La muerte sucede casi una semana después del deceso de Sydney Aiello, otra sobreviviente de la matanza que perpetró Nikolas Cruz tras ingresar armado con un fusil semiautomático a su exescuela y acabar con la vida de 14 estudiantes y tres empleados.

Miami, 24 mar (EFE).- Un estudiante de la secundaria Marjory Stoneman Douglas, donde hace más de un año 17 personas fueron asesinadas en un tiroteo, murió por un presunto suicidio, el segundo en una semana que involucra a alumnos de esa escuela, informó este domingo la Policía de Coral Springs.
De acuerdo a la dependencia, el joven, cuya identidad aun no ha sido difundida, se quitó la vida la noche del sábado en circunstancias que son sujeto de investigación, aunque todo apunta a que se trató de un "aparente suicidio".
Ryan Petty, padre de Alaina Petty, una adolescente de 14 años que perdió la vida en la matanza del pasado 14 de febrero de 2018, señaló al diario Miami Herald que el joven se quitó la vida de un disparo en la cabeza.
La muerte sucede casi una semana después del deceso de Sydney Aiello, otra sobreviviente de la matanza que perpetró Nikolas Cruz tras ingresar armado con un fusil semiautomático a su exescuela y acabar con la vida de 14 estudiantes y tres empleados.
Según la Oficina del Médico Forense del Condado Broward, en el sureste de Florida, Aiello murió el pasado domingo como consecuencia de un disparo en la cabeza, a la edad de 19 años.
Graduada de la escuela el año pasado y estudiante de la Florida Atlantic University, Aiello estuvo en la escuela del día del suceso, aunque no en el pabellón donde ocurrió la matanza en la que perdió a una de sus mejores amigas, Meadow Pollack.
Según declaró su madre, Cara, a la cadena CNN tras el suceso Aiello fue diagnosticada stress postraumático y sufría lo que se conoce como la "culpa del sobreviviente".
"La muerte de Sydney Aiello es trágica, impactante y desgarradora, y seguramente, al menos en una significativa parte, resultado del efecto dominó del tiroteo en MSD" (Marjory Stoneman Douglas), declaró la familia a los medios mediante un comunicado.
Conocida la información de la muerte del segundo sobreviviente en menos de una semana, el exestudiante de la escuela secundaria David Hogg, que tras la matanza se ha convertido en una de las voces más visibles del movimiento por un mayor control de armas, lamentó el hecho.
"¿Cuántos niños más deben ser sustraídos de nosotros como resultado de un suicidio para que el gobierno / distrito escolar haga algo? DEP 17+2", escribió la mañana de este domingo en su cuenta de Twitter.

Add a comment

Son políticas jóvenes, también veteranas y algunas latinas, que han vivido un gran impulso estos años por su labor como nuevo "azote" del mandatario.

Washington, (EFE).- En plena ola feminista impulsada por el #MeToo, las mujeres han abanderado la oposición al presidente estadounidense, Donald Trump. Son políticas jóvenes, también veteranas y algunas latinas, que han vivido un gran impulso estos años por su labor como nuevo "azote" del mandatario.
Ya el día después de la toma de posesión de Trump, millones salieron a las calles en la llamada Marcha de Mujeres, en rechazo al entonces nuevo presidente.
Pero tras las elecciones legislativas de medio mandato, ese fervor callejero tomó el Congreso, que registra hoy el mayor número de mujeres representantes de su historia. Surgieron así nuevos iconos como la "líder milenial" Alexandria Ocasio-Cortez o las seis candidatas que se han postulado en el partido demócrata para luchar por las presidenciales de 2020.
Estas son las mujeres en primera línea de la batalla política:

ALEXANDRIA OCASIO-CORTEZ: LATINA, MILENIAL Y LÍDER CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Es la congresista más joven de la historia de Estados Unidos, a los 29 años pasó de servir cócteles en un bar neoyorquino a ser una de las políticas más populares. Con sus publicaciones en redes sociales, tuits cargados de humor y vídeos desde su cocina ha revolucionado el serio y formal "establishment" de Washington.
Fresca e irreverente, suyo es uno de los discursos ante el Congreso más populares del momento, en el que desmonta con descaro la influencia de los grupos de presión y empresas en la vida política del país.
Esta joven de origen portorriqueño capitanea el "Gran Pacto Verde" ("Green New Deal"), una propuesta para que Estados Unidos acabe con sus emisiones contaminantes en 10 años, al producir el 100 % de su energía mediante fuentes renovables.

KAMALA HARRIS: DE SANGRE JAMAICANA E INDIA, HACIA LA CARRERA PRESIDENCIAL

Es hija de inmigrantes de origen jamaicano e indio. Creció visitando tanto templos evangélicos como hindúes y encarna a la perfección la diversidad del pueblo estadounidense. Participa en la carrera del Partido Demócrata para ser su candidata en las próximas elecciones presidenciales de 2020.
Harris, exfiscal de California, apuesta por una agenda progresista con la prioridad de hacer más accesible el complicado y costoso sistema sanitario estadounidense. Si juega bien sus cartas, es capaz de contentar tanto al ala más progresista como a los moderados de su partido.

NANCY PELOSI: "LA MUJER MÁS PODEROSA DE WASHINGTON"

Pelosi encabeza la resistencia contra Trump como presidenta de la Cámara de Representantes. Hizo historia en 2007 al convertirse en la primera mujer en liderar la mayoría en el Congreso. Volvió a repetir la hazaña diez años después al recuperar ese cargo; hecho que no ocurría en la Presidencia de la Cámara Baja desde 1955.
Con 78 años, Pelosi es considerada la "mujer más poderosa de Washington", un título que ha conseguido mantener a pesar de las críticas que recibe entre sus compañeros de partido por ser de la "vieja guardia".
Aun así, ha encandilado de nuevo a la mayoría de demócratas por su firmeza al combatir a Trump. Se negó a que el Congreso financiara el muro en la frontera con México y protagonizó un ingenioso intercambio de cartas con el mandatario durante el cierre administrativo más largo de la historia.
Suyo es además el "meme" de la temporada: Aquel en el que aplaude con cierta ironía a Trump mientras ambos líderes cruzan sus miradas durante el pasado discurso del Estado de la Unión.

ILHAN OMAR: UNA DE LAS PRIMERAS MUSULMANAS EN EL CONGRESO Y CRÍTICA CON EL "LOBBISMO" ISRAELÍ

Ilhan Omar, nacida en Somalia en 1981, se convirtió el pasado enero en una de las primeras musulmanas en el Congreso estadounidense después de obtener casi el 80 % de los votos del quinto distrito en Minesota. No estuvo sola en la hazaña, pues le acompañó Rashida Tlaib, candidata por Michigan.
Omar es una de las congresistas más polémicas por criticar abiertamente la influencia en la política estadounidense del grupo de presión proisraelí AIPAC, lo que le ha llevado a recibir críticas de antisemita.
La congresista también fue la voz de Washington en la manifestación internacional de los jóvenes contra el cambio climático, el pasado 15 de marzo.

STACEY ABRAMS: RESPONDIÓ CON SU CARISMA A TRUMP Y SUENA COMO CANDIDATA A VICEPRESIDENTA

En febrero, Abrams se convirtió en la primera afroamericana que respondió al presidente tras el discurso sobre el Estado de la Unión. Fue elegida para representar a los demócratas a pesar de que perdió por un estrechísimo margen las elecciones de 2018, a las que se presentó para ser gobernadora de Georgia.
Por sus ideas, a favor de extender el control de las armas y universalizar la sanidad, el nombre de Abrams suena ahora como posible compañera de campaña en una hipotética candidatura a la Presidencia de Joe Biden, exvicepresidente de Barack Obama, justo el cargo al que Abrams se podría postular.

Add a comment

La ley es una de las grandes iniciativas del gobernador, el demócrata Phil Murphy, que llegó al poder en 2017 con un programa muy progresista, que choca con las posturas de algunos elementos más centristas dentro de su propio partido.

Nueva York, 24 mar (EFE).- El estado de Nueva Jersey prevé votar el lunes un proyecto para legalizar el uso recreativo de la marihuana, con un resultado por ahora incierto dado que muchos legisladores aún no han decidido si lo apoyarán o no.
La ley es una de las grandes iniciativas del gobernador, el demócrata Phil Murphy, que llegó al poder en 2017 con un programa muy progresista, que choca con las posturas de algunos elementos más centristas dentro de su propio partido.
Los demócratas controlan con holgura las dos cámaras del legislativo de Nueva Jersey, pero a dos días de la votación no está claro que Murphy cuente con los votos necesarios para sacar adelante el proyecto.
Según medios locales, la ley tiene más opciones de ser aprobada en la asamblea estatal, mientras que la oposición es mayor en el senado.
Tanto la Cámara Baja como la Alta tienen previsto votar la propuesta el lunes.
"Debería ser aprobado, pero no sé si lo será", aseguraba este viernes el senador Nicholas Scutari, principal responsable de la propuesta legislativa.
Un día antes, Murphy reconocía que le faltaban algunos votos, por lo que su equipo trabaja este fin de semana para tratar de convencer a varios indecisos.
A ese esfuerzo se ha sumado, entre otros, la actriz Whoopi Goldberg, que reside en el estado y quien este viernes telefoneó a varios legisladores para pedirles que apoyen la legalización de la marihuana, según medios locales.
Goldberg, que participa en negocios vinculados al cannabis, también publicó un artículo de opinión defendiendo el proyecto y explicando cómo usa la sustancia para combatir dolores de cabeza.
El complejo proyecto de ley, que lleva meses de negociación, permitiría a los mayores de 21 años utilizar legalmente marihuana con fines recreativos, estableciendo un organismo regulador que se encargaría de asignar permisos para los productores y distribuidores y de los impuestos sobre el producto.
Sin embargo, la legislación toca también muchas otras áreas, incluido el sistema de Justicia, para eliminar los historiales delictivos de personas condenadas por delitos vinculados a la marihuana.
También propone que aquellos que están actualmente en prisión o que tienen multas impuestas puedan solicitar el levantamiento de esas penas y que se prohíba a empresas e instituciones tener en cuenta condenas por marihuana a la hora de evaluar a candidatos.
Todas esas cuestiones son clave para una mayoría de legisladores negros y latinos, cuyas comunidades son las más afectadas.
De aprobarse la ley, Nueva Jersey se sumaría a una decena de estados de Estados Unidos y al Distrito de Columbia, donde se encuentra Washington, que han legalizado el uso recreativo de la marihuana.
Entre ellos figura California, el estado más poblado del país, mientras que medidas similares están siendo discutidas en otros estados importantes, incluido Nueva York.

Add a comment

Washington, 15 mar (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos está evaluando la posibilidad de imponer sanciones que impedirían a las empresas estadounidenses Visa y Mastercard procesar pagos con tarjetas de crédito en Venezuela, informó hoy a Efe un alto funcionario gubernamental que pidió el anonimato.
Esa acción, que todavía se está estudiando, representaría un paso más en la campaña de presión económica de Estados Unidos contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Según el citado funcionario, Estados Unidos ha concluido que tiene autoridad legal para restringir las transacciones en Venezuela con las tarjetas Visa y Mastercard porque ambas compañías están basadas en EE.UU.: Visa tiene sede en Foster City (California), mientras que Mastercard se ubica en Nueva York.
En Cuba, el uso de las tarjetas Visa y Mastercard está restringido debido al embargo económico de Estados Unidos y, de hecho, en general solo funcionan en la isla si han sido emitidas por bancos fuera de territorio estadounidense.
El Gobierno de Donald Trump ha incrementado su presión económica sobre Maduro en las últimas semanas con el objetivo de forzar su salida del poder y permitir una "transición" liderada por el opositor Juan Guaidó, que se declaró presidente interino el 23 de enero y ha ganado el reconocimiento de 54 países.
Estados Unidos fue el primer país del mundo en reconocer a Guaidó como presidente y, desde entonces, ha tomado diferentes acciones para presionar a Maduro, incluida la retirada de visados para funcionarios venezolanos y sanciones a la empresa Petróleos de Venezuela (Pdvsa), principal fuente de divisas para las arcas del Estado.
Esta semana, el secretario de Estado Mike Pompeo se reunió en Washington con su homólogo de la India, Vijay Gokhale, y le pidió que no se convierta en el "salvavidas económico" de Maduro y que reduzca su compra de crudo venezolano, que asciende a 300.000 barriles diarios.
Además, Estados Unidos sancionó el lunes al banco ruso Evrofinance Mosnarbank por ayudar al Gobierno de Venezuela a eludir las sanciones económicas impuestas contra Caracas.
Washington también envió este mes una notificación formal a todos los bancos internacionales para advertirles de que serán sancionados si financian a Maduro.
Otra de las opciones que Estados Unidos está evaluando es la imposición de sanciones secundarias a aquellas compañías que negocien con empresas controladas por Maduro, como Washington hizo en el caso de las compañías extranjeras que compraban petróleo a Irán.

Add a comment

En un anuncio realizado el viernes en el Jardín Botánico del municipio autónomo de Caguas, en la región centro oriental de la isla, la alcaldesa indicó que se presentará bajo el paraguas del Partido Popular Democrático (PPD), actualmente en la oposición.

San Juan, Puerto Rico (EFE).- La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, anunció que se presentará en las próximas elecciones generales de 2020 para gobernadora de Puerto Rico. En un anuncio realizado el viernes en el Jardín Botánico del municipio autónomo de Caguas, en la región centro oriental de la isla, la alcaldesa indicó que se presentará bajo el paraguas del Partido Popular Democrático (PPD), actualmente en la oposición.
Cruz Soto indicó que ha tomado la decisión tras pensar "mucho tiempo" cuál era la mejor forma de servir a la isla.
"Yo he pensado mucho y por mucho tiempo de donde le sirvo mejor a Puerto Rico... vamos a comenzar una transformación, yo le indico que le voy a servir desde la gobernación", enfatizó.
La alcaldesa, ataviada con una camiseta en la que se podía leer "Sin Miedo", hizo el anuncio al final de su discurso en un acto que duró alrededor de una hora y en el que pidió a sus seguidores que no la dejaran sola en sus nuevas aspiraciones políticas.
Uno de los rostros más conocidos de la política puertorriqueña en el exterior, comenzó su intervención repasando su infancia, para luego hablar del PPD, criticar al actual gobierno local y al estadounidense y, concluir, con sus ideales.
"Le voy a servir a Puerto Rico como la próxima gobernadora", fueron las palabras con las que Cruz anunció sus planes para regir la isla.
Una parte de ellas estuvieron centradas en el PPD, en el que, dijo, "vamos a construir un nuevo movimiento".
A su vez, indicó que esa nueva ola en el seno de la agrupación política se hará rompiendo con el pasado.
En cuanto a sus ideales, aseveró que es partidaria de auditar la deuda; de defender con "uñas y dientes la personalidad cultural y nacional de Puerto Rico; de eliminar la Junta de Supervisión Fiscal (JSF); de quitar las leyes de cabotaje; de la libre asociación con doble ciudadanía; de que la Universidad de Puerto Rico (UPR) sea un servicio esencial; desarrollar un plan energético; de un seguro de salud universal y de un sistema educativo que funcione".
En sus palabras no faltó su mención al papel de la mujer, de la que dijo que "puede ser lo que quiera ser"; consideró "machista" que el gobernador de la isla, Ricardo Rosselló, se dirigiera a ella como "Doña Carmen" e indicó que da igual que el sexo femenino "lleve falda o pantalón, lo importante es que lo lleve bien".
La alcaldesa nació el 25 de febrero de 1963 en San Juan, fue miembro del Instituto de Educación Política del PPD en 2003, año en el que resultó electa Presidenta Nacional de la Organización de las Mujeres Populares (OMP), puesto al que fue reelecta en 2011.
En las elecciones del 2008, fue elegida para la Cámara de Representantes y en 2011 lanzó su campaña de reelección y se convirtió en la candidata con más votos en las primarias del partido en el 2012.
Tras el huracán María en septiembre de 2017, Cruz mantuvo un enfrentamiento en las redes sociales con el presidente de EE.UU. Donald Trump, por la falta de ayuda a la isla, y en febrero de 2019, fue nombrada copresidenta del comité de la campaña presidencial de Bernie Sanders.

Add a comment

En el escándalo salió a relucir el nombre de un coach de tennis de la Universidad de Rhode Island (URI)

Washington, (EFE).- El Departamento de Justicia de Estados Unidos desveló esta semana una red de sobornos millonarios de familias adineradas, entre las que figuran las actrices Felicity Huffman y Lori Loughlin, para facilitar el acceso de sus hijos a prestigiosas universidades como Yale, Georgetown o Stanford.
"Se trata del mayor fraude de admisión universitaria nunca perseguido por el Departamento de Justicia", aseguró el fiscal general de Massachusetts, Andrew Lelling, en una rueda de prensa en Boston.
El fiscal señaló que se han presentado cargos formales contra medio centenar de personas, incluidas responsables de las universidades, supervisores de exámenes, padres y entrenadores.
"Desde comienzos de 2011, y de manera continuada hasta el presente, los acusados - principalmente individuos cuyos hijos estaban aplicando para entrar en la universidad - conspiraron con otros para usar sobornos u otras formas de fraude para facilitar la admisión de sus hijos a universidades", indicó el texto de acusación.
Lelling señaló que los estudiantes no eran conscientes de que habían accedido a las universidades como resultado de los sobornos pagados por sus progenitores.
"Estos padres representan un catálogo de riqueza y privilegio. Incluyen por ejemplo consejeros delegados de empresas públicas y privadas, exitosos inversores financieros e inmobiliarios, dos actrices muy conocidas y un famoso diseñador de moda", agregó.
Algunas de las universidades mencionadas en el documento judicial son Yale, Georgetown, Stanford y la Universidad de California del Sur, entre otras.
En total, los acusados pagaron un total de 25 millones de dólares.
En el caso de la actriz Lori Loughlin, conocida por su participación en la serie de televisión "Full House", y su marido el diseñador de moda Mossimo Giannulli, aceptaron pagar sobornos de 500.000 dólares a cambio de que sus dos hijas fuesen aceptadas en el equipo de remo de la Universidad del Sur de California, pese al hecho de que no practicaban ese deporte, y así facilitar su admisión.
Otros padres pagaron para presentar exámenes falseados de sus hijos y obtener así calificaciones más altas con el objetivo de ingresar en estos centros educativos, algunos de los más prestigiosos del país.

Add a comment

La republicana de Arizona, que sirvió en el Ejército 26 años, dijo que no denunció la agresión entonces porque "no confiaba en el sistema" y agregó que estaba "avergonzada y confundida" tras lo sucedido.

Washington, 6 mar (EFE).- La senadora estadounidense Martha McSally, la primera mujer del país en pilotar un caza en situación de combate, denunció este miércoles que fue violada durante su servicio en la Fuerza Aérea por un oficial de rango superior.
"Me quedé en silencio durante muchos años, pero más adelante en mi carrera, mientras los militares lidiaban con los escándalos y sus respuestas totalmente inadecuadas, sentí la necesidad de que algunas personas supieran que yo también era una sobreviviente" dijo McSally en una audiencia en el Senado sobre agresiones sexuales en las Fuerzas Armadas.
La republicana de Arizona, que sirvió en el Ejército 26 años, dijo que no denunció la agresión entonces porque "no confiaba en el sistema" y agregó que estaba "avergonzada y confundida" tras lo sucedido.
"Casi me separé de la Fuerza Aérea a los 18 años de servicio por mi desesperación. Como muchas víctimas, sentí que el sistema me estaba violando de nuevo", argumentó en su discurso McSally, quien no identificó a su agresor.
"Hemos recorrido un largo camino para detener el asalto sexual militar, pero tenemos aún un largo camino por delante", agregó.
Tras explicar ese episodio, McSally defendió que los comandantes del Ejército "no deben ser eliminados de la responsabilidad de la toma de decisiones de prevenir, detectar y procesar el asalto sexual militar".
En enero, otra senadora republicana, Joni Ernst, hizo público que ella también fue violada durante sus años de estudiante en la Universidad Estatal de Iowa.
Después de conocer ambos testimonios, el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, aseguró que la bancada que lidera "está abierta" para cualquier recomendación de las senadoras para legislar en este campo.
"Esto obviamente es un gran problema y si podemos encontrar otra forma de abordarlo, deberíamos hacerlo", argumentó el líder republicano.

Add a comment

Más artículos...