarios de Rhode Island y de New England, cuando fui la Vice Presidenta de Programas y Servicios del Centro para Mujeres & Empresas (CWE, por sus siglas en inglés). En ese tiempo, y ahora, yo considero que la seguridad económica de un negocio está en su habilidad de mantener unos estados financieros sólidos, un flujo de caja constante o por lo menos predecible y unas finanzas en orden. Eso solo lo logramos con la capacitación financiera, experiencia y el entendimiento de la industria. Muchos de nuestros dueños de pequeños negocios, no entienden sus finanzas, se lo dejan todo a su contable y no se preparan para mantener un flujo de caja constante. No entendemos las altas y bajas de nuestras industrias y a veces cometemos el error de endeudarnos tomando prestamos que tal vez no eran necesarios.

Con esto dicho, creo que con todos los recursos de ayuda al pequeño negocio que existe en nuestro estado, muchos de ellos en español, nuestros negociantes deberían de estar en una condición económica mucho más estable, y disfrutando más del fruto de su trabajo. Los latinos somos muy inclinados al empresariado. Si te das cuenta, muchos pequeños negocios en nuestras comunidades abren hoy y cierran sus puertas en un corto plazo, dejando a nuestros empresarios con un sabor amargo a fracaso y muchas deudas. Yo siempre traté de recomendarles a mis clientes que antes de gastar dinero, tiempo y esfuerzo tenían que planificar el desarrollo de su negocio para ver las proyecciones financieras. Lo más recomendable es que nos eduquemos y  así podamos tomar decisiones informadas.

Add a comment

Más artículos...