Tres décadas después, el "padre" del revolucionario invento defendió la necesidad de que los tres grandes grupos de usuarios de internet -gobiernos, compañías y sociedad civil- respeten principios elementales de convivencia digital, y advirtió que, de no hacerse así, podrían sufrir graves consecuencias, que comparó al "crash" del sistema financiero internacional hace una década.

Ginebra, 12 mar (EFE).- Internet, en la versión en que la conocemos hoy, de acceso libre y con un modo de funcionamiento que se ajusta a su concepción original, cumple hoy simbólicamente treinta años con la gran pregunta de cómo humanizarla, en medio de las críticas por su utilización como medio de control social.
Tim Berners-Lee, inventor del protocolo que permitió el uso y la expansión de internet cuando trabajaba en el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), lo reconoció hoy en el acto de conmemoración de los treinta años cumplidos desde que hiciera circular entre sus colegas un documento en el que se basó la creación de la red mundial.
"Tim fue capaz de expresar su idea visionaria en palabras y así se convirtió en un héroe", sostuvo el ingeniero Jean-François Groff, quien en 1989 realizaba una práctica en el CERN y ayudó a Berners-Lee a desarrollar la tecnología del WWW (World Wide Web).
Tres décadas después, el "padre" del revolucionario invento defendió la necesidad de que los tres grandes grupos de usuarios de internet -gobiernos, compañías y sociedad civil- respeten principios elementales de convivencia digital, y advirtió que, de no hacerse así, podrían sufrir graves consecuencias, que comparó al "crash" del sistema financiero internacional hace una década.
Berners-Lee se dedica últimamente a promover lo que ha denominado "El Contrato para la Web", en el que propone que los gobiernos garanticen que todos puedan conectarse a internet, que siempre lo mantendrán abierto y que respetarán el derecho de todos a utilizarlo "de forma segura y sin miedo".
A las compañías reclama el respeto del derecho a la privacidad y a la no utilización de los datos personales, mientras que a los ciudadanos les pide una utilización basada en el respeto de los demás.
El científico británico fue más lejos y dijo que simpatiza con la idea de descentralizar la Web, como una forma de "salvar" la Web y volver a convertirla en un espacio de colaboración al que el CERN dio libre acceso en 1993 para que beneficiase a todos y no a unos pocos.
La Web descentralizada es un plan en el que ya algunos trabajan y que consistiría en obviar los actuales servidores que permiten el funcionamiento de la red para utilizar en su lugar dispositivos individuales, lo que permitiría a cada uno volver a ser dueño de sus datos y evitar que las compañías sigan haciendo dinero vendiéndolos a otras con fines comerciales.
El telón de fondo de estas inquietudes está el "modelo de negocio" con el que las mayores compañías tecnológicas ganan dinero y que se basa en la "vigilancia" de los intereses, gustos, preferencias, posiciones y hasta humores de los usuarios de internet.
"La Web fue concebida como una red entre académicos que confiaban unos en otros, pero la centralización de las plataformas ha permitido que algunos pocos actores (compañías) construyan máquinas de vigilancia, con la ayuda de los cookies", dijo en el acto de aniversario la tecnosocióloga, Zeynep Tufekci.
"La gente no entiende que estamos siendo medidos a través de la inteligencia artificial e influenciados a través (del análisis de) nuestros datos", sostuvo la autora de publicaciones dedicadas a internet y su impacto social y político en las sociedades.
"Una vez que los datos son recolectados el riesgo de que sean mal utilizados es muy grande", alertó.
La humanización de internet pasa así por recuperar el control de nuestra identidad, defender nuestra privacidad y darle un sentido ético a estas cuestiones, opinó la presidenta del la ONG Humanized Internet, Monique Morrow, panelista en el acto.
El propósito compartido es volver hacer de internet un bien al servicio de todos, conforme al objetivo que guió la decisión de dar acceso gratuito a la Web y que hizo posible su desarrollo exponencial, ilustrado en los 2.000 millones de sitios web que existen en la actualidad.
"Sin ese valor esencial, no tendríamos el internet libre y abierto que estamos celebrando hoy", recordó la directora general del CERN, Fabiola Gianotti, al auditorio que participó en vivo en la celebración de los 30 años y a los internautas que la seguían en directo por internet. 

Add a comment

Madrid, 31 oct (EFE).- El Tribunal Constitucional (TC) de España suspendió hoy la declaración de independencia de Cataluña aprobada el pasado viernes por el Parlamento de esa región autónoma.
El TC decidió la suspensión al aceptar tramitar un recurso de impugnación presentado por el Ejecutivo español, que advierte de los "evidentes efectos jurídicos y vinculantes" de esa declaración secesionista.
El Tribunal tendrá ahora un plazo máximo de cinco meses para ratificar o levantar la suspensión.
Además, el TC advirtió a la presidenta del Parlamento catalán, Carme Forcadell, y al resto de miembros de la Mesa (el órgano de dirección de la cámara regional) de que pueden incurrir en responsabilidades penales si no acatan la suspensión.
En particular, se les advierte de que deben abstenerse "de iniciar, tramitar, informar o dictar, en el ámbito de sus respectivas competencias, acuerdo o actuación que permita otorgar valor jurídico alguno a la declaración de independencia".
La Mesa permitió que el Parlamento regional debatiese y votase el viernes pasado sendas resoluciones para declarar un "Estado independiente en forma de república" e iniciar un proceso constituyente en Cataluña.
El Ejecutivo español reclamó al TC que las anulara urgentemente al considerar que "son capaces de producir efectos jurídicos propios y no meramente políticos", en lo que considera el "atentado más grave contra el orden constitucional".
El Gobierno argumenta que el Parlamento catalán "se arroga un poder" -proclamar una república en nombre del pueblo catalán- del que "indudablemente carece". Además, esto supone "confiscar, sin ningún reparo, competencias estatales".
A su vez, el Tribunal Supremo español decidió hoy investigar a Forcadell y el resto de la Mesa, tras ser acusados por la Fiscalía de rebelión, sedición y malversación de fondos públicos en relación con el proceso independentista.
El viernes pasado, el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, ordenó el cese del presidente independentista catalán Carles Puigdemont y todo su equipo de gobierno, disolvió el Parlamento regional y convocó elecciones autonómicas para el 21 de diciembre amparado en la Constitución.
La decisión se tomó, con autorización del Senado, justo después de que el Parlamento catalán aprobara declarar la independencia.

Add a comment

La medida cautelar, que podría afectar a países como Brasil (quien la semana pasada había aprobado el uso generalizado de la hidroxicloroquina en pacientes de COVID-19) en principio no se aplica a la cloroquina, de la que la anterior es un derivado.

Ginebra, 25 de mayo (EFE).- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció hoy que el organismo detendrá temporalmente los ensayos clínicos con hidroxicloroquina en pacientes de COVID-19, al detectarse un mayor índice de mortalidad en enfermos que recibieron ese tratamiento.

La decisión, una medida de cautela que podría ser revisada, se ha tomado tras la publicación el pasado viernes en la revista médica The Lancet de un estudio en el que se señalaban mayores tasas de mortalidad en pacientes en los que se habían ensayado tratamientos con hidroxicloroquina, usada habitualmente contra la malaria.

"Tras leer la publicación, decidimos a la luz de estas dudas ser cautos y suspender temporalmente la afiliación a este medicamento", explicó la jefa de científicos de la OMS, Soumya Swaminathan Chief Scientist.

Tras la pausa en los ensayos, la OMS continuará recopilando datos para confirmar los publicados por The Lancet y revisará la decisión en futuras reuniones junto a responsables médicos de los países que llevan a cabo los ensayos patrocinados por la organización, bajo el programa Solidarity Trial.

La medida cautelar, que podría afectar a países como Brasil (quien la semana pasada había aprobado el uso generalizado de la hidroxicloroquina en pacientes de COVID-19) en principio no se aplica a la cloroquina, de la que la anterior es un derivado y que también está incluida en los ensayos clínicos de la OMS.

Más de 400 hospitales en 35 países, entre ellos España, participan en los Solidarity Trials, en los que se ha reclutado a 3.500 pacientes.

Otros ensayos clínicos patrocinados por la OMS prueba en pacientes el antiviral remdesivir (normalmente usado contra el ébola), una combinación de lopinavir y ritonavir (comúnmente usados para portadores de VIH) y el interferon beta, habitual tratamiento contra la esclerosis múltiple.

Add a comment

A través de tres panelistas expertos en la materia, el conversatorio expondrá diferentes maneras de verificar las informaciones y abordará el empoderamiento de los ciudadanos frente a las noticias falsas.

Santiago de Chile, 2 de junio (EFE).- El impacto de las noticias falsas en la sociedad, los canales, métodos e intención de su difusión, y las soluciones adoptadas por las instituciones y los medios ante este fenómeno serán la parte nuclear de un foro sobre "fake news" que este miércoles organizan la Delegación de la Unión Europea (UE) en Chile y la Agencia Efe.

El evento, titulado "Fake news. Cómo combatir la desinformación. Experiencias en Chile y la Unión Europea", tiene lugar en un momento efervescente de desinformación, que se materializa en noticias con datos erróneos, contenido audiovisual manipulado, imágenes falsas o noticias fraudulentas que a diario llegan a las personas por las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales.

A través de tres panelistas expertos en la materia, el conversatorio expondrá diferentes maneras de verificar las informaciones y abordará el empoderamiento de los ciudadanos frente a las noticias falsas.

El foro será de carácter virtual, con sus participantes interviniendo desde Chile, España y Argentina, y estará presidido por la embajadora de la UE en Chile, Stella Zervoudaki, y conducido por el director general de Efe en Suramérica, Manuel Fuentes.

Los paneles estarán a cargo de Laura del Río, periodista de la web española Maldita.es y coordinadora de la sección Maldito Bulo; Cecilia Derpich, periodista y subeditora de Investigación del diario chileno El Mercurio y de la sección El Polígrafo, y Desirée García, periodista y directora de Efe Verifica, el servicio de verificación de datos de la agencia.

"La desinformación constituye una amenaza para nuestras democracias y pone en riesgo la protección de la salud, la seguridad y el entorno de los ciudadanos", dijo Zervoudaki a Efe.

La embajadora ilustró que en la Unión Europa se han sufrido "campañas de desinformación de actores externos incluso en procesos electorales" y destacó que desde 2015 están desarrollando una respuesta global.

"Combatir la desinformación debe ser un esfuerzo coordinado que involucre a todos los actores relevantes, desde las instituciones públicas hasta las plataformas sociales, desde los medios de comunicación hasta los usuarios individuales", indicó Zervoudaki.

DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN

Desirée García enfocará su intervención en la dimensión internacional de los procesos de verificación de la información, con especial foco en las iniciativas europeas en la lucha contra la desinformación creada por las noticias falsas.

Un aspecto importante de su intervención de esta especialista en información internacional y en verificación estará dedicado a la relación entre el trabajo tradicional de una agencia internacional de noticias como Efe y el porqué esta agencia decidió empezar a hacer fact-checking.

García hablará también sobre las iniciativas de verificación internacionales en las que participa Efe, como Cross Check Europe y Coronavirus Alliance, y otras en las que colabora para luchar contra la desinformación desde otro punto de vista, como Trust Project y The Trust Journalism Initiative.

EL CASO CHILENO

La intervención de Cecilia Derpich se centrará en el análisis del caso chileno, con foco en la avalancha de noticias falsas que corrieron por redes sociales a raíz del estallido social de octubre del año pasado, así como sucede con la actual pandemia de COVID-19.

Derpich, quien es magíster en Ciencia Política de la Universidad Diego Portales de Chile y Knight Wallace Fellow de la University of Michigan (EE.UU.), analizará las dos líneas de trabajo de El Polígrafo, como son el chequeo de datos y el periodismo de investigación.

Además, se referirá al marco normativo chileno (la Ley de Transparencia) y explicará el caso de El Mercurio como el primer medio latinoamericano con una unidad especial dedicada a la verificación de información.

LAS NOTICIAS FALSAS EN ESPAÑA

Laura del Río pondrá sobre la mesa del conversatorio el análisis de la situación en España y hablará del proceso de creación de Maldita.es como una iniciativa para empoderar a los ciudadanos frente a la desinformación y los bulos, y su rol de control del discurso público mediante técnicas de verificación de fact-checking y periodismo de datos.

Esta experta en periodismo científico y en verificación de datos desgranará la labor que hacen en cada una de sus secciones (Maldito Bulo, Maldito Dato, Maldita Ciencia y Maldita Hemeroteca), así como la colaboración de esta plataforma digital de verificación con otros medios de comunicación como estrategia para luchar contra la desinformación.

Tras el conversatorio entre los participantes, los asistentes a este encuentro virtual podrán intervenir y plantear preguntas a los panelistas.

Add a comment

El director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, recalcó que Estados Unidos no ha compartido la evidencia que afirma tener acerca de la supuesta creación del virus en Wuhan.

Ginebra, 4 de mayo (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) zanjó hoy en las versiones que indican que el coronavirus causante del COVID-19 se originó en un laboratorio de China al confirmar que este patógeno "tiene origen animal", contrariamente a lo que afirma desde hace días el Gobierno de Estados Unidos.

"El coronavirus circula de forma ancestral entre los murciélagos, es algo que sabemos basándonos en la secuencia genética de este virus. Lo que necesitamos entender es cuál ha sido el animal que actuó como intermediario, es decir que fue infectado por los murciélagos y lo transmitió al humano", sostuvo la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la OMS, María Van Kerkhove.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho públicamente que el coronavirus SARS CoV-2 tuvo su origen en un laboratorio de Wuhan (lugar del primer brote epidémico), lo que este domingo reafirmó su secretario de Estado, Mike Pompeo, quien agregó que el gobierno cuenta con "una enorme cantidad de pruebas" de ello.

"De toda la evidencia que hemos visto de todas las secuencias genéticas que están disponibles, y creo que hay más de 15.000, este virus tiene un origen natural", dijo Van Kerkhove en una conferencia de prensa virtual.

El director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, recalcó que Estados Unidos no ha compartido con la organización la evidencia que afirma tener.

"Desde nuestra perspectiva esto es especulativo y como cualquier organización que se basa en evidencias, nos gustaría mucho recibir cualquier información relativa al origen del virus", agregó.

El médico insistió en que mientras EEUU no comparta esa supuesta información "nosotros nos concentramos en lo que sabemos, en la evidencia que tenemos y que nos indica que el virus tiene origen animal".

EVENTOS MASIVOS

En otro pasaje de la conferencia de prensa, los altos responsables en la lucha para contener la pandemia dijeron que la OMS ha puesto a disposición una guía para que los gobiernos puedan evaluar los riesgos que suponen las reuniones masivas ahora que varios países, sobre todo en Europa, empiezan gradualmente a rebajar las medidas de cuarentena social.

Van Kerkhove sostuvo que para tomar una decisión oficial a ese respecto habrá que considerar varios criterios, como la cantidad de gente que se reuniría, el lugar previsto y evaluar si la reunión no puede ser realizada virtualmente o pospuesta.

Se desaconseja una decisión general, sino más bien reflexionar sobre los riesgos caso por caso y en función de si el virus está o no circulando en la zona.

"No podemos decirle a cada país lo que tiene que hacer en cada contexto, pero si hay reuniones hay que tener en cuenta si se puede mantener la distancia entre las personas y las medida de higiene que estarán disponibles", complementó Ryan.

TEST DE VENTA EN FARMACIAS

En momentos en que los casos de coronavirus han superado los 3,4 millones en el mundo, los test de diagnóstico rápido han llegado a muchos países por vías comerciales para ser vendidos en farmacias de forma libre y que la gente pueda hacerse ella misma el diagnóstico en sus casas.

Sobre la fiabilidad de esas pruebas y el peligro de que den falsos negativos, Van Kerkhove dijo que hay "cientos" de tipos de test para el coronavirus que se están vendiendo en el mundo y que obviamente "existen riesgos asociados a pruebas que se venden en cada esquina".

Recalcó que "lo más importante es que se haya comprobado que los test que se venden realmente funcionan bien", una garantía que solo puede darla la validación de las autoridades sanitarias.

"Hay que asegurarse que el resultado es verdadero ya que el riesgo es que haya falsos positivo o, peor, falsos negativos, lo que significa que uno puede estar infectado (y por ende contagiar a otros) a pesar de que el test dice que no lo está", comentó.

Add a comment

Con la iniciativa "Acción Global por la Libertad de Imelda" se busca reunir el "mayor número de cartas" dirigidas a los tres jueces que llevan el juicio de Cortez, aplazado el pasado 12 de noviembre y reprogramado para el 17 de diciembre.

 

San Salvador, 27 nov (EFE).- Un portavoz de la Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto informó hoy a Efe que se ha lanzado una campaña para exigir la liberación de la joven salvadoreña Imelda Cortez, encarcelada y juzgada por supuestamente intentar abortar una niña producto del abuso sexual de su padrastro.
La fuente explicó que con la iniciativa "Acción Global por la Libertad de Imelda" se busca reunir el "mayor número de cartas" dirigidas a los tres jueces que llevan el juicio de Cortez, aplazado el pasado 12 de noviembre y reprogramado para el 17 de diciembre, para "ejercer presión y que se deje en libertad a la joven".
Según el portavoz de la entidad no gubernamental, a través de la campaña se pide a las personas de todo el mundo que se acerquen a las embajadas de El Salvador en sus países de residencia y entreguen cartas dirigidas a los jueces.
Además, se pide a las personas que se tomen una fotografía al momento de la entrega de la carta y la compartan en las redes sociales con el hashtag -etiqueta- #SalvemosAImelda, señaló la fuente.
Cortez experimentó un parto extrahospitalario el 17 de abril de 2017, fecha desde la cual está privada de libertad y podría ser condenada a 20 años de prisión.
El juicio contra la joven fue reprogramado para el 17 de diciembre a las 10.30 hora local (16.30 GMT) en el Tribunal de Sentencia de Usulután (oriente).
La joven sufrió violencia sexual desde que era una niña y tenía 12 años cuando su padrastro, Pablo Henríquez, de 70 años, la comenzó a agredir y quedó embarazada.
El Salvador es uno de los pocos países del mundo en los que el aborto está prohibido en todas las circunstancias, y donde las mujeres que sufren complicaciones del embarazo, que provocan abortos espontáneos o emergencias obstétricas, son a menudo acusadas de homicidio agravado por la Fiscalía.

Add a comment

Washington, 6 nov (EFE).- El Pentágono señaló hoy que las tropas estadounidenses enviadas a la frontera con México no recibirán una paga adicional de combate a pesar de que la Casa Blanca ha justificado su movilización por la "invasión" que anticipa por la llegada de miles de migrantes que se dirigen en caravanas.
"Los soldados que están desplegados en la misión de la frontera sur, apoyando al Departamento de Seguridad Nacional, no cumplen con los requisitos para recibir paga de peligrosidad", informó el Departamento de Defensa en un comunicado divulgado este martes.
El Pentágono aclaró este punto después de que en los últimos días diversos medios preguntaran por esta posibilidad, ya que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha justificado la necesidad de recurrir al Ejército regular por la presunta peligrosidad de los migrantes que forman parte de las caravanas que desde hace semanas avanzan por México hacia la frontera.
A pesar de que las informaciones indican que estas caravanas están compuestas principalmente por mujeres y niños, el mandatario estadounidense ha asegurado en varias ocasiones que también pretenden entrar en el país gente "muy dura", y que incluso podría haber terroristas procedentes de Oriente Medio.
El pasado jueves, Trump denunció que, al entrar en México, algunos de estos migrantes habían agredido a las fuerzas de seguridad locales con piedras, por lo que instó a los soldados estadounidenses a "contraatacar" en caso de que se produzca una situación similar.
Este lunes, sin embargo, el coronel Rob Manning, portavoz de la cartera de Defensa, restó importancia a esta posible amenaza al recalcar que las tropas "no están desplegadas en una zona de combate", y que sólo la Policía Militar va armada.
"Nuestro ejército no recibirá paga de combate o de fuego enemigo ya que no se encontrarán en una zona de guerra y no se espera que se vean bajo fuego enemigo", insistió hoy el Pentágono en su nota.
Por último, el comunicado informó de que sólo 9 de las 62 unidades desplegadas en la frontera sur son de la Policía Militar, cuyos miembros son los únicos que portan armas en esta misión.
La operación Patriota Fiel cuenta en estos momentos con unos 5.200 soldados repartidos entre California, Arizona y Texas, cuya tarea es prestar apoyo logístico a la Patrulla Fronteriza.

Add a comment

Más artículos...