Madrid, 3 de abril (EFE).- Cerca del 80 por ciento de los pacientes diagnosticados por Covid-19 pierden por completo el sentido del olfato, y un porcentaje aún mayor (el 88 por ciento) sufre algún grado de alteración del gusto, según un estudio internacional.
Se trata del primer estudio publicado hasta ahora sobre la presencia de estos síntomas en pacientes con una infección leve o moderada por coronavirus.
Las conclusiones del estudio se han publicado en la revista European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, y ha sido realizado por el grupo de Jóvenes Investigadores de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología (YO-IFOS), con el apoyo de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) y otras sociedades europeas.
En total han sido analizados 417 pacientes de un total de 12 hospitales de 4 países distintos (España, Bélgica, Francia e Italia).
Entre las conclusiones destaca que un 79 por ciento de los pacientes analizados no presentaron síntomas como obstrucción nasal o rinorrea, síntomas comúnmente asociados a otras infecciones virales a nivel nasal.
También es significativa la mayor propensión de las mujeres a sufrir alteración del olfato, según ha informado la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
En cuanto al gusto, el 88 por ciento de los pacientes ha manifestado dificultades para identificar distintos sabores como dulce, salado o amargo.
Según ha explicado el doctor Carlos M. Chiesa, coordinador de YO-IFOS de la SEORL-CCC, los datos clínicos que llegaban del continente asiático destacaban como síntomas más prevalentes la fiebre, la tos, dificultad para respirar, secreciones espesas, dolores musculares o articulares, diarrea, dolor de cabeza, dolor de garganta o rinorrea.
"Sin embargo, hemos visto como la diseminación del COVID-19 en España y en Europa se ha acompañado de dos nuevos síntomas como son la alteración del sentido del olfato y del gusto", ha precisado.
Hasta ahora solo se habían descrito alteraciones del olfato asociadas a infección por otros virus, como el virus de Epstein-Barr, Parainfluenza, rinovirus o incluso otros virus de la familia de los coronavirus.
Las hipótesis que podrían explicar por qué los pacientes del continente europeo con la enfermedad causada por este nuevo coronavirus han desarrollado síntomas o alteraciones sensoriales en el área de nariz y garganta son varias.
Entre éstas figuran la predisposición a la enfermedad de algunos individuos o las mutaciones genéticas sufridas por el virus descritas recientemente por investigadores italianos, ha subrayado el doctor Pablo Parente, coordinador del Grupo de Trabajo en COVID-19 y director de Relaciones Internacionales de la SEORL-CCC.
De momento, los resultados son preliminares y no permiten todavía conocer completamente el significado de este síntoma en la enfermedad o el porcentaje de pacientes que lograran recuperarse.
"Sin embargo, el seguimiento de los mismos nos ayudará a recoger una mayor cantidad de datos para ofrecer información correcta y contrastada a nuestros pacientes", ha indicado el doctor Christian Calvo.
Acontecer Latino
El príncipe Carlos da positivo al coronavirus
Londres, 25 de marzo (EFE).- El príncipe Carlos, heredero de la corona británica, ha dado positivo en COVID-19, pero se encuentra bien, informó este miércoles su residencia oficial de Clarence House.
El príncipe de Gales, de 71 años, presenta síntomas leves y, "por lo demás, está con buena salud", y su mujer, la duquesa de Cornualles, de 72, ha dado negativo.
El hijo de Isabel II permanece en cuarentena en Balmoral (Escocia), mientras que su madre, jefa de Estado, está en el castillo de Windsor, a las afueras de Londres.
El heredero de la corona "ha manifestado algunos síntomas leves pero, por lo demás, está con buena salud y ha estado trabajando desde casa en los últimos días", se añade en la nota oficial.
"La duquesa de Cornualles -prosiguió la fuente- también ha sido sometida a la prueba pero no tiene el virus. Siguiendo la recomendación médica y del Gobierno, el príncipe y la duquesa están ahora aislados en su casa en Escocia".
Los dos hacen la cuarentena en su residencia escocesa de Birkhall, ubicada dentro de los terrenos del castillo de Balmoral.
Las pruebas fueron hechas por el Servicio Nacional de Salud (NHS, en inglés) en Aberdeenshire (Escocia), indicó Clarence House, que precisó que es difícil saber dónde se contagió Carlos debido a la cantidad de compromisos que ha tenido en las últimas semanas.
La reina, de 93 años, se trasladó la semana pasada desde el palacio de Buckingham (Londres) a Windsor, su residencia de fin de semana, como medida de precaución dada su avanzada edad.
El marido de la soberana, el duque de Edimburgo, de 98 años, también permanece en el castillo de Windsor. Ambos están bien y siguen el consejo de los médicos, según fuentes de la realeza.
El último compromiso público del príncipe Carlos fue el pasado 12 de marzo y estuvo en contacto con su madre ese mismo día.
Aeguran que China logró detener contagios locales del coronavirus
Redacción Internacional, 19 de marzo (EFE).- China ha logrado detener los contagios locales, aunque siguen en aumento los casos reimportados de coronavirus, mientras Italia ha superado hoy a ese país asiático que fue el foco de la epidemia en el número de fallecidos.
Las muertes en Italia por el COVID-19 ascendieron hoy a 3, 405, un número de casos que representa 427 más que el miércoles, con lo que el país se convierte en el primero del mundo por número de víctimas mortales, por delante de China, donde se han producido 3,245 fallecimientos.
El número de casos positivos es actualmente de 33.190 en Italia, mientras que ya han sido dados de alta 4.440 personas, según el último balance ofrecido en rueda de prensa por el jefe de la Protección Civil, Angelo Borrelli.
CHINA DETIENE LOS CONTAGIOS A NIVEL LOCAL
Mientras, China alcanzó hoy por primera vez desde el comienzo de la pandemia el crecimiento cero en nuevos contagios locales, incluso en el epicentro de Wuhan, aunque los casos procedentes del exterior continuaron en aumento, con 34 infectados detectados en las últimas 24 horas.
La mayoría de los 34 infectados procedentes del exterior son viajeros del Reino Unido y de España, según la Comisión Nacional de Salud, y 21 se han registrado en Pekín.
Por ello, en Pekín se han extremado las medidas de cuarentena para todos los viajeros que lleguen a la ciudad, sean chinos o extranjeros, y que desde el pasado lunes deben someterse a una cuarentena obligatoria en hoteles designados especialmente para ello, salvo contadas excepciones.
Este jueves se anunciaron ocho nuevas muertes en China, todas ellas en la provincia de Hubei, cuya capital es Wuhan, lo que supone también una de las menores cifras de fallecidos registradas desde hace semanas. China ha registrado hasta hoy 80.928 casos de coronavirus, de los que 3.245 han muerto, mientras que 70.420 personas han sido dadas de alta.
CHINA RECOMIENDA A ITALIA EL AISLAMIENTO ESTRICTO
Hoy, en Milán, la delegación de expertos chinos que ayuda a las autoridades italianas a controlar la expansión del coronavirus advirtió de que el país debe imponer más medidas restrictivas para lograr que toda la gente se quede en sus casas y se frene la propagación. Este equipo de nueve investigadores y médicos ha combatido la propagación el coronavirus en la ciudad de Wuhan.
El vicepresidente de la Cruz Roja de China y responsable de este equipo, Yang Huichuan, fue muy claro: "No estáis llevando a cabo políticas de cierre de las calles, porque el transporte público todavía funciona, la gente todavía circula y estáis haciendo cenas y fiestas en los hoteles y no estáis llevando máscara”. Para acabar con los contagios hay que parar "toda actividad económica y cortar la movilidad de la gente", insistió.
LA TASA DE MORTALIDAD EN WUHAN FUE MENOR DE LO TEMIDO
Otra noticia positiva referente a China es que la tasa de mortalidad del COVID-19 en Wuhan alcanzó el 1,4 % hasta el pasado mes de febrero, una cifra "sustancialmente más baja" de lo estimado hasta ahora, según un artículo publicado hoy jueves en Nature Medicine.
El estudio, liderado por el investigador Joseph Wu de la Universidad de Hong Kong (China), indica, por otro lado, que las probabilidades de morir de COVID-19 era 5,1 veces mayor entre los mayores de 59 años y que el riesgo de infección aumentaba con la edad.
SIN VACUNA ANTES DE AL MENOS UN AÑO
No obstante, la industria farmacéutica estima que una vacuna contra el coronavirus, en la que numerosas compañías están trabajando simultáneamente en distintas partes del mundo, no podrá ser desarrollada y comercializada antes de doce a dieciocho meses.
En una conferencia de prensa a distancia organizada desde Ginebra por la Federación Internacional de Asociaciones y Productores Farmacéuticos (IFPMA, en sus siglas en inglés), su presidente, Thomas Cueni, aseguró que nunca antes se había visto un esfuerzo tan grande”, pero recordó que se "empieza de cero".
El vicepresidente ejecutivo de la farmacéutica Sanofi Pasteur, David Loew, explicó que "hay una (vacuna) candidata en la fase uno del ensayo clínico y varias otras cerca de ese punto. Podemos intentar ir muy rápido, trabajar con las autoridades reguladoras para reducir los plazos, pero no podemos sacrificar los requisitos de seguridad y eficacia porque las vacunas deben inyectarse a gente sana". Nuestra estimación es que tomará de 12 a 18 meses mínimo, concluyó.
LA OMS APELA A LA SOLIDARIDAD MUNDIAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha apelado hoy a la solidaridad mundial: “Estamos frente a un enemigo común. Mantengamos la solidaridad. Somos una sola raza humana y esto es suficiente. Este es un enemigo invisible que atenta contra la humanidad", dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una reunión por teleconferencia con representantes de los 194 miembros de la organización.
Según los datos publicado hoy por la OMS, el coronavirus ha causado hasta ahora en el mundo más de 207.000 contagios y más de 8.600 muertes.
Ghebreyesus ha dicho, por otra parte: "Hemos identificado a los productores que tienen una capacidad elevada, estamos finalizando las especificaciones y coordinando los envíos, de modo que podemos volver a llenar nuestro almacén de material de protección para enviarlo al que más lo necesite".
LA UE CREA UNA RESERVA COMÚN DE EQUIPAMIENTO MÉDICO
A nivel europeo, la Comisión (CE) anunció este jueves que pondrá en marcha una reserva estratégica de equipamiento médico necesario para prevenir y tratar el coronavirus, de modo que se puedan dirigir suministros a los países de la Unión Europea con mayores necesidades.
La nueva reserva tendrá un valor inicial de 50 millones de euros, de los que el 90 % será financiado por la Unión Europea y el 10 % por los Estados miembros, pero de momento no hay una estimación del volumen total de suministros que se alcanzará.
INDUSTRIAS AL SERVICIO DE LA LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS
Como en tiempos de guerra, varias industrias están ofreciendo su capacidad para luchar contra el coronavirus.
La industria de la moda en España hará mascarillas, la del automóvil en EE.UU material sanitario y varias empresas de productos químicos de bebidas alcohólicas se dedicarán a los desinfectantes.
En Madrid, algunos hoteles se están convirtiendo en centros de salud para los enfermos.
CADA VEZ MÁS PAÍSES ADOPTAN MEDIDAS DRÁSTICAS
Así las cosas, los países están tomando medidas cada vez más draconianas. En Rumanía se podrá castigar con 15 años de cárcel a quienes causen muerte por COVID-19 por negligencia y a cinco años a quienes oculten que son contagiosos
Chile ha aislado la isla de Pascua, Austria el Tirol y el turístico archipiélago español de Baleares ya sólo mantiene una conexión aérea con el continente.
Francia va a cerrar playas y parques y Baviera se está planteando imponer el toque de queda; en ambos casos se trata de respuestas a la indisciplina de los ciudadanos
EL VIRUS PARALIZA LAS NEGOCIACIONES DEL BREXIT
La epidemia ha acabado por paralizar as negociaciones del Brexit, cuyo máximo negociador por parte de la UE, Michel Barnier, ha dado positivo en las pruebas de coronaviris.
Entre los que se suman hoy a la lista de personalidades contagiadas está también el príncipe Alberto II de Mónaco.
Farmacéutica de Tokio desarrolla medicamento contra el Coronavirus
Tokio, 4 de marzo (EFE).- El gigante farmacéutico nipón Takeda anunció hoy que está desarrollando un fármaco contra el nuevo coronavirus y afirmó que está en contacto con reguladores de todo el mundo para acelerar su salida al mercado.
El nuevo medicamento, derivado del plasma sanguíneo, serviría para tratar a "individuos de alto riesgo afectados por el Covid-19", señaló en un comunicado la empresa.
Takeda prevé remitir información al Congreso de Estados Unidos este mismo miércoles sobre el desarrollo del fármaco, y se encuentra en "discusiones con múltiples agencias nacionales y organismos reguladores" de EE.UU., Asia y Europa "para avanzar en la investigación" sobre el mismo.
"Hemos identificado recursos y capacidades relevantes, y esperamos que éstos puedan servirnos para expandir las opciones de tratamiento para pacientes enfermos del Covid-19", indicó en la nota el doctor Rajeev Venkayya, responsable del área de vacunas de Takeda.
La empresa explicó, no obstante, que para probar la eficacia y seguridad del medicamento necesita "tener acceso a plasma de personas que se hayan recuperado exitosamente del Covid-19", y para ello pidió la colaboración de los organismos nacionales.
Los eventuales donantes "cuentan con anticuerpos contra el virus que podrían mitigar potencialmente la gravedad de la enfermedad en pacientes, y posiblemente, prevenirla", afirmó Takeda.
Aislar y transferir esos anticuerpos a otros pacientes "podría ayudar a sus sistemas inmunológicos para responder a la infección e incrementar las posibilidades de recuperación", añadió.
Asimismo, la farmacéutica estudia la posible efectividad contra el virus de algunos de sus medicamentos que ya se encuentran en el mercado, aunque esta iniciativa se encuentra "en una etapa inicial", según la empresa.
Canciller dominicano da positivo al coronavirus
El ministro Miguel Vargas Maldonado, de 69 años, se hizo las pruebas después de que su hijo Miguel Paul diera positivo el viernes en una prueba de coronavirus.
Santo Domingo, 22 de marzo (EFE).- El canciller dominicano, Miguel Vargas, anunció este domingo que ha dado positivo por coronavirus, aunque de momento no presenta los síntomas de la enfermedad.
"Hoy recibí los resultados de la prueba para el COVID-19, y he salido positivo, aún no presento síntomas. Exhorto a los dominicanos a seguir las instrucciones de salud y el protocolo establecido, con Dios saldremos adelante", dijo Vargas en su cuenta de Twitter oficial.
El ministro Vargas, de 69 años, se hizo las pruebas después de que su hijo Miguel Paul diera positivo el viernes en una prueba de coronavirus.
El hijo del canciller se contagió en una boda celebrada en Punta Cana el pasado 14 de marzo, en la que se infectaron numerosos asistentes, informó este sábado el Ministerio de Salud Pública.
Los otros dos hijos de Vargas, Alberto y Alan, dieron negativo en la prueba del coronavirus.
En total, se han registrado 112 contagios en República Dominicana y tres fallecidos, según el último boletín publicado por el Ministerio de Salud Pública el sábado.
Actualmente, 52 pacientes se encuentran hospitalizados con el COVID-19, mientras que otros 57 están en aislamiento domiciliario en el país, según el boletín.
República Dominicana está en estado de emergencia desde el pasado jueves, el Gobierno ha decretado el cierre de fronteras y ha clausurado los comercios no esenciales y ha vetado la celebración de actividades culturales o deportivas para tratar de frenar el aumento de los contagios.
El Gobierno dominicano informó este sábado de que el país cuenta con cerca de 450 camas destinadas al aislamiento de pacientes con COVID-19 y trabaja para ampliar este número hasta entre 600 u 800 en total.
China desarrolla método que detecta el Coronavirus en 15 minutos
Pekín, 11 mar (EFE).- El equipo médico chino contra la epidemia de coronavirus, que dirige el prestigioso neumólogo, Zhong Nanshan, ha probado un nuevo método para la detección de la enfermedad a través de la extracción de una gota de sangre, cuyos resultados se pueden obtener en 15 minutos, informaron este miércoles los medios locales.
Según un artículo que el equipo de Zhong publicó en el "Journal of Medical Virology", este método permitirá reducir considerablemente el tiempo de detección de la enfermedad y se podrá usar además como prueba complementaria para los pacientes con pruebas negativas de ácido nucleico, el principal test de diagnóstico empleado hasta el momento.
El nuevo sistema de diagnóstico se puede usar como método de detección rápida ya que los test de ácido nucleico demoran varias horas y precisan de un equipamiento específico que, en ocasiones, no está disponible.
El equipo de investigación aseguró en esa publicación médica que el test es "conveniente, rápido, seguro y altamente sensible", según el portal digital chino "The Paper".
El test, que funciona con un reactivo de detección de anticuerpos, se probó en hospitales de todo el país a través de las muestras clínicas de pacientes con COVID-19, en pruebas que verificaron la sensibilidad de detección y la especificidad del reactivo y el valor de la aplicación clínica, indica el portal.
Una prueba viral de ácido nucleico precisa entre tres y cuatro horas, mientras que el reactivo produce resultados en aproximadamente 15 minutos.
Para realizar este análisis basta con la extracción de la sangre de la yema de los dedos y el equipo de investigación sugirió que el test de detección rápida de anticuerpos puede usarse como prueba que se puede realizar junto a la cama de un paciente.
Por ello esperan utilizarlo durante el periodo "de movimiento de personal a gran escala, incluida la vuelta al trabajo" en China, según "The Paper".
Los nuevos casos de contagio del coronavirus en China sumaron 24 positivos en las últimas 24 horas frente a los 19 contabilizados en la jornada anterior, informó hoy la Comisión Nacional de Salud del país asiático.
Además, el virus causó 22 nuevos decesos por la resultante neumonía COVID-19, cinco más que el día previo.
Según los últimos datos oficiales, los fallecidos en China suman en total 3.158, mientras que el número de infectados detectados hasta ahora alcanza los 80.778.
El 58% de los partos en RD son por cesárea, la tasa más alta en el mundo
A nivel privado, la mayoría de los ginecobstetras dominicanos trabajar solos en lugar de tener consultorios con un grupo de colegas, y desde el punto de vista logístico, coordinar el equipo para una cesárea programada en una fecha y una hora determinada es más fácil para todos los involucrados.
Santo Domingo, 2 de marzo (EFE).- El 58 % de los nacimientos registrados en República Dominicana en 2019 se produjeron por cesárea, es decir, que se empleó este tipo de intervención quirúrgica en cerca de 34,000 de los más de 59,000 alumbramientos que tuvieron lugar en los hospitales dominicanos el año pasado.
Estas cifras colocan a la República Dominicana como la nación con la mayor tasa de partos por cesárea del mundo, por delante de Brasil y Egipto, en segundo y tercer lugar, respectivamente, afirmó este lunes la presidenta de la sección dominicana del Colegio Americano de Ginecólogos Obstetras (ACOG, por sus siglas en inglés), Elisa Fernández de Scheker.
La especialista manifestó que la mayoría de los nacimientos en el país se producen en hospitales públicos, donde la tasa de cesárea ronda alrededor del 40 %, pero en los centros privados la tasa es aún más alta, dijo al intervenir en un acto celebrado en la capital, según recoge un comunicado de la entidad médica regional.
En la ACOG barajan algunas teorías sobre los factores que influyen en este fenómeno, comenzando por la insuficiente cantidad de camas disponibles para atender a las parturientas, de modo que hay menos tiempo para esperar a que se produzca el parto vaginal espontáneo.
Además, en el país es común someter a una paciente a cesárea ante determinados diagnósticos, por ejemplo cuando el cordón umbilical está alrededor del cuello del bebé, por escasa cantidad de líquido amniótico, por parto anterior a las 34 semanas, etcétera, casos que en otros países no eliminan la opción de parto vaginal de manera segura para la madre y el bebé.
También incide que la tecnología para monitorear continuamente el latido del feto durante la labor de parto no está disponible en todos los centros de maternidad, razón por la que los obstetras se ven obligados a realizar cirugía como forma más segura para el feto, a expensas de mayor riesgo para la madre.
Por otra parte, la madre y su entorno esperan un proceso rápido de alumbramiento, y un parto espontáneo en una paciente primeriza puede tardar de 12 a 36 horas, lapsos a los que no está acostumbrada la población, porque ya hay dos generaciones que no esperan más de dos horas por el nacimiento del bebé.
A nivel privado, la mayoría de los ginecobstetras dominicanos trabajar solos en lugar de tener consultorios con un grupo de colegas, y desde el punto de vista logístico, coordinar el equipo para una cesárea programada en una fecha y una hora determinada es más fácil para todos los involucrados.
Según la ACOG, la remuneración de las aseguradoras para el ginecobstetra, el anestesiólogo y el pediatra debería estar correlacionada a las horas de trabajo que implica una labor de parto versus una cesárea.
En los hospitales docentes, los ginecobstetras en entrenamiento en ocasiones interpretan que al realizar una cesárea han hecho todo lo posible para evitar complicaciones, aunque esta no sea la realidad, apunta la organización.
A nivel público, la disponibilidad de medidas para el manejo del dolor durante la labor de parto son muy limitadas, y casi ninguna paciente tiene acceso a anestesia epidural durante el proceso, lo cual genera temor a la paciente que, además, tiene la falsa creencia de que los partos vaginales van asociados a daños permanentes en sus órganos genitales.
Fernández de Scheker anunció que el 13 y 14 de marzo se celebrará el II Congreso Internacional de la Sección Dominicana ACOG, con una agenda de cerca de 50 conferencias, disertaciones, simposios y testimonios de pacientes y más de 30 especialistas nacionales, de Estados Unidos, Panamá, Venezuela y Cuba.
Los expertos analizarán temas como la disminución de la mortalidad y la morbilidad severa de las madres, la tasa de cesárea en países que ocupan los primeros lugares con estas estadísticas, y sobre las herramientas para que los ginecobstetras continúen ofreciendo excelencia en servicios como médicos de cabecera de las mujeres dominicanas.