El director del USCIS es la última víctima de la purga de los últimos meses dentro del Departamento de Seguridad Nacional, encargado de la política migratoria, y que llevó a la renuncia de su titular, Kirstjen Nielsen, a quien Trump reclamó mayor dureza a la hora de combatir la inmigración irregular.

Washington,  (EFE).- El director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, en inglés), Lee Francis Cissna, ha presentado su renuncia y dejará el puesto este 1 de junio, en un momento en el que el presidente Donald Trump ha endurecido su política migratoria, informó este martes a Efe un portavoz de esa agencia.
La fuente indicó que Cissna ya ha presentado su renuncia y el 1 de junio abandonará USCIS, que con 240.000 empleados se dedica a regular el sistema de migración legal a Estados Unidos mediante la concesión de visados, asilo y también de la ciudadanía estadounidense.
Esa fuente rechazó confirmar si el sucesor de Cissna podría ser el ultraconservador Ken Cuccinelli, fiscal general del estado de Virginia entre 2010 y 2014 y que se ha enfrentado al aparato del Partido Republicano.
El viernes, el diario The Washington Post señaló que Trump sopesaba designar a Cuccinelli como director de USCIS.
Concretamente, en 2014, Cuccinelli alentó una ola de candidatos conservadores en las primarias republicanas para desafiar el poder del aparato, lo que le ha costeado la enemistad del líder de la mayoría republicana del Senado, Mitch McConnell, y de otros legisladores.
Ante la posibilidad de que Cuccinelli se convierta en jefe de USCIS, el sindicato mayoritario de trabajadores de la agencia ha arremetido contra Trump y le ha acusado de querer "destruir" la agencia.
Cissna no ha explicado por qué ha decidido renunciar al cargo y, en una carta dirigida a sus empleados y a la que accedió Efe, se limitó a felicitarles por haber establecido "con cuidado" las bases para "reformas legales muy necesarias que vendrán en un futuro próximo".
El director del USCIS es la última víctima de la purga de los últimos meses dentro del Departamento de Seguridad Nacional, encargado de la política migratoria, y que llevó a la renuncia de su titular, Kirstjen Nielsen, a quien Trump reclamó mayor dureza a la hora de combatir la inmigración irregular.
A mediados de este mes, Trump presentó un plan de reforma del sistema legal de inmigración en el que lleva meses trabajando su yerno, Jared Kushner.
El plan busca cambiar el actual sistema migratorio, basado en la reagrupación familiar, para basarlo en el mérito y admitir en EE.UU. a más trabajadores cualificados y menos familias.
La propuesta mantendría intacto el número de permisos de residencia permanente que EE.UU. concede al año, pero cambiaría el perfil de los destinatarios del 1,1 millón de "tarjetas verdes".

Add a comment


La compañía confirmó en un comunicado la información publicada en exclusiva por el Financial Times e instó a los 1,500 millones de usuarios que tiene en todo el mundo a actualizar la aplicación y a mantener al día su sistema operativo como medida de "protección".

San Francisco, 14 de mayo (EFE).- La aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, propiedad de Facebook, dijo este lunes haber detectado una vulnerabilidad en su sistema que permitió que piratas informáticos instalaran un software espía en algunos teléfonos y accedieran así a los datos contenidos en los dispositivos.
La compañía confirmó en un comunicado a la prensa la información que unas horas antes había publicado en exclusiva el Financial Times e instó a los 1,500 millones de usuarios que tiene en todo el mundo a "actualizar la aplicación a su última versión" y a mantener al día su sistema operativo como medida de "protección".
WhatsApp, que fue adquirida por Facebook en 2014, indicó que en estos momentos aún no puede precisar cuántas personas fueron afectadas, pero aseguró que las víctimas fueron elegidas "de forma específica", de manera que en principio no se trataría de un ataque a gran escala.
El "spyware" o software espía que se instalaba en los teléfonos "se asemeja" a la tecnología desarrollada por la empresa de ciberseguridad israelí NSO Group, lo que llevó a WhatsApp a situarla como principal sospechosa detrás del programa de espionaje.
La vulnerabilidad en el sistema, para la que la empresa sacó un parche este mismo lunes, fue detectada hace sólo unos días y por el momento se desconoce durante cuánto tiempo se estuvieron produciendo las actividades de espionaje.
Los hackers llevaban a cabo una llamada a través de WhatsApp al teléfono a cuyos datos deseaban acceder e, incluso en el caso de que la persona receptora no respondiese a la llamada, un programa de "spyware" se instalaba en los dispositivos.
En muchos casos la llamada desaparecía posteriormente del historial del aparato, de manera que, si no había visto la llamada entrar en su momento, el usuario afectado no llegaría a sospechar nada.
WhatsApp aseguró que nada más conocer que se habían producido los ataques avisó a organizaciones de derechos humanos (que se encontraban entre las víctimas del espionaje), a empresas de ciberseguridad y al Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Que algunas de las organizaciones afectadas sean plataformas de defensa de los derechos humanos refuerza la hipótesis de la involucración por parte de NSO Group, ya que su software ha sido usado en el pasado para llevar ataques contra este tipo de entidades.
NSO Group, que opera de forma opaca y durante muchos años lo hizo en secreto, diseña software espía para sus clientes, entre los que se encuentran Gobiernos de todo el mundo, que lo usan para acceder a dispositivos móviles y obtener información.
El "spyware" tuvo capacidad para infectar a teléfonos con sistema operativo de Apple (iOS) o de Google (Android).

Add a comment

El alcalde de la Gran Manzana no ha escondido nunca que se plantea concurrir a las primarias demócratas y, preguntado al respecto, aseguró esta semana que tomaría una decisión durante el mes de mayo.

Nueva York, 3 may (EFE).- El alcalde de Nueva York, el demócrata Bill De Blasio, prevé anunciar la próxima semana su candidatura a las elecciones presidenciales de 2020, según informó este viernes el diario local Daily News.
El periódico, que cita a tres fuentes conocedoras de los planes, asegura que la campaña puede presentarse tan pronto como el próximo miércoles, cuando De Blasio cumple 58 años.
El alcalde de la Gran Manzana no ha escondido nunca que se plantea concurrir a las primarias demócratas y, preguntado al respecto, aseguró esta semana que tomaría una decisión durante el mes de mayo.
"La decisión final, como he dicho, es personal y familiar, pero también tiene sentido mirar a otra información", señaló el miércoles cuestionado en una conferencia de prensa.
De Blasio ha visitado en los últimos meses Iowa y New Hampshire, dos de los primeros estados que votan en las primarias, y su equipo ha llevado a cabo encuestas entre los votantes del primero de ellos.
De confirmarse su candidatura, el alcalde de Nueva York se sumaría a una veintena de aspirantes a la nominación demócrata, entre los que destacan el exvicepresidente Joe Biden, los senadores Bernie Sanders, Kamala Harris y Elizabeth Warren o el excongresista Beto O'Rourke.
De Blasio asumió la alcaldía de la mayor ciudad de Estados Unidos en 2014, tras ganar por abrumadora mayoría unas elecciones en las que la lucha contra la desigualdad fue el eje de su campaña.
Tras promover numerosas medidas de corte progresista, en 2017 logró con facilidad la reelección, aunque su gestión cuenta con muchos críticos y su figura no es demasiado popular en Nueva York.
A priori, De Blasio estaría lejos de los favoritos en las primarias y medios locales han especulado con la posibilidad de que su candidatura busque principalmente hacerle más conocido a nivel nacional para poder optar a un cargo en un futuro Gobierno demócrata, dado que no puede optar a un tercer mandato en Nueva York.
"Nunca me he presentado a nada sin tener la intención de ganar. Y pueden mirar a mi historial, nunca he sido favorito en nada", desmintió el alcalde al ser preguntado por esa opción esta semana.

Add a comment

Durante el 2016 hubo más de 116,000 visitas a las salas de urgencia en la ciudad de Nueva York relacionadas con el consumo de alcohol.

Nueva York, 30 abr (EFE).- El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, prohibió este martes que se coloquen anuncios publicitarios de bebidas alcohólicas en las propiedades del municipio, incluidas las paradas de autobuses.
De Blasio firmó una orden ejecutiva que entra en vigor "de inmediato" y que prohíbe además los anuncios en quioscos de WiFi LinkNYC, en los de prensa, los de reciclaje y las cabinas telefónicas, y estipula que este tipo de publicidad debe quedar fuera de futuros contratos o en la renovación de los mismos.
De Blasio indicó en un comunicado que demasiados neoyorquinos luchan con el abuso de sustancias, entre ello el consumo excesivo de alcohol.
"Esta orden ejecutiva prohibiendo los anuncios de alcohol en las propiedades de la ciudad reafirma nuestro compromiso con la salud equitativa y apoyo para proteger su bienestar", afirmó el alcalde neoyorquino.
Una elevada exposición a la publicidad de bebidas alcohólicas puede llevar a aumentar el consumo de la bebida, particularmente entre la gente joven.
Cuanto más temprano comience a beber una persona mayor es la probabilidad de desarrollar desórdenes relacionados con el alcohol cuando sea adulto, señala además el comunicado municipal.
Los estudios han mostrado que los jóvenes que consumen bebidas alcohólicas son más vulnerables al impacto de estos anuncios que los adultos, y los más susceptibles son entre las edades de entre 15 y 20 años.
Destaca además que durante el 2016 hubo más de 116,000 visitas a las salas de urgencia en la ciudad de Nueva York relacionadas con el consumo de alcohol.
Ese mismo año cerca de 2,000 neoyorquinos murieron por causas atribuidas al alcohol, incluyendo enfermedad del hígado, accidentes de tránsito y cáncer.
En el 2017 cerca de uno de cada cinco neoyorquinos reportaron borracheras al menos en una ocasión el mes anterior.
El barrio neoyorquino de Harlem tiene la tasa más alta de hospitalizaciones relacionadas con el consumo de alcohol, más de cinco veces que la tasa en el Upper East Side de la ciudad, donde menos.
"En Nueva York vemos demasiados muertes relacionadas con el alcohol. Sabemos que la exposición a anuncios puede llevar a consumir más alcohol. Esta prohibición ayudará a proteger comunidades" de esas campañas publicitarias, dijo por su parte la directora del Departamento de Salud en Nueva York, Oxiris Barbot.

Add a comment

Bezos develó ante la audiencia en un centro de convenciones de Washington la maqueta de su cápsula Blue Origin, diseñada para llevar, inicialmente, equipos científicos a la Luna y eventualmente transportar humanos al satélite.

Washington, 10 de mayo (EFE).- Jeff Bezos, presidente de Amazon y considerado el hombre más rico del mundo, quiere enviar a la Luna una misión tripulada como un paso hacia la colonización del espacio.
Bezos, de 55 años, develó ante la audiencia en un centro de convenciones de Washington la maqueta de su cápsula Blue Origin, diseñada para llevar, inicialmente, equipos científicos a la Luna y eventualmente transportar humanos al satélite natural de la Tierra.
"Es la tarea de esta generación la construcción de este puente hacia el espacio, de manera que las generaciones futuras puedan desplegar su creatividad", dijo Bezos a su audiencia en el Centro de Convenciones.
En el año 2000, Bezos fundó su empresa de exploración espacial, Blue Origin, dos años antes de que Elon Musck creara SpaceX, que se convirtió en su competencia por la obtención de contratos para la realización de misiones espaciales por parte de empresas privadas.
"Cuando tengamos la infraestructura para los futuros emprendimientos espaciales veremos cosas asombrosas (...) Y ocurrirán de manera rápida, se los aseguro", afirmó Bezos
Bezos, cuya fortuna bajó recientemente de unos 150.000 millones de dólares a 114.000 millones como resultado de su divorcio, dijo que financiará su programa espacial con la venta de 1.000 millones de dólares en acciones de Amazon.
A pesar del divorcio, Bezos mantiene el control total de Blue Origin y continúa por delante de Bill Gates, cuya fortuna el Index Bloomber calcula en 102.000 millones de dólares.
Blue Origin ha construido un centro de operaciones, cerca del Centro Espacial Kennedy de la NASA, en Florida, para la producción de un cohete, llamado New Glenn, el cual, según Bezos, estaría listo para su debut en 2021.
La cápsula lunar que presentó Bezos es más grande que las desarrolladas por otras compañías y podría transportar hasta 3,7 toneladas de carga.
Junto a la maqueta que presentó Bezos había un modelo de explorador lunar similar a los robots que la NASA ha enviado a Marte.
Según Bezos, antes de posarse en la Luna, la cápsula liberará numerosos satélites pequeños que quedarán en órbita alrededor de la Luna para recoger información científica.
Luego, la cápsula Blue Origin encenderá sus cohetes para aproximarse a la Luna y a 1,5 kilómetros de la superficie rotará para descender sobre sus soportes.
La parte inferior de la cápsula, según estos planes, estará equipada con lásers que guiarán el aparato al punto de descenso.
Musk, su más directo rival en el sector espacial comercial, respondió este viernes a los anuncios de Bezos con un tuit: "Jeff, deja de bromear".

Add a comment

De acuerdo con el sondeo elaborado por ABC y The Washington Post, un 64 % desaprueba la declaración de emergencia nacional firmada por el mandatario el 15 de febrero pasado para obtener dinero con el que construir su muro fronterizo.

Washington, 30 abr (EFE).- El 64 % de los estadounidenses se opone a la decisión del presidente Donald Trump de declarar una emergencia nacional para construir un muro en la frontera con México y solo el 30 % apoya la propuesta del Gobierno de endurecer los requisitos para lograr el asilo, según una encuesta publicada este martes.
De acuerdo con el sondeo elaborado por la cadena de televisión ABC y el diario The Washington Post, mientras que un 64 % desaprueba la declaración de emergencia nacional firmada por el mandatario el pasado 15 de febrero para obtener dinero con el que construir su muro fronterizo, apenas un 34 % que apoya la medida.
Con esta maniobra, la Casa Blanca buscaba esquivar la negativa del Congreso a sufragar el proyecto, transfiriendo 6.000 millones de dólares del Pentágono: 2.500 millones de su partida para la lucha contra el narcotráfico y 3.500 millones de su presupuesto para construcción de instalaciones militares.
Respecto a la posibilidad de endurecer la legislación relativa a las solicitudes de asilo, un 34 % de los encuestados defendió que lo mejor es no cambiar las leyes actuales frente a un 30 % que abogó por endurecer los requisitos de acceso. Un 27 % sostuvo que lo correcto sería facilitar el acceso a los solicitantes de asilo.
Trump ordenó este lunes impulsar nuevas normas para cambiar el sistema de asilo en EE.UU. que incluirían cobrar una tasa por presentar solicitudes y que los jueces resuelvan los casos en un máximo de 180 días.
Trump propuso estos y otros cambios en un memorando dirigido al fiscal general de Estados Unidos, William Barr, y al secretario interino de Seguridad Nacional, Kevin McAleenan, a los que instruyó a tomar medidas en un plazo de 90 días.
En general, el 57 % de los encuestados se mostraron en desacuerdo con cómo el presidente está manejando el asunto de la inmigración, mientras que un 39 % consideró que Trump está obrando de forma adecuada.
Consciente de que es un tema que le da réditos entre su base electoral, el presidente estadounidense ha convertido la cuestión migratoria en una de las prioridades de su Administración, y ha reiterado en numerosas ocasiones que la llegada de inmigrantes a la frontera sur del país supone una crisis humanitaria que debe ser atajada.
Este discurso ha calado especialmente entre los votantes conservadores, según el sondeo.
El 56 % de los republicanos considera que efectivamente existe esta crisis, mientras que el 24 % de quienes se definen como demócratas opina que es real.
La encuesta fue realizada de manera telefónica entre el 22 y el 25 de abril, con una muestra de 1.001 adultos de habla inglesa e hispana, y contempla un margen de error de 3,5 puntos porcentuales.

Add a comment

Washington, 21 abril (EFE).- Los demócratas se debaten entre iniciar o no un juicio político contra el presidente Donald Trump, tras la publicación de una versión censurada del informe de la investigación sobre la trama rusa, que suscita dudas sobre una posible obstrucción a la Justicia del mandatario.
Así lo expresaron este domingo dirigentes del Partido Demócrata, como los jefes de dos comités de la Cámara Baja del Congreso, Adam Schiff y Jerrold Nadler.
Schiff, que está al frente del Comité de Inteligencia de la Cámara de los Representantes, no descartó que los demócratas inicien un proceso de destitución contra Trump, aunque se mostró pesimista de que pueda prosperar.
Los republicanos "están dispuestos a llevarle el agua al presidente independientemente de que la conducta del presidente pueda ser corrupta, inmoral y deshonesta", opinó Schiff en una entrevista a la cadena de televisión ABC News.
"Sin embargo -subrayó-, puede que emprendamos un proceso de destitución. Creo que como caucus vamos a decidir qué es lo mejor para el país".
"Entonces tendremos que decidir ¿Aun así vamos a un proceso de destitución, porque de lo contrario sería una señal de que de alguna manera la conducta de este presidente está bien, o decidimos que es mejor hacer la supervisión en el contexto de audiencias de supervisión por varios comités (del Congreso) en vez de un proceso de destitución formal?", reflexionó.
Schiff hizo hincapié en que la decisión va a ser "muy significativa".
El Departamento de Justicia publicó esta semana una versión censurada del informe elaborado por el fiscal especial Robert Mueller sobre su investigación acerca de los presuntos lazos entre miembros del equipo electoral de Trump y Rusia durante la campaña para los comicios presidenciales de 2016, y la posible obstrucción a la Justicia del mandatario.
El documento concluye que no hay "pruebas suficientes para apoyar cargos criminales" relacionados con los "numerosos contactos entre individuos vinculados al Gobierno ruso" y la campaña de Trump, pero arroja dudas sobre una posible obstrucción a la Justicia.
Schiff consideró que, "en particular, la obstrucción a la Justicia en este caso es mucho peor que cualquier cosa que hizo (el expresidente) Richard Nixon. El hackeo de los rusos a instituciones demócratas, un adversario extranjero mucho más significante que 'fontaneros' asaltando la sede demócrata..."
"Por tanto, sí, diría que en todos los sentidos esto es más significativo que Watergate", zanjó.
Por su parte, Nadler, presidente del Comité Judicial de la Cámara Baja, dijo que si se demuestra una posible obstrucción a la Justicia por parte de Trump, podría ser motivo de un proceso de destitución del mandatario, en declaraciones a la cadena NBC.
"Sí, si se prueba, hasta ahora no ha sido probada (la obstrucción a la justicia)", respondió Nadler a una pregunta sobre si se podría iniciar un procedimiento para destituir a Trump.
"La obstrucción a la Justicia sería enjuiciable políticamente. Vamos a ver a dónde nos llevan los hechos", añadió.
Tras la publicación del informe, de más de 400 páginas y con numerosas tachaduras, la única demócrata que ha pedido claramente un "impeachment", como se denomina en inglés el proceso de destitución, ha sido la senadora y precandidata de su partido a la Presidencia, Elizabeth Warren.
La política instó hace dos días a la Cámara de Representantes a iniciar el juicio político por la "gravedad" de las revelaciones incluidas en el informe de la trama rusa.
Al disponer de la mayoría, los demócratas podrían comenzar el proceso de destitución en la Cámara Baja, donde su aprobación solo requiere de mayoría simple, pero fracasaría con toda probabilidad en el Senado, controlado por los republicanos.
En la Cámara Alta, al menos 20 de los 53 senadores republicanos deberían votar en contra de Trump para alcanzar los dos tercios que permitan que el procedimiento de destitución triunfe, lo que abriría el paso a la Presidencia al ahora vicepresidente, Mike Pence.
El cargo de obstrucción a la Justicia estuvo también detrás del intento de juicio político al expresidente Bill Clinton (1993-2001) y de la dimisión de Nixon (1969-1974), que abandonó la Casa Blanca ante la certeza de enfrentarse a un proceso de este tipo. Susana Samhan

Add a comment

Más artículos...