Madrid, 25 de mayo (EFE).- Una nueva hormona que estimula las funciones sexuales en peces podría allanar el camino hacia nuevos tratamientos contra la infertilidad en personas, según un estudio de la Universidad de Ottawa (Canadá) que publica hoy lunes Plos.

Los biólogos Kim Mitchell y Vance Trudeau de la Universidad de Ottawa empezaron a estudiar los efectos de mutaciones genéticas en peces cebra y descubrieron nuevas funciones que regulan cómo machos y hembras interactúan durante el apareamiento.

Trudeau indicó que el péptido secretoneurina es una nueva hormona y que la producida por los peces "es notablemente similar a la que se encuentra en otros animales, incluyendo los humanos", según un comunicado de la universidad canadiense.

El experto indicó que ahora pueden usar los peces genéticamente modificados para buscar otros factores que "pudieran mejorar la función sexual", ya sea para aumentar el desove en especies de peces de criadero como para "ayudar en la búsqueda de nuevos tratamientos para la infertilidad humana".

El equipo usó tecnología de edición genética para mutar dos genes relacionados y estudiar así los efectos en la función sexual de los peces cebra.

Los investigadores vieron que introducir modificaciones específicas en los genes de secretogramina-2 afectaba la capacidad de machos y hembras para reproducirse y reducía de forma importante su comportamiento sexual.

"Los peces parecían normales, pero cuando se ponía juntos a ambos sexos, casi se ignoraban los unos a los otros", lo que es un comportamiento inusual, pues normalmente, a los pocos minutos el macho persigue a la hembra en un ritual de cortejo y luego la hembra libera sus huevos al agua y el macho los fertiliza instantáneamente.

Sin embargo, solo una de cada diez parejas con genes mutados podía desovar.

Aunque las parejas que llevaban la mutación producía huevos y esperma, "sencillamente era malísimos" en el apareamiento, explicó el experto.

La secretogranina-2 es un proteína importante para el normal funcionamiento de las células cerebrales y de otras que secretan hormonas para controlar funciones del organismo como el crecimiento y la reproducción.

Sin embargo, esta proteína puede ser rota por enzimas especiales y el equipo descubrió que un pequeño fragmento llamado péptido de secretoneurina es importante para estimular la función sexual.

En el pez genéticamente modificado se pudo restaurar parcialmente la función sexual con una sola inyección de ese péptido y los investigadores creen que este "actúa en las células del cerebro y la glándula pituitaria para aumentar la liberación de hormonas, mejorando así la capacidad de la hembra para ovular y poner sus huevos".

Para Trudeau este es "solo el comienzo de las posibilidades", pues los genes desecretogranina-2 pueden producir muchos otros péptidos similares a las hormonas con funciones desconocidas. "Será emocionante explorar esto en futuros proyectos de investigación".

Add a comment

Seúl, 26 de abril (EFE).- Imágenes satelitales difundidas en las últimas horas ubican en la ciudad norcoreana de Wonsan el tren que normalmente está reservado para el dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un, en medio de numerosas conjeturas sobre su estado de salud.

Las fotografías fueron publicadas por el portal especializado en ese hermético país asiático 38 North y, según recoge hoy la agenciade noticias surcoreana Yonhap, está estacionado allí por lo menos desde el pasado martes.

Se trata de una estación sin acceso al público general y que normalmente está reservada para el líder norcoreano, de acuerdo con 38 North. Las imágenes indican que también estaba allí el tren dos días después.

Las dudas sobre el estado de salud de Kim se intensificaron en los últimos días porque se notó su ausencia en importantes actos oficiales de Corea del Norte, y la última vez que apareció fue el 11 de abril pasado.

El pasado martes, la cadena estadounidense CNN informó de que, según fuentes no identificadas, Kim estaba en "grave peligro" después de una operación quirúrgica.

Autoridades surcoreanas restaron crédito a esas especulaciones y los servicios de inteligencia de Corea del Sur señalaron que no se observaba "ninguna situación inusual" en su vecino del norte.

Kim Jong-un, que se cree que cuenta con 36 años de edad, tiene problemas de obesidad y es un gran fumador. Sus complicaciones de salud, sin embargo, suelen estar rodeadas de gran misterio.

Add a comment

COLOMBIA, 12 sep (EFE).- Las autoridades colombianas se incautaron de 65 inmuebles valorados en 57.000 millones de pesos (unos 19,5 millones de dólares) y congelaron 24 cuentas bancarias de Mauricio Parra Rodríguez, alias "El Quesero", testaferro de las desmovilizadas FARC, informaron hoy fuentes judiciales.
Entre las propiedades confiscadas hay oficinas en un sector exclusivo del norte de Bogotá, cinco vehículos, tres lotes donde se iban a desarrollar proyectos urbanísticos en Ibagué (Tolima) y Pitalito (Huila), dijeron en una rueda de prensa el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, y el comandante del Ejército, general Alberto José Mejía.
En la operación contra "El Quesero", del que las autoridades aseguran es uno de los principales testaferros del desaparecido Bloque Sur y la columna Teófilo Forero de las FARC, también figuran peluquerías y 10 sociedades dedicadas a la construcción y venta de vivienda que y servían de fachada para lavar activos obtenidos en actividades ilícitas.
Las autoridades le venían siguiendo la pista a Parra, quien fue arrestado hace 13 días en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, y la Fiscalía le imputó los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito.
También debe responder ante la justicia como presunto responsable del homicidio de Jhonny Alonso Orjuela Rueda, propietario de los supermercados Surtifruver de la Sabana, ocurrido el 20 de octubre de 2016 en Bogotá.
Igualmente se le investiga por el homicidio del abogado, líder social y expersonero de Pitalito (sur), Luis Ochoa, ocurrido el 6 de abril del presente año, pues según la Fiscalía "habría tenido participación en este crimen".
La hipótesis que maneja la Fiscalía sobre el crimen es la defensa que el abogado Ochoa asumió de un grupo de casi 400 víctimas de una supuesta estafa por una urbanizadora ilegal.
Según las investigaciones, Parra legalizó durante quince años grandes sumas de dinero para las FARC, lo que le permitió ganar estatus de empresario, mantener contacto con diversas personalidades del país y adquirir lujosos bienes.
Para legalizar las propiedades, que estaban en varios municipios de los departamentos de Huila y Caquetá, al igual que en Bogotá, "El Quesero" las escrituraba a familiares y amigos.
Durante la investigación las autoridades recibieron testimonios de reinsertados de las FARC, quienes aseguraron que desde 1998 en la zona del Caguán (Caquetá), Parra llevaba mercados y diversos artículos a los campamentos de esa organización y allí comenzó su vínculo con el hoy partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

Add a comment

El nuevo modelo de retrete, presentado en Pekín, no necesita conectarse a ningún sistema de saneamiento, no requiere agua y transforma las deposiciones humanas en fertilizantes.

 

PEKIN, 7 de Nov (EFE).- El fundador de Microsoft, Bill Gates, presentó en Pekín su apuesta para hacer frente a la crisis mundial de saneamiento: un retrete que no necesita agua ni conectarse a ningún sistema de depuración para funcionar y que transforma los desechos humanos en fertilizantes.
El multimillonario mostró este novedoso modelo al público en una exhibición que se celebra en Pekín para mostrar los últimos avances tecnológicos de saneamiento para "reinventar los inodoros" y acelerar su adopción y comercialización.
"Esta exposición presenta por primera vez tecnologías y productos de saneamiento descentralizados radicalmente nuevos y listos para comercializarse", destacó Gates en un comunicado divulgado por la Fundación Bill y Melinda Gates.
En este contexto, el fundador de Microsoft presentó su propuesta de inodoro, cuyo uso se puede universalizar gracias a que no necesita conectarse a ningún sistema de saneamiento, no requiere agua y transforma las deposiciones humanas en fertilizantes.
Algunos de estos retretes ya están siendo probados en la ciudad sudafricana de Durban, donde también se están poniendo en marcha otros modelos que se alimentan de energía solar, explicó Gates en un vídeo difundido en su cuenta oficial de Twitter.
La rápida expansión de estos nuevos productos y sistemas de saneamiento que no necesitan conectarse a ninguna red podrían reducir drásticamente el número de muertes y el impacto de la falta de higiene en la salud de la población en los países más pobres, añadió.
Gates mostró durante la presentación un tarro lleno de heces para explicar que los desechos humanos pueden provocar enfermedades como la diarrea o el cólera, que ya causan cerca de 500.000 muertes de niños menores de cinco años cada año en todo el mundo, debido a enfermedades derivadas de esta falta de higiene.
Además, añadió, más de 200.000 millones de dólares ( más de 175.000 millones de euros) se pierden anualmente debido los costes sanitarios y la baja productividad provocada por la falta de un saneamiento adecuado.
También participó en la exposición el presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, quien destacó que el saneamiento es una de las prioridades para su organización, que se aliará con la Fundación Bill y Melinda Gates para llevar instalaciones sanitarias seguras a todas las partes del mundo.
"Los sistemas que se pueden extender con rapidez y pueden proporcionar un saneamiento seguro y sostenible a las comunidades son fundamentales para la calidad de vida y el desarrollo del capital humano", afirmó el líder del BM, citado en el comunicado.
La fundación Bill y Melinda Gates, que ha invertido más de 200 millones de dólares ( 175 millones de euros) desde 2011 para reinventar los inodoros, prometió durante el encuentro invertir otros 200 millones para lograrlo.
Según los últimos datos de la ONU, el 60 % de la población mundial no cuenta con instalaciones sanitarias adecuadas y casi 900 millones de personas en el planeta se ven obligadas a defecar al aire libre por no tener acceso a un aseo.
El próximo 19 de noviembre se celebra el Día Mundial del Retrete, con el objetivo de sensibilizar sobre la crisis mundial de saneamiento y fomentar medidas para solucionarla, de acuerdo a lo establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, que tienen como horizonte el año 2030.
Por su parte, las autoridades chinas emprendieron en 2015 la llamada "revolución de los retretes" para mejorar las instalaciones de estos servicios públicos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ya que algunas viviendas más tradicionales no disponen de retretes propios, por lo que los baños públicos son imprescindibles para la población.

Add a comment

El subsecretario de Administración Finanzas de Mazatlan, Antonio López Puerta, informó que el nuevo acuario de ese estado será el más grande de América Latina con una capacidad de 4 millones de litros de agua en sus peceras, habitadas por especies del Mar de Cortez.

“El proyecto del nuevo acuario para Mazatlán ha sido conceptualizado con la visión de lograr tres objetivos principales: incrementar el orgullo de pertenencia de sus ciudadanos, agregar valor a la ciudad y reforzar su identidad, y mejorar la oferta turística de Mazatlán para incentivar un mayor flujo de visitantes, alargar su estancia en el puerto y generar mayor derrama económica en la ciudad.”

Señaló que el costo total del proyecto se estima en mil 158 millones de pesos, entre los que se considera inversión pública y privada.

Según el proyecto presentado por el funcionario, 608 millones de pesos serán de inversión privada, por medio de una licitación internacional se definirá a la empresa que se hará cargo del proyecto.

El alcalde destacó que es una obra trascendental para el desarrollo y progreso de la ciudad, que generará en el puerto una importante derrama económica, así como más oportunidades laborales. (Agencias)

Add a comment

BOLIVIA (EFE).- Una indígena aimara boliviana denunció hoy, junto a autoridades nacionales, que trabajó durante 38 años para una familia de La Paz en condiciones de esclavitud, sin salir de la casa ni percibir remuneración económica.
La mujer, identificada como Tomasa M., se presentó ante los medios en una rueda de prensa junto al ministro de Justicia, Héctor Arce, quien pidió a la Fiscalía que investigue este caso.
"Vamos a pedirle al Ministerio Público, a rogarle encarecidamente que extreme los esfuerzos en este caso porque, de confirmarse todo lo que nos ha contado la señora Tomasa, estamos ante un caso gravísimo", señaló la autoridad.
En una reunión previa a la conferencia de prensa, la mujer contó a las autoridades que ella vivía en la provincia paceña Camacho y que la trajeron a La Paz cuando tenía 15 años para que trabajara como empleada doméstica para una familia de La Paz.
"Ella no recibió remuneración por su trabajo, no recibía las salidas mínimas que cualquier trabajadora del hogar puede tener, ella no salía de la casa, no circulaba en ningún momento, no tenía contacto con sus familiares", relató Arce.
Enfatizó que la mujer, que actualmente tiene 54 años, no tuvo atención médica, no maneja el significado de la moneda y no tiene escolaridad.
El caso se hizo público el martes a través de los medios locales, a los que la mujer aseguró que sufría constantes maltratos verbales de sus empleadores, quienes en ocasiones le golpeaban, y, además, le hicieron creer que sus familiares habían muerto.
Tomasa contó que hace unos meses decidió escapar de la casa en la que trabajó, ubicada en la zona sur paceña, por miedo a que le amputen una pierna en la que tiene una lesión, ya que sus empleadores dieron la autorización para ese procedimiento.
La mujer acudió en busca de ayuda a un canal de televisión de la ciudad vecina de El Alto y a través de ese medio pudo recibir atención médica y reunirse con sus familiares.
Los empleadores de Tomasa la denunciaron ante la Fiscalía por el supuesto robo de algunos objetos de valor y ella, a su vez, presentó una demanda contra ellos por el delito de trata de personas.
"Hemos conversado con ella, es bastante creíble su versión, hay elementos que indican que todo lo que nos ha contado es cierto", señaló el ministro Arce.
Anunció que presentará una denuncia formal ante la Fiscalía por este caso y que se conformará un equipo junto a los Ministerios de Educación y de Salud para hacer el seguimiento correspondiente.
"De confirmarse todo lo que nos ha contado, estamos ante un caso gravísimo, extremadamente grave donde en pleno siglo XXI, en plena ciudad de La Paz se ha esclavizado a un ser humano", señaló Arce.

Add a comment

Los zapatos son de un número normal en la parte posterior en la que se debe de meter el pie. Lo excepcional viene cuando terminan los dedos, donde empieza una punta rellena de un material ligero, como la suela, que equivaldría a un número 75 de calzado. Si dos personas que se juntan llevan puestos este tipo de zapatos, habría entre ellos una distancia de casi un metro y medio.

Bucarest/Cluj (Rumanía), 5 de junio (EFE).- Cada vez que hay una crisis importante, una pregunta se pone de moda: ¿cómo reinventarse? En la región rumana de Transilvania, un zapatero ha elevado esta cuestión a la categoría de arte para sobrevivir en medio de la crisis del coronavirus.


El pasado mes de marzo, a sus 55 años, Grigori Lup tuvo que enviar al paro temporal a sus diez trabajadores después de que se interrumpieran bruscamente los encargos.

“De repente, la gente dejó de entrar a mi negocio”, cuenta el zapatero a Efe desde su taller en la ciudad de Cluj.

Los teatros, óperas y grupos de baile populares que constituían el fuerte de la clientela de Lup vieron interrumpida su actividad debido a la prohibición de actos públicos decretada por las autoridades para contener la pandemia.

“Vi que no entraba nadie y me dije, basta, tengo que cerrar”.

UNA SALIDA INESPERADA A LA CRISIS

Fue entonces cuando tuvo una idea para poder seguir activo durante la crisis.

“Nadie respetaba la distancia social y pensé: voy a hacer tres pares de estos zapatos, los pondré por internet y los llamaré zapatos de distanciamiento social para llamar la atención”, explica Lup, que reconoce que al principio fue todo “una especie de broma”.

Y así empezó a hacer estos zapatos gigantes que garantizan a quien los lleva que nadie se acerque más de lo necesario.

Como todos los que produce en su taller, estos zapatos de apariencia estrafalaria están hechos a mano y son de piel natural.

Los zapatos son de un número normal en la parte posterior en la que debe de meter el pie el cliente. Lo excepcional viene cuando terminan los dedos, donde empieza una punta rellena de un material ligero, como la suela, que equivaldría a un número 75 de pie.

“Si dos personas que llevaran mis zapatos se pusieran una enfrente de otra habría una separación entre ellas de cerca de un metro y medio”, explica Lup, que vende cada par de “zapatos de distanciamiento social” a unos cien euros.

ENCARGOS DE INGLATERRA Y CANADÁ

Aunque al principio fue fundamentalmente una broma, Lup ha recibido ocho encargos procedentes de Rumanía, Inglaterra y Canadá desde que numerosos periódicos y televisiones de Rumanía y otros países se hicieran eco de su iniciativa.

Algunos de sus clientes le han dicho que piensan llevarlos por la calle, mientras que otros los utilizarán en espectáculos artísticos de temática cómica.

“Me llamó una persona Inglaterra y me dijo que quería unas botas de distanciamiento social. Le enseñé estas botas y le pregunté: ¿son para una obra de teatro? Y me dijo que no, que su marido le había dicho que quería ir por la calle con ellas”.

Lup nació en una familia modesta de la Rumanía rural y lleva haciendo zapatos a mano desde 1949, cuando tenía 16 años y entró a trabajar como aprendiz con un zapatero de Cluj. “Éramos ocho hermanos y me puse a trabajar al acabar la escuela primaria”.

UN MAESTRO EN REINVENTARSE

Reinventarse ante las crisis y los cambios sociales no es algo nuevo para nuestro protagonista.

Después de la revolución de 1989 que puso fin a más de cuatro décadas de comunismo en Rumanía, Lup pasó del sector público que hasta entonces había dominado por completo la economía rumana al sector privado y comenzó a hacer zapatos para una empresa fundada por uno de sus jefes.

En 2001 fue la transformación del modelo de producción en su empresa la que empujó a establecerse por su cuenta.

El jefe de Lup había renunciado al proceso completo de confección de zapatos a mano al llegar a un acuerdo con una empresa italiana a la que enviaba el producto sin finalizar para que ellos lo remataran en su fábrica.

“A mí me gustaba hacer el trabajo como yo sabía, de manera manual, así que decidí abrir mi propio taller”, explica el zapatero.

Y de esta forma fundó AXA Magnolia, la misma empresa que ahora ofrece a personas de todo el mundo la posibilidad de mantener, a través de su calzado, la amenaza de la covid-19 a raya.

UN EJEMPLO DE FLEXIBILIDAD Y REFLEJOS

AXA Magnolia comenzó su andadura con zapatos de piel para niños. Pero esta apuesta inicial no funcionó y Lup supo reorientarse para empezar a hacer zapatos de adulto al poco tiempo de abrir su negocio.

Al igual que ha hecho ahora, este popular zapatero de Cluj demostró tener reflejos durante la crisis de 2008, cuando perdió buena parte de sus ventas y cambió de clientes para salir a flote con uno de los pocos agentes económicos que no habían perdido el poder de compra: el Estado.

“Había una mujer en Cluj que hacía calzado tradicional para danzas populares y acababa de jubilarse”, rememora Lup, al que la mujer llamó por teléfono para preguntarle si podía hacer él un encargo para un artista.

Fue así como Lup comenzó a hacer zapatos para grupos de baile tradicionales financiados por ayuntamientos e instituciones públicas regionales.

De ahí pasó poco después a los teatros y la ópera, primero en Cluj y después en toda Rumanía y en el extranjero hasta que la pandemia hasta que la ha vuelto a poner a prueba su creatividad: sus “zapatos de distanciamiento social” le han hecho famoso en el mundo.

“En todas las crisis financieras he logrado seguir haciendo zapatos; hago zapatos desde los 16 años, es lo que mejor sé hacer”, dice satisfecho este emprendedor.

Add a comment

Más artículos...