La ex secretaria de Estado y  primera dama anunció que tendrá un papel activo en el siguiente ciclo electoral, donde las primarias demócratas registran ya catorce aspirantes de la candidatura presidencial.
 
Washington, 5 mar (EFE).- La excandidata presidencial demócrata Hillary Clinton aseguró este martes que no concurrirá a las elecciones de 2020, con lo que descarta la posibilidad de un nuevo enfrentamiento con el actual presidente, el republicano Donald Trump.
"No voy a competir" en las elecciones de 2020, afirmó Clinton en una entrevista con una emisora estatal de Nueva York, en la que despejó las dudas sobre una hipotética candidatura suya que se habían mantenido en los últimos meses.
Clinton remarcó que, no obstante, "seguiría trabajando y defendiendo" los temas en los que cree.
"No estamos solo polarizados. Nos hemos metido, realmente, en campos opuestos de manera como no he visto en mi vida adulta", recalcó en clara referencia al gobierno de Trump.
Por ello, Clinton insistió que "va a seguir hablando" y no va a ir "a ningún lado".
En este sentido, la exsecretaria de Estado bajo el mandato del presidente Barack Obama anunció que tendrá un papel activo en el siguiente ciclo electoral, donde las primarias demócratas registran ya catorce aspirantes de la candidatura presidencial.
Este fin de semana, el senador Bernie Sanders, quien disputó ya la candidatura a Hillary Clinton en 2016, anunció su intención de competir de nuevo.
La nutrida contienda por la candidatura demócrata a las presidenciales de 2020 cuenta entre los aspirantes con las senadoras Kamala Harris, Elizabeth Warren y Kirsten Gillibrand, así como con el exsecretario de Vivienda Julián Castro, entre otros.
Clinton aseguró que se había reunido en las últimas semanas con algunos de los aspirantes para darles su opinión acerca de la nueva batalla electoral.
Otras figuras demócratas sobre las que se especula su posible candidatura son el exvicepresidente Joseph Biden y el popular excongresista estatal de Texas Beto O'Rourke.
El eventual candidato demócrata se enfrentará a Trump, quien ha ya ha confirmado que buscará la reelección en los comicios del próximo año.
Add a comment

Cohen, quien en mayo ingresará en prisión para cumplir la condena de tres años que recibió en diciembre por su papel durante la campaña electoral de 2016, testificó este miércoles ante la Cámara Baja, en la única comparecencia pública de las tres que hará esta semana en el Congreso de Estados Unidos.

Washington, 27 feb (EFE).- Michael Cohen, exabogado personal del presidente Donald Trump, acusó este miércoles al mandatario de ser "racista", "estafador" y un "fraude", ante un Congreso dividido entre los ataques republicanos al letrado y el ímpetu de los demócratas en incriminar al inquilino de la Casa Blanca.
"Es un racista, es un estafador, es un fraude", aseguró Cohen al inicio de su testimonio en el Comité de Supervisión y Reforma de la Cámara Baja, televisado por todos los canales del país y en el que relató numerosas mentiras y crímenes que supuestamente cometió para proteger a Trump.
Cohen, quien en mayo ingresará en prisión para cumplir la condena de tres años que recibió en diciembre por su papel durante la campaña electoral de 2016, testificó este miércoles ante ese comité en la única comparecencia pública de las tres que hará esta semana en el Congreso de Estados Unidos.
Entre otras cuestiones, Cohen afirmó este miércoles que Trump conocía que uno de sus colaboradores estaba en contacto con WikiLeaks para la publicación de miles de correos del Partido Demócrata, que afectaron a la campaña de su rival en los comicios presidenciales de 2016, Hillary Clinton.
Trump "era un candidato presidencial que sabía que (su colaborador) Roger Stone estaba hablando con (el fundador de WikiLeaks) Julian Assange acerca de una filtración de los correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata", apuntó.
Cohen alegó que, días antes de la convención demócrata de 2016, estaba en la oficina de Trump cuando su secretaria anunció que Roger Stone estaba al teléfono. "Trump puso a Stone en altavoz. Stone le dijo a Trump que acababa de hablar con Julian Assange".
En esa conversación, Assange comunicó a Stone que en un par de días filtraría correos que "perjudicarían la campaña de Hillary Clinton", a lo que Trump habría respondido: "¿No sería genial?".
Este hipotético episodio expuesto por Cohen bajo juramento en el Congreso demostraría que Trump tuvo que ver con la filtración masiva de correos electrónicos y documentos, una situación que podría causar problemas al presidente.
Sin embargo, los congresistas republicanos insistieron, por activa y por pasiva, en desacreditar a Cohen, al que calificaron de "testigo falso", al recordar que el abogado ya mintió en su anterior comparecencia en el Congreso, en ese caso en el Senado.
"¡Eres un mentiroso patológico!", le llegó a gritar el republicano Paul Gosar, representante por el distrito 4 de Arizona.
Ante las críticas y los ataques de la bancada republicana a su credibilidad, Cohen quiso mostrarse "comprensivo" y aseguró entender la postura de los legisladores.
"Yo hice lo mismo que están haciendo ustedes ahora durante diez años. Protegí al señor Trump durante diez años. Lo único que puedo hacer es advertir a la gente", argumentó.
Por su parte, los demócratas intentaron sin éxito que Cohen incriminara a Trump con algún hecho desconocido hasta el momento.
"¿Hay algún otro acto ilícito o ilegal del que tenga conocimiento con respecto a Trump que aún no hayamos discutido hoy?", preguntó el demócrata Raja Krishnamoorthi.
"Sí, pero son parte de la investigación que actualmente está siendo examinada por el (Tribunal) del Distrito Sur de Nueva York", contestó Cohen, sin ofrecer más detalles.
Lo que sí detalló el abogado fueron comentarios racistas que Trump hizo en privado delante de él.
"Un día estábamos conduciendo por un barrio marginal de Chicago y comentó que solo la gente negra podría vivir de esa manera. También me dijo que la gente negra nunca le votaría porque son demasiado estúpidos", rememoró Cohen, que el próximo 6 de mayo ingresará en prisión por, según él, "proteger" a Trump. 

Add a comment

Entre las historias que guarda este camposanto, al norte de El Bronx y rodeado de gigantescos árboles, están las del empresario Isidor Straus y su esposa Ida, dueños de la cadena de grandes almacenes Macy, que inspiró la exitosa película "Titanic". También la de Celia Cruz y el trompetista de la Sonora Matancera, Pedro Knight, inseparables desde que se conocieron en su natal Cuba, en 1950,

Nueva York, 17 feb (EFE).- Prometieron amarse hasta que la muerte los separara, pero las parejas que descansan en el histórico cementerio de Woodlawn de El Bronx, entre ellas la reina de la salsa Celia Cruz y su marido Pedro Knight, demuestran que las mejores historias de amor trascienden hasta los límites de la vida.
Un paseo por varias tumbas del Woodlawn, la última morada de muchos famosos del mundo del arte, la literatura, la política o las finanzas, nos descubre algunas de esas historias, incluso hay quienes se conocieron precisamente aquí, aunque no sea el lugar más romántico para iniciar una relación.
Entre las historias que guarda este camposanto, al norte de El Bronx y rodeado de gigantescos árboles, están las del empresario Isidor Straus y su esposa Ida, dueños de la cadena de grandes almacenes Macy, que inspiró la exitosa película "Titanic".
También la de Celia Cruz y el trompetista de la Sonora Matancera, Pedro Knight, inseparables desde que se conocieron en su natal Cuba, en 1950, tras lo cual él dejó de lado su carrera para apoyar la de ella.
"La de Straus y Cruz son las dos tumbas más visitadas", dijo a Efe Barbara Selesky, portavoz del cementerio, que alberga unos 1.400 majestuosos mausoleos privados, así como esculturas de famosos artistas, entre unas 300.000 tumbas.
El amor de Ida, de 63 años, por Isidor, de 67, le llevó a tomar la decisión de morir junto a él cuando el Titanic se hundía. De acuerdo con supervivientes, Ida estaba en un bote junto a un grupo de mujeres y niños que dejarían el barco pero cedió su espacio a su empleada para morir junto al amor de su vida, en el invierno de 1912.
"No seré separada de mi esposo. Según hemos vivido, así moriremos, juntos", dijo Ida, según ha trascendido.
Tras el naufragio sólo fue hallado el cuerpo de Isidor y frente a su gigantesco mausoleo hay una réplica del Titanic.
El amor entre la "reina de la salsa" y su "cabecita de algodón" es ampliamente conocida y ambos descansan en un mausoleo con ventanas de cristales transparentes para que sus admiradores puedan mirar a su interior porque no siempre está abierto, como ocurrió hoy, señaló el guía durante el recorrido.
Y es que el otro gran amor de Celia era su público. "Ella quería que su tumba estuviera en un sitio accesible" del cementerio, al que se llega en la línea 4 del metro de la ciudad, recordó.
El fascinante recorrido por el Woodlawn lleva hasta la tumba de Alexander Arkipenko (Kiev, 1887-1964 EEUU), uno de los pioneros de la escultura cubista, y la de su esposa Angelica Forster, también escultora, quienes emigraron a Estados Unidos en 1923.
Cuando ella murió a los 65 años en 1957, Arkipenko rindió tributo a su gran amor eligiendo una escultura de su esposa, llamada "Premonición", para adornar la sencilla tumba que ambos comparten y regaló una versión pequeña en cerámica a los amigos que asistieron al funeral.
"A pesar de que él era el más famoso de los dos, eligió mostrar una obra de ella, en un acto de amor y humildad", destacó el guía, Nestor Danyluk, quien recordó que también hay historias tristes, como lo ocurrido al exalcalde de Nueva York Fiorello La Guardia (1882-1947), que también descansa en el Woodlawn, que abrió sus puertas en 1863.
La Guardia encargó precisamente a Archipenko una lápida, en la que está una mujer con los brazos abiertos para recibir a una bebé, en tributo a su esposa e hija, quienes murieron con un mes de diferencia, ella de tuberculosis y la niña de meningitis.
Las historias de todos estos famosos han sido recopiladas por historiadores a base de datos de sus familias y los archivos sobre quienes descansan allí, que están en la Columbia University de Nueva York, de acuerdo con Selesky.
Entre esos famosos figura además Irving Berlin, considerado uno de los más grandes compositores de Estados Unidos, autor de "God Bless America" o "White Christmas", sepultado con su esposa, la novelista Ellin McKay, a cuyo amor se oponía el padre de ella, que intentó separarlos.
La pareja se casó en la década de 1920 y el matrimonio perduró 62 años y descansan juntos en el Woodlawn, un monumento nacional, que cuenta con una escultura, "Tributo al matrimonio" de Patricia Cronin, que conmemora su relación con quien es ahora su esposa, Deborah Kass. 

Add a comment

De los  41,000 encuestados en el estudio, efectuado con motivo de la festividad del Día de los Presidentes que se celebra este lunes, apenas el 15 % supo decir la fecha en que se firmó la Constitución estadounidense y sólo el 25% acertó cuántas veces ha sido enmendada.

Nueva York, 15 feb (EFE).- Seis de cada diez estadounidenses no aprobarían el test de ciudadanía de Estados Unidos, según una encuesta divulgada este viernes por la Fundación Nacional Woodrow Wilson, que destaca a Vermont como el único estado en el que la mayoría (53 %) de los habitantes pasaría la nota de corte.
De acuerdo con el estudio, efectuado con motivo de la festividad del Día de los Presidentes que se celebra este lunes, de los 41,000 estadounidenses cuestionados, solo el 40 % aprobaría el examen, con el estado de Louisiana como el que peor nota obtendría, con un 73 % de suspensos.
"Desafortunadamente, la Fundación Woodrow Wilson ha demostrado lo que los estudios vienen diciendo desde hace un siglo: los estadounidenses no poseen el conocimiento histórico que necesitan para ser ciudadanos informados y comprometidos", dijo en un comunicado Arthur Levine, el presidente de esta organización radicada en Nueva Jersey.
Según los datos, de entre los 50 estados más el Distrito de Columbia, fueron Vermont, Wyoming, Dakota del Sur, Montana y Virginia los que lideraron la clasificación. Al otro lado, los peores fueron Lousiana, Kentucky, Arkansas, Alabama y Mississippi.
De los encuestados, apenas el 15 % supo decir la fecha en que se firmó la Constitución estadounidense y sólo el 25 % acertó cuántas veces ha sido enmendada.
"La educación en historia de EE.UU. no está funcionando, ya que se pide a los estudiantes que memoricen fechas, eventos o líderes y, como muestra la encuesta, estos no se recuerdan posteriormente", afirmó Levine.
"De acuerdo con nuestra investigación, el problema no es si nuestros profesores de historia en los institutos están adecuadamente preparados o si los niños estudian historia de EE.UU. en el colegio", explicó el responsable de la fundación que lleva el nombre del presidente que gobernó el país entre 1913 y 1921.
"Es un problema de cómo enseñamos la historia", prosiguió Levine.
Debido a estos resultados, la organización ha anunciado la puesta en marcha de una iniciativa para cambiar cómo se enseña historia hoy en día, ofreciendo a los estudiantes de instituto una plataforma digital para hacer el aprendizaje más interesante.

Add a comment

El hombre dijo que su hijastra sufre de depresión y que las burlas del niño le estaban causando un daño sicológico grave. El muchacho, junto a un amigo, la molestaba llamándola por sobrenombres, se burlaba de su cuerpo y le decía que parecía "un travesti"

Un hombre de Texas fue arrestado recientemente por abofetear a un niño de 12 años. El hombre afirma que el niño estaba acosando a su hijastra, según linforme de la policía.

James Peace, de 37 años, de La Porte, Texas, acababa de recoger a su hijastra de la escuela cuando vio al chico caminando a casa con un amigo en el Condado de Harris el jueves pasado por la tarde. Peace dijo a los investigadores que su hijastra tiene depresión y que las burlas del niño le causaron un "daño psicológico grave", declaró un oficial del Departamento de Policía de Deer Park en la declaración jurada de causa probable.

Peace se detuvo, bajó del auto y comenzó a gritarle al niño por molestar a su hijastra. Luego golpeó al niño con la palma de la mano abierta en el costado de su cara antes de regresar a su automóvil y alejarse, de acuerdo con la declaración jurada.

Inicialmente, Peace negó el acto cuando fue interrogado por la policía al día siguiente, pero lo admitió después de que le informaron que una cámara de vigilancia de una residencia cercana había capturado todo el incidente. Peace dijo a la policía que "dejó que sus emociones lo superen", según la declaración jurada.

El niño dijo a la policía que no conocía al adulto que lo abofeteó, pero reconoció a su compañera de clase sentada en el asiento del pasajero delantero del vehículo. El niño dijo que el hombre le dijo que no le contara a nadie lo sucedido o "él también los golpeará, incluso a la policía". El niño dijo que no se lo contó inmediatamente a sus padres u otras personas porque "temía que el hombre pudiera regresar y causarle más daño a él o a su familia".

Al día siguiente, el niño le contó a su maestro lo que sucedió después de preguntarle si podía quedarse en clase y almorzar con ella en lugar de ir a la cafetería con los otros estudiantes, explicando que no quería ver a la compañera de clase que estaba en el vehículo cuando el hombre lo abofeteó. La maestra notificó de inmediato a los funcionarios escolares y a la madre del niño, lo que provocó una investigación policial.

La hijastra de Peace dijo a la policía que vio a su padrastro abofetear al niño en la cara, pero "no pensó que fuera un golpe tan fuerte". Ella dijo que el niño había estado "molestándola en la escuela y llamándola por sobrenombres y que se lo contó a sus padres", lo que condujo a la confrontación, según la declaración jurada de la causa probable.

La esposa de Peace, que pidió permanecer en el anonimato, le dijo a la estación KTRK de ABC Houston que su hija llamó y pidió que la llevaran a casa porque el niño y su amigo la estaban acosando después de la escuela. "Le decían que su cuerpo era feo, que parecía un travesti, comenzaron a lanzarle helado y luego cogieron piedras", dijo la madre a KTRK, y agregó que no está de acuerdo con las acciones de su marido. "Fue demasiado lejos". (Fuente: Yahoo Noticias)

Add a comment

La expresidenta del Concejo municipal de la Gran Manzana y primera latina en ese puesto, Melissa Mark Viverito, y los concejales Ydanis Rodríguez y Rafael Espinal -todos demócratas- aspiran a hacer historia como el primer hispano en convertirse en defensor del ciudadano, en unos comicios no partidistas por ser una elección especial.

Nueva York, 17 (EFE).- Los neoyorquinos acudirán a las urnas el próximo 26 de febrero para elegir a su "defensor del pueblo", el segundo cargo más importante en la ciudad y que sustituye al alcalde en caso de ausencia o incapacidad, al que optan por primera vez tres latinos, una líder puertorriqueña y dos ediles dominicanos.
En todo caso, el candidato que cuenta con el mayor número de apoyo de políticos y sindicatos es el concejal Jumaane Williams, que en las pasadas elecciones aspiró a vicegobernador de Nueva York. 
La expresidenta del Concejo municipal de la Gran Manzana y primera latina en ese puesto, Melissa Mark Viverito, y los concejales Ydanis Rodríguez y Rafael Espinal -todos demócratas- aspiran a hacer historia como el primer hispano en convertirse en defensor del ciudadano, en unos comicios no partidistas por ser una elección especial.
Cumpliendo con la ley electoral, cada candidato en elecciones especiales debe crear una suerte de partido sólo para dichos comicios, que se realizan por primera vez de forma exclusiva, sin coincidir con otras elecciones, debido a que la anterior defensora del pueblo dejó el cargo al ser elegida en noviembre para la Fiscalía del estado.
Se da la circunstancia, además, de que hay una propuesta de un concejal demócrata que pide eliminar la institución del defensor del pueblo por su coste (3 millones de dólares anuales), algo a lo que se opone el alcalde Bill de Blasio, quien ocupó ese cargo antes de llegar al Ayuntamiento.
Los neoyorquinos tendrán que elegir entre 17 candidatos -asambleístas, concejales, abogados, una periodista y activistas, entre ellos sólo dos republicanos- que buscan sustituir a Letitia James, electa el pasado noviembre como fiscal general del estado, y cumplir con lo que le restaba de su término, hasta finales de este año.
Es la primera vez, desde que esta oficina se creó en 1993, que hay una votación especial para llenar la vacante fuera de la elección para elegir al alcalde y otros puestos municipales, que será el próximo noviembre.
Los problemas que afronta el metro de Nueva York, que parecen no tener solución por las continuas averías, los olvidados proyectos de vivienda pública, viviendas asequibles, los derechos reproductivos o el carné de conducir para indocumentados son temas en la agenda de los candidatos latinos.
La puertorriqueña Mark Viverito, que aspira bajo el partido "Fix The MTA" (reparen la MTA), es la candidata más veterana en el campo político y la primera en cumplir con las firmas de votantes que exige la ley para respaldar su candidatura, lo que le aseguró el primer lugar en la papeleta electoral.
Activista y organizadora sindical, llegó en 2006 al Concejo, del que fue su presidenta del 2014 al 2017 y no tuvo reparos en luchar por propuestas con las que al principio no estaba de acuerdo el alcalde Bill de Blasio, como el cierre de la cárcel Rikers, una de las más peligrosas del país.
"Nuestra fuerza reside en nuestras voces. Por mucho que nuestros gobernantes intenten silenciarnos, debemos seguir alzando la voz y exigiendo que nuestra ciudad sea más justa y equitativa", dijo al presentar su candidatura.
El concejal Ydanis Rodríguez, puesto que ocupa desde el 2009, nació en la República Dominicana, emigró a Nueva York a los 18 años y aspira al cargo bajo "Unite Immigrants" (Una a los inmigrantes).
Para Rodríguez, que trabajó como taxista mientras se preparaba para ser maestro, la educación y servicios a la comunidad inmigrante son prioritarios en su agenda como defensor del pueblo, que vigila que las agencias cumplan con su responsabilidad con los neoyorquinos, investiga querellas y puede presentar o ser coautor de propuestas de ley.
Hijo de inmigrantes dominicanos, el concejal neoyorquino Rafael Espinal es otro latino en la papeleta electoral del 26 de febrero bajo "Livable City" (Ciudad habitable), y asegura que luchará para que Nueva York sea precisamente una ciudad mejor para todos.
"Cada vez resulta más difícil vivir en nuestra ciudad y para muchos de nosotros es sencillamente imposible", y eso incluye un sistema de transporte que apenas cumple con sus funciones, una vivienda pública que se desmorona y apartamentos inasequibles, ha señalado el candidato, que incluye entre su prioridades crear una Nueva York más verde.

Add a comment

Washington, 15 feb (EFE).- Un tiroteo este viernes en una fábrica de componentes industriales en la localidad de Aurora, en las afueras de Chicago, dejó seis muertos, incluido el presunto responsable, según informó el Departamento de Policía local.
El jefe del departamento, Kristen Ziman, también informó de que cinco de sus agentes resultaron heridos cuando ingresaron al complejo industrial en respuesta al tiroteo.
Finalmente el presunto autor de los disparos, identificado como Gary Martin, de 45 años, fue abatido por otros policías que le confrontaron dentro del recinto.
Las autoridades encontraron a los otros cinco muertos en el interior del almacén.
Trabajadores de la empresa en la que ocurrió el tiroteo (Henry Pratt Company) dijeron a medios locales que Martin era compañero suyo y la Policía no ha revelado aún un motivo.
El tiroteo ocurrió minutos antes de las 13:30 hora local (19:30 GMT) en esta empresa de Aurora, una localidad industrial de unos 200,000 habitantes ubicada 60 kilómetros al oeste de Chicago.
El presidente Donald Trump dijo en Twitter que las fuerzas del orden en Aurora hicieron "un gran trabajo".
"Sinceras condolencias a todas las víctimas y sus familias. ¡Estados Unidos está con ustedes!", agregó.
Por su parte, el gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, afirmó: "No hay palabras para la maldad que roba a nuestros vecinos sus esperanzas, sus sueños y su futuro".
El tiroteo en Aurora ocurre el día después del primer aniversario del ocurrido en la escuela secundaria de Parkland, en el estado de Florida, donde 17 personas fueron asesinadas: 14 estudiantes y tres trabajadores.
Al día siguiente, hoy hace un año, los estudiantes de Parkland comenzaron una campaña agresiva para que se regule y controle la venta y posesión de armas de fuego, conocida como March for Our Lives (MFOL).

Add a comment

Más artículos...