Los Ángeles, 4 de junio (EFE).- Con una rodilla en el suelo, rostros afligidos y gestos de disculpa. Así han tratado de pedir perdón un centenar de policías en Estados Unidos durante la oleada de protestas tras el asesinato del afroamericano George Floyd a manos de un agente de Minneapolis.

Las ciudades de Los Ángeles, California; Portland, Oregon; Miami, Florida; Santa Cruz, California; Nueva York; Des Moines, Iowa; y Washington D.C., entre otros lugares, han sido escenario de episodios de este tipo, en los que los agentes de policía han intentado solidarizarse con los manifestantes y protestar contra una violencia policial contra las minorías que parece endémica en este país.

Este gesto, aplaudido por muchos por su simbología, también ha sido tachado de "insuficiente" y "teatral" por manifestantes y críticos de la policía, tanto en declaraciones a medios locales como en redes sociales.

"NO HARÍA ESO NI A UN ANIMAL"

Una de las imágenes más populares de las últimas horas la protagonizó el jefe del Departamento de Policía de Santa Cruz, Andrew Mills, blanco y uniformado, al arrodillarse al lado del alcalde de esa urbe, Justin Cummings, negro, durante una de las manifestaciones convocadas en esa ciudad, a unos 120 kilómetros (75 millas) al sur de San Francisco.

"Necesitaba enviar un mensaje a la comunidad y a nuestros agentes: el racismo, el abuso y el asesinato policiales son absolutamente horribles y no deben tener cabida en nuestros departamentos", señaló Mills en declaraciones por teléfono a Efe, con un tono sobrio.

Ese jefe de policía, con más de 40 años de carrera, dijo que se sintió "horrorizado" al ver las imágenes del "asesinato" de Floyd a manos de Derek Chauvin, ahora exagente de la Policía de Minneapolis y bajo custodia policial.

Así, Mills calificó de "horrible" la técnica que usó Chauvin para inmovilizar y, luego, asesinar a Floyd, que murió asfixiado por la presión de la rodilla del agente sobre su cuello después de repetir varias veces que no podía respirar.

"No haría eso ni a un animal, ni a un perro. Imagínate a una persona. Es horrible", insistió.

En Los Ángeles, un grupo de policías también se arrodilló esta semana junto al alcalde de esa ciudad, Eric Garcetti, durante unas protestas convocadas enfrente de su residencia gubernamental.

GESTO INSUFICIENTE

En el otro extremo del país, en Nueva York, también se han vivido momentos de conexión entre los agentes de policía y los manifestantes, aunque algunos los han considerado "insuficientes".

Uno de estos sucedió cuando tres oficiales decidieron arrodillarse a petición de los manifestantes en el humilde barrio neoyorquino de Queens, en el este de la ciudad.

Quién grabó ese episodio fue la afroamericana Aleeia Abraham, una de las participantes, que en declaraciones a la televisión CNN apuntó que ese acto es "insuficiente".

"Está genial, es un buen gesto, pero lo que realmente estamos buscando es acción de verdad. Estaré aún más sorprendida cuando no nos pisen el cuello o nos disparen", agregó.

Otros, como la usuaria de Twitter @suchagirleegirl, fueron un paso más allá y tacharon el gesto de "burla", por el hecho de que Chauvin matara a Floyd presionando su cuello con la rodilla.

EL LEGADO DE KAEPERNICK

El ahora famoso gesto fue iniciado en 2016 por Colin Kaepernick, exjugador de la liga profesional de fútbol americano (NFL, en sus siglas en inglés), cuando decidió hacerlo para protestar contra la violencia policial contra las minorías mientras sonaba el himno estadounidense antes de iniciar un partido.

Esa rebeldía, que fue respaldada por muchos jugadores afroamericanos de la liga, creó a la vez una gran polémica entre los sectores conservadores del país y provocó en última instancia que Kaepernick fuese expulsado de la liga.

Cuatro años más tarde, el talentoso mariscal de campo no ha vuelto a jugar un partido oficial, pero su popularidad y su imagen se han convertido en icónicas en EE.UU.

"Aplaudo a Kaepernick. En este país el abuso policial no ha sido bueno para nuestra nación; necesitamos terminar con el racismo sistémico", opinó Mills, del Departamento de Policía de Santa Cruz.

CONTRASTE CON LAS CARGAS POLICIALES

Pese a la buena intención de los cuerpos policiales del país, la realidad es que las cargas, el uso de gases lacrimógenos y las detenciones no han cesado en los últimos días en la mayoría de grandes ciudades de Estados Unidos.

Esa ha sido la respuesta al caos y el vandalismo que ha ganado protagonismo en lugares como Los Ángeles, Nueva York y Washington D.C., donde establecimientos y edificios públicos y privados han sido saqueados a altas horas de la madrugada.

Para evitar eso, varios ayuntamientos han decretado toques de queda en sus demarcaciones por primera vez en varias décadas, una extrema medida para que las autoridades mantengan el orden.

Add a comment

Washington, 20 de octubre (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump, canceló este sábado su plan de celebrar la próxima cumbre de líderes del G7 en su propio club de golf en Miami (Florida), tras una fuerte polémica por los beneficios que habría supuesto para su organización empresarial acoger allí la cita.

"Debido a la Loca e Irracional Hostilidad de los Medios de comunicación y los Demócratas, ya no consideraremos Trump National Doral, en Miami, como la sede (de la cumbre) del G7 en 2020", escribió Trump en su cuenta de Twitter a última hora del sábado.

"Empezaremos inmediatamente a buscar otro lugar, incluida la posibilidad de (la residencia presidencial oficial de) Camp David (Maryland). ¡Gracias!", agregó.

El jefe de gabinete interino de la Casa Blanca, Mick Mulvaney, había anunciado el pasado jueves la selección de Trump National Doral como sede de la próxima cumbre del llamado Grupo de los 7 (G7), que en 2020 le corresponde acoger a Estados Unidos y que se celebrará del 10 al 12 de junio.

Mulvaney justificó la decisión por considerar que el club de golf era "de lejos el mejor complejo" para organizar la cumbre y aseguró que Trump no se lucraría con el evento, pero generó de inmediato una ola de críticas y la impresión de que el presidente buscaba reflotar un lugar cuyos ingresos han caído el 69 % en los últimos dos años.

"Creía que estaba haciendo algo muy bueno para el país al usar Trump National Doral, en Miami, para reunir a los líderes del G7", aseguró Trump en Twitter minutos antes de anunciar su decisión.

"Es enorme, grandioso, con cientos de acres, al lado del AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MIAMI, tiene tremendos salones de baile y salas de reuniones, y cada delegación habría tenido sus propios edificios de 50 o 70 habitaciones", continuó.

Trump opinó que su club era "mejor que otras alternativas" y que él estaba dispuesto a organizar el G7 allí "sin NINGÚN BENEFICIO o, si era posible legalmente, con un COSTE CERO para los Estados Unidos".

"Pero, como de costumbre, ¡los Medios Hostiles y sus Socios Demócratas se volvieron LOCOS!", añadió.

El anuncio sobre la selección de Doral había llegado en un momento de fuerte escrutinio sobre las decisiones de Trump, tanto las relacionadas con Ucrania que le han merecido una investigación previa a un juicio político como su orden de retirar las tropas estadounidenses del norte de Siria justo antes de la ofensiva turca.

Para muchos republicanos que estaban haciendo equilibrios para defenderle en esos dos temas, la suma del anuncio sobre el G7 resultó ser demasiado.

"Tenemos que intentar defenderle, ¡pero ya no sé si puedo hacerlo! No dudo de que Doral sea un muy buen sitio. Pero esto es políticamente insensible. Tenían que haber sabido la respuesta que iba a traer, (la impresión) de que lo está haciendo por su propio beneficio", dijo este viernes el congresista republicano Mike Simpson al diario The Washington Post.

Varios legisladores republicanos presionaron a la Casa Blanca para cambiar de idea, mientras el grupo independiente Ciudadanos por la Responsabilidad y la Ética en Washington (CREW) denunciaba que Trump estaba "usando el poder de su cargo para ayudar a salvar sus decadentes negocios relacionados con el golf".

Cuando ganó las elecciones en 2016, el exmagnate inmobiliario cedió a sus dos hijos varones mayores el control de la Organización Trump, pero no liquidó sus intereses en esos negocios.

Su mandato ha estado salpicado de indicios de que podría lucrarse gracias a su cargo, con más de 2.300 casos de conflictos de interés contabilizados por la organización CREW.

Add a comment

Londres, 21 de julio (EFE).- La vacuna contra el coronavirus que desarrolla la universidad británica de Oxford parece "segura" y "entrena" el sistema inmunológico, según revelan los hallazgos de las primeras fases del estudio, divulgados este lunes.

Durante los ensayos clínicos realizados por expertos del prestigioso centro académico, 1.077 voluntarios mostraron que una inyección les llevaba a producir anticuerpos y células blancas de la sangre que pueden combatir el virus.

Estos descubrimientos, difundidos en la revista médica "The Lancet", se consideran "muy prometedores", si bien todavía es necesario llevar a cabo ensayos a mayor escala a fin de determinar si los anticuerpos son suficientes para ofrecer protección a largo plazo contra la enfermedad.

La vacuna denominada ChAdOx1 nCoV-19, que está siendo desarrollada a una velocidad sin precedentes, está hecha a base de un virus genéticamente fabricado que ocasiona el resfriado común en chimpancés.

Los científicos lo han modificado en gran manera de forma que no pueda ocasionar infecciones en personas y para que se asemeje más al coronavirus.

Lo han hecho transfiriendo las instrucciones genéticas para la llamada "proteína del pico" del coronavirus -la herramienta clave que este emplea para invadir las células de humanos- a la vacuna que están desarrollando.

De esta manera, esta vacuna se parece al coronavirus y el sistema inmune puede aprender la manera de luchar contra él.

Pese a la relevancia de estos primeros descubrimientos, los expertos han alertado de que el estudio no lleva operativo el tiempo suficiente como para comprender si ofrece inmunidad a largo plazo.

En cuanto a los efectos secundarios, los científicos determinaron que existen si bien no se consideran peligrosos.

En sus ensayos detectaron que un 70 % de las personas que participaron en el estudio desarrollaron fiebre o dolor de cabeza aunque esos síntomas pudieron ser tratados con paracetamol.

"Todavía hay mucho trabajo por hacer antes de que podamos confirmar si nuestra vacuna ayudará a controlar la pandemia de la COVID-19, pero estos resultados preliminares son prometedores", resaltó hoy Sarah Gilbert, de la Universidad de Oxford.

Por su parte, el primer ministro británico, Boris Johnson, dijo en un mensaje en Twitter que estos hallazgos constituyen "una noticia muy positiva" y elogió a los "brillantes y pioneros científicos e investigadores de la universidad de Oxford".

"No hay garantías, aún no estamos ahí y serán necesarios más ensayos, pero esto es un paso importante en la dirección correcta", subrayó el líder conservador.

Gran parte de la atención en el desarrollo de los antídotos al coronavirus hasta la fecha ha versado en los anticuerpos, que son solo una parte del sistema de defensa inmunológico.

Las vacunas que se consideran efectivas inducen a la vez tanto a los anticuerpos como la respuesta de las células T, un tipo de células blancas de la sangre que ayudan a coordinar el sistema inmunológico y pueden detectar qué células han sido infectadas y destruirlas.

El estudio mostró que el 90 % de las personas desarrolló anticuerpos neutralizadores tras serles inyectados una dosis y se dio dos dosis a tan solo diez personas, de las cuales todas produjeron más anticuerpos neutralizadores.

Andrew Pollard, del grupo investigador, dijo hoy a la BBC que si bien los resultados son "extremadamente prometedores", la pregunta "clave" ahora es "si la vacuna funciona" como antídoto y, en este sentido, hay que esperar.

Add a comment

Debido a su avanzada edad, el estado de salud de Bader Ginsburg es un tema que preocupa a los demócratas, que temen que, en caso de que la jueza se retire, el presidente Donald Trump proponga a otro juez conservador para ocupar su vacante, lo que provocaría un marcado desequilibrio que afectaría durante años al país.

Washington, 8 nov (EFE).- La jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos Ruth Bader Ginsburg, de 85 años, tuvo que ser hospitalizada al romperse tres costillas tras sufrir una caída este miércoles en su oficina de la corte, informaron hoy fuentes oficiales. "La jueza Ruth Bader Ginsburg se cayó en su oficina de la Corte ayer por la tarde. Se fue a casa, pero después de experimentar molestias por la noche, fue al Hospital de la Universidad George Washington esta mañana temprano", informó el Tribunal Supremo en un comunicado.
Las pruebas a las que se ha sometido han mostrado que la magistrada, de 85 años, sufre fracturas en tres costillas del lado izquierdo de su cuerpo. En estos momentos se encuentra "bajo observación" y recibiendo tratamiento, agrega la nota.
La magistrada es una de las voces progresistas de mayor peso en la Corte Suprema, tribunal compuesto por nueve jueces con puestos vitalicios, actualmente 5 conservadores y 4 progresistas.
Los magistrados son nombrados por el presidente y confirmados luego por el Senado.
Debido a su avanzada edad, el estado de salud de Bader Ginsburg es un tema que preocupa a los demócratas, que temen que, en caso de que la jueza se retire, el presidente Donald Trump proponga a otro juez conservador para ocupar su vacante, lo que provocaría un marcado desequilibrio que afectaría durante años al país.
El ingreso hospitalario de Ginsburg coincide con la visita hoy del presidente Trump y de la primera dama, Melania, al Tribunal Supremo, donde participarán en la investidura del magistrado Brett Kavanaugh, quien recibió la aprobación del Senado el mes pasado tras un controvertido proceso de confirmación.
Cuando tenía 60 años, Ginsburg logró ser en 1993 la segunda mujer en acceder al alto tribunal federal a propuesta del entonces presidente Bill Clinton, como una consagrada defensora de los derechos civiles en el país, una condición que la ha consolidado en 2018, 25 años después, como una celebridad a nivel nacional.

Add a comment

Washington, 30 de enero (EFE).- Todos los viajeros del transporte público en Estados Unidos deberán llevar una máscara por orden federal, anunciaron este sábado los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ante el continuo aumento en el número de contagios de coronavirus.

Los pasajeros deberán seguir la nueva orden, en vigor a partir del martes 2 de febrero, en el abordaje, desembarco y por la duración del viaje en aviones, autobuses, trenes, metros, barcos y vehículos compartidos.

"Dado lo interconectado que la mayoría de sistemas de transporte están en nuestra nación y con el mundo, cuando personas infectadas viajan en vehículos públicos sin llevar una máscara y con otros que no la llevan, el riesgo de transmisión interestatal e internacional puede crecer rápidamente", señaló la doctora Rochelle P. Walensky, directora los CDC, en un comunicado.

Hasta ahora las aerolíneas habían exigido por iniciativa propia las máscaras a los pasajeros y varios estados habían tomado iniciativas similares, pero no había una orden federal que se aplicase a todo el país.

A partir del pasado 26 de enero, EE.UU. exige a todos los viajeros internacionales que lleguen al país por vía aérea un test negativo de coronavirus realizado un máximo de 72 horas antes del viaje.

Desde su llegada a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, el presidente Joe Biden ha fortalecido las medias de control en salud pública para contener la propagación de la pandemia.

Estados Unidos es el país del mundo más golpeado por la covid-19, con más de 265 millones de contagios y 438.000 fallecidos.

Add a comment

La "avispa asesina" fue detectada por primera vez en el país por el Departamento de Agricultura del estado de Washington en diciembre del año pasado.

San Francisco, California, 6 de mayo (EFE News).- Investigadores y autoridades del estado de Washington se mostraron este miércoles preocupados ante la llegada de la conocida como "avispa asesina" por primera vez al país, lo que genera inquietud por su peligrosidad e impacto sobre la fauna local.

El avispón asiático gigante es considerado una especie invasora por su potencial colonizador y por constituir una amenaza grave para las autóctonas, especialmente para las abejas melíferas, a las que ataca mortalmente en el caso de los adultos y devora a las larvas y ejemplares jóvenes.

La situación de las abejas es ya alarmante en Estados Unidos y gran parte del mundo debido a la drástica reducción de sus poblaciones en los últimos años por la contaminación y el uso de insecticidas, por lo que la llegada de un depredador tan letal como el avispón asiático podría tener consecuencias devastadoras para la especie, cuya polinización resulta clave para el ecosistema.

Las "avispas asesinas" (Vespa mandarinia) miden unos cinco centímetros -son por tanto significativamente más grandes que las abejas y que la mayoría de avispas-, tienen grandes cabezas naranjas con enormes ojos y un abdomen rayado negro y amarillo.

Además de la amenaza que supone para las abejas locales, se calcula que el avispón asiático gigante es responsable de la muerte de hasta cincuenta personas cada año en Japón, de donde es originaria, ya que si un individuo recibe varias de sus tóxicas picadas, puede fallecer incluso sin tener alergia a estos insectos.

La "avispa asesina" fue detectada por primera vez en EE.UU. por el Departamento de Agricultura del estado de Washington en diciembre del año pasado, aunque su ciclo vital empieza en abril, cuando las avispas reinas salen de su hibernación, por lo que se entiende que la mayoría de los avistamientos estén ocurriendo estos días.

El momento de mayor peligrosidad de esta especie llega a finales del verano y en otoño, cuando las avispas salen a la caza de abejas para almacenar proteínas que alimenten durante la época de frío a las futuras reinas que saldrán cuando empiece un nuevo ciclo en abril.

En cuanto a las personas, los expertos indican que, si bien no es normal que las avispas ataquen a humanos, en caso de que lo hagan, sus aguijones son tan largos y potentes que ni tan siquiera un traje de apicultor puede proteger de ellos.

Add a comment

El informe del forense permitirá a la Fiscalía formular cargos contra el actor en una audiencia prevista para el próximo 1 de mayo.

Miami, 11 abr (EFE).- El informe forense del Condado de Miami-Dade difundido este miércoles reveló que el cubano Juan Ricardo Hernández, golpeado por el actor mexicano Pablo Lyle, murió a raíz de "complicaciones por trauma contundente en la cabeza".
El escrito del médico forense indica "homicidio" como probable causa de la muerte del hombre de 63 años, quien se enfrascó en una discusión en la calle con el mexicano Lyle, actualmente en arresto domiciliario en Miami y con grillete electrónico.
La difusión del informe se da el mismo día en que estaba programada una audiencia en la que los abogados del actor querían que no se difundiera su situación financiera, no obstante retiraron el pedido en vista de que ya con anterioridad se había difundido la información y es de dominio público.
El informe del forense permitirá a la Fiscalía formular cargos contra el actor en una audiencia prevista para el próximo 1 de mayo.
El cuerpo de Hernández fue velado en una funeraria de Miami la noche del martes, donde su pareja durante los últimos tres años, Mercedez Arce, con quien la víctima planeaba casarse, así como familiares y allegados le dieron un último adiós, informó el canal Telemundo 51.
Entre tanto, Pablo Lyle se halla en arresto domiciliario tras salir el martes de la prisión con un grillete electrónico, a raíz del hecho ocasionado por una discusión de tráfico el 31 de marzo pasado.
Hernández tuvo que ser hospitalizado tras la discusión y murió el pasado jueves. El actor de telenovelas, que estaba en libertad bajo fianza de 5,000 dólares y había sido autorizado a viajar a México, debió regresar a Estados Unidos para una audiencia judicial que tuvo lugar este lunes.
El actor, que pasó la noche en prisión, fue liberado el martes y trasladado por un oficial a un edificio de la zona de Brickell, aledaña al centro de Miami, según medios de Miami.
El juez Alan S. Fine elevó el lunes a 50,000 dólares la fianza impuesta al actor, le retiró el pasaporte y le prohibió salir de Miami.
"Es una tragedia, una absoluta tragedia; pero el señor Lyle no tuvo intención de matar a nadie. No es un caso de asesinato", dijo a los medios al concluir la audiencia Bruce Lehr, uno de los abogados del actor mexicano.
Según un vídeo grabado por una cámara de seguridad, después de haber golpeado a Hernández, el automóvil en el que Lyle viajaba como pasajero abandonó el lugar dejando al cubano inconsciente en el piso.

Add a comment

Más artículos...