MEXICO (EFE).- Miles de mexicanas en distintas ciudades marcharon hoy contra los feminicidios tras la conmoción que ha causado el asesinato de la joven Mara Fernanda Castilla, presuntamente violada y estrangulada por el conductor de un Cabify poco después de abordar el vehículo.
"¡Estoy herida! ¡Estoy furiosa", gritaban este domingo al unísono las manifestantes desde las calles del centro de la Ciudad de México.
"Pido a la justicia que no haya impunidad. Pero no solo que no haya impunidad, sino una sola mujer muerta por crímenes violentos y por el simple hecho de ser mujer", dijo a Efe Beatriz Cossío, activista y abuela.
Cossío, del colectivo Mujer y Justicia, era una de las muchas mujeres que hoy protestó entre la impotencia, la rabia y el llanto.
Algunas vestidas de luto, otras con cruces rosas, y la mayoría coreando los lemas "Vivas nos queremos" y "Ni una menos", unas tristes consignas repetidas hasta la saciedad en un país donde asesinan un promedio de siete mujeres al día.
Mara era del estado de Veracruz, tenía 19 años y estudiaba Ciencias Políticas en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep).
La madrugada del 8 de septiembre abordó un vehículo inscrito en Cabify al salir de un bar en Cholula, en el céntrico estado de Puebla, para ir a su casa.
Desapareció y no fue hasta una semana después que fue hallada muerta y envuelta en una sábana de un motel, abandonada en un barranco.
De acuerdo con la Fiscalía de Puebla, el único responsable es el conductor del vehículo, Ricardo "N", quien en lugar de dejarla en su casa la llevó a un motel cercando donde la violó, golpeó y estranguló.
Como pruebas del delito, los teléfono de Mara y del detenido estuvieron en los mismos lugares tras la desaparición de la joven, incluso en casa del detenido, en Tlaxcala.
La fiscalía buscará que sea juzgado por el delito de feminicidio, castigado con 60 años de prisión, así como el de violación, el de privación de la libertad y el de robo.
Antonieta Buñuelos, licenciada en Ciencias Políticas, explicó a Efe que el caso le ha tocado muy de cerca porque su madre era profesora de Mara en la Upaep. Además, consideró que es un ejemplo de la inseguridad que padecen a diario las mujeres en el país.
"Sabemos que los taxis son muy peligrosos, pero una empresa como Cabify en teoría te da más garantías", lamentó.
En 2015 fallecieron por diversas causas 291.637 mujeres y niñas, y el 1 % del total de las defunciones fueron homicidios.
Además, 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más ha padecido algún incidente de violencia, según el instituto de estadística de México.
Este crimen "refleja que el Estado ha incumplido, y mientras haya impunidad se manda un claro mensaje de que esto asesinatos, estos feminicidios, pueden seguir ocurriendo", denunció a Efe, la directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México, Tania Reneaum.
Acontecer Latino
Morales dice que EE.UU. "se ha rendido" ante Venezuela
VENEZUELA (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló hoy desde Caracas que su homólogo estadounidense, Donald Trump, se ha "rendido" ya que ahora muestra su apoyo al intento de diálogo entre el Gobierno de Venezuela y su oposición política, y aseguró que su país no va a "abandonar" a Venezuela en su lucha.
"Ya (el) presidente de Estados Unidos se ha rendido, está apoyando el diálogo, ya hemos ganado esta batalla. Se amenazó con la intervención militar, la guerra económica, sanciones (...) después de que amenazó con intervención militar, no solamente el pueblo venezolano sino América Latina se rebeló", dijo.
Morales participa en un conversatorio preparado por el Gobierno venezolano y encabezado por el presidente, Nicolás Maduro, dentro de un evento de movimientos sociales denominado "Venezuela somos todos", que se lleva a cabo en la capital del país caribeño y que se extenderá hasta el próximo martes.
Este evento tiene como fin debatir distintos temas relacionados a la defensa de la soberanía y la paz, y planificar una agenda de políticas en defensa de los derechos ciudadanos.
La cumbre surge en medio de las sanciones económicas de Estados Unidos contra altos funcionarios venezolanos y que pesan también sobre algunas transacciones comerciales de la nación petrolera.
Además de las audiencias de las que Venezuela es objeto y que pretenden definir si hay motivos para denunciarle por violar derechos humanos ante la Corte Penal Internacional (CPI).
Esta semana inició un proceso entre el Gobierno venezolano y su oposición que podría derivar en un diálogo y para el cual seis naciones serán acompañantes, entre ellos Chile, México, Nicaragua, Paraguay y Bolivia.
Morales aceptó esta propuesta y consideró que se trata del "mejor momento" para defender la democracia y la paz.
En ese sentido, el jefe de Estado boliviano aseguró a su homólogo venezolano que Bolivia respaldará a Venezuela a pesar de las críticas de "la derecha".
"Hermano Maduro y pueblo venezolano (...) tenga seguro (que) no los vamos a abandonar digan lo que digan la derecha boliviana o la derecha norteamericana. Somos pueblos, son movimientos sociales", dijo, a lo que agregó: "mientras exista imperialismo y capitalismo la lucha sigue, es una lucha permanente".
Muere Pelé, el "rey del fútbol"
SAO PAULO, (EFE).- El brasileño Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’, considerado por muchos el mejor futbolista de todos los tiempos, murió este jueves a los 82 años, debido a las complicaciones del cáncer que padecía.
Pelé falleció rodeado por varios de sus hijos y nietos, que pasaron con él la Navidad en el hospital de Sao Paulo donde estaba ingresado desde el pasado 29 de noviembre. «Todo lo que somos es gracias a ti. Te amamos infinitamente. Descansa en paz», afirmó su hija Kely Nascimento en Instagram, acompañando una fotografía con las manos entrelazadas de los hijos del «rey» del fútbol, que este jueves cumplió un mes hospitalizado.
El exfutbolista fue operado de un cáncer de colon en septiembre de 2021, que le fue diagnosticado en esa época, y que le causó metástasis.
El triple campeón mundial fue hospitalizado el 29 de noviembre para evaluar un cambio en el tratamiento de quimioterapia, que no le estaba haciendo el efecto deseado por los médicos.
Días después, el hospital informó que se le estaba tratando también por una infección respiratoria que, según sus hijas, padeció a consecuencia de una infección de covid-19.
Pese a su hospitalización, Pelé ha mantenido una intensa actividad en sus redes sociales, en especial durante el Mundial de Qatar, en el que expresó su apoyo a los jugadores de la selección brasileña, después de la dolorosa eliminación ante Croacia en los cuartos de final.
Add a commentNiño de 9 años será el más joven en terminar la universidad
Laurent no es el primer niño en completar una hazaña así: en 1994, el estadounidense Michael Kearney se graduó con 10 años en la Universidad de Alabama del Sur, donde estudió Antropología y fue distinguido con el "World Guinness Record" al graduado universitario más joven, un reconocimiento que todavía ostenta.
Eindhoven, Holanda ,26 nov (EFE).- Laurent Simons, un niño belga de tan solo 9 años, se convertirá el próximo diciembre en la persona más joven en obtener un grado universitario, concretamente una ingeniería eléctrica, un programa académico de 3 años que él ha conseguido completar en 9 meses.
Laurent no es el primer niño en completar una hazaña así: en 1994, el estadounidense Michael Kearney se graduó con 10 años en la Universidad de Alabama del Sur, donde estudió Antropología y fue distinguido con el "World Guinness Record" al graduado universitario más joven, un reconocimiento que todavía ostenta.
"Empecé la escuela primaria con 4 años, pasé a la secundaria con 6 y entré en la universidad el pasado marzo, con 9 años", relató Laurent a Efe durante una entrevista en la Universidad Técnica de Eindhoven (Holanda), donde recibe clases particulares.
El "pequeño Einstein" no sigue un plan de estudios común, explicó a Efe su madre, Lydia Simons, quien aclara que "él va a su ritmo".
"Los lunes me presentan los cursos que daré esa semana, los martes tengo prácticas, los miércoles es mi día de estudio, los jueves tengo tutoría con los profesores y los viernes hago exámenes", explicó Laurent, quien, según su madre, "si no quiere hacer un examen en el día previsto, puede posponerlo".
El objetivo de este niño, cuyo coeficiente intelectual se cifró en el valor máximo de 145 puntos, es "conseguir extender la vida" a través de la creación de "órganos artificiales", una actividad que, según Laurent, "podría llegar a conseguir la vida eterna".
Por el momento, Laurent se encuentra trabajando en su proyecto de final de grado: un chip electrónico conectado al cerebro.
Pese a su brillante currículum académico y sus aspiraciones profesionales, Laurent, que se ha convertido en toda una estrella mediática en Bélgica y Holanda y cuenta con más de 43.000 seguidores en Instagram, sigue siendo un niño a quien le da vergüenza hablar delante de la cámara y es difícil arrancarle más de dos palabras seguidas.
"Me gusta jugar con mis amigos, jugar a videojuegos, estar con mi perro y ver Netflix", explica el pequeño, que todavía mantiene su círculo de amigos de la escuela primaria, aunque, según especifica, con ellos no habla sobre la universidad.
Fue precisamente en el colegio cuando sus maestros se dieron cuenta de que aprendía las cosas "muy rápido" y estudiar para él era "muy fácil", en palabras del chiquillo.
"No me aburría en clase porque me enseñaban las cosas que hacían los chicos más mayores", confiesa Laurent, a quien con 6 años sus primeros profesores le dijeron que no podían enseñarle "nada más", reveló su madre.
Los abuelos del pequeño fueron los primeros en darse cuenta de que Laurent "era especial", explica Lydia Simons, que por motivos de trabajo dejó a sus padres al cuidado de su hijo durante su primera infancia, que la pasó en Ostende (Bélgica).
"Al principio no les hicimos mucho caso porque para los abuelos sus nietos siempre son especiales", bromeó la madre de Laurent, que más tarde se dio cuenta de que su hijo "no conectaba con el sistema escolar".
"Yo no me siento especial por estar en la universidad", asegura por su parte Laurent, a quien, no obstante, le gusta sentirse "un poco famoso" cuando la gente le reconoce por la universidad y le pide fotos, según cuenta.
En opinión de la madre, la acelerada vida académica de su hijo y la presión mediática a la que éste se ha visto expuesto durante el último mes "no le roba su infancia" ya que "su vida universitaria y su vida personal están muy separadas".
"Él juega al 'Minecraft' en la consola, ve series de Netflix y juega con pistolas de agua", sostiene Lydia Simons, quien cree que Laurent "hace las mismas cosas que cualquier niño de 9 años", con la diferencia de que él "sabe más".
Los Simons opinan que no hubiera sido posible obviar la inteligencia de su hijo y que, por el contrario, "es importante darle a Laurent la oportunidad de continuar desarrollándose académicamente".
"Ha sido difícil, porque es algo que nunca antes has experimentado y que nadie ha vivido", confiesa la madre, que considera esencial "escuchar" a su hijo para "saber que está pensando, por lo que está pasando y qué quiere hacer después".
Al finalizar su ingeniería, Laurent quiere estudiar un doctorado y formarse en medicina, aunque por ahora sus padres todavía negocian con él la hora a la que debe apagar Netflix e irse a la cama.
Muere Javier Darío Restrepo, referente de la ética periodística en Iberoamérica
Su fallecimiento ocurrió en Bogotá, un día después de regresar de Medellín donde la semana pasada participó en la séptima edición del Festival Gabo, en la cual presentó el viernes último su más reciente libro, "La constelación ética".
Bogotá, 6 de octubre (EFE).- El periodista colombiano Javier Darío Restrepo, un referente de la ética del oficio en toda Iberoamérica y maestro de la Fundación Gabo desde 1995, falleció este domingo a los 87 años, informó la fundación a la que dedicó los últimos años de su vida.
Su fallecimiento ocurrió en Bogotá, un día después de regresar de Medellín donde la semana pasada participó en la séptima edición del Festival Gabo, en la cual presentó el viernes último su más reciente libro, "La constelación ética".
Restrepo comenzó su dilatada carrera en 1957 y dedicó 27 años de su vida profesional a la televisión, 18 de los cuales trabajó como reportero del noticiero "24 Horas". También fue columnista de los diarios El Tiempo, El Espectador y El Colombiano, entre otros, así como catedrático de la prestigiosa Universidad de los Andes.
Por su contribución al oficio, en 2014 recibió el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.
En ese entonces la Fundación Gabo reconoció también su "defensa de la tradición del periodismo de calidad y la voluntad de asumir los retos de los tiempos nuevos".
Tras recibir el premio, Restrepo explicó a Efe que la clave del galardón radicaba en el hecho de que hacía énfasis "en la importancia que en este momento tiene la ética para los periodistas teniendo en cuenta esa especie de terror-ambiente que hay frente a todo lo de la tecnología digital".
La ética periodística en los tiempos de cambio que vive el periodismo era una de las grandes pasiones de Restrepo, quien dirigía desde 2000 el consultorio de la Fundación Gabo en el que recibía con frecuencia consultas de profesionales de toda Iberoamérica.
Restrepo afirmaba que "en ética nadie es juez de nadie, salvo de uno mismo, porque solo uno sabe las motivaciones y circunstancias de sus acciones".
Autor de 22 libros, fue ganador del Premio Nacional de Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) en la categoría de prensa en 1993, así como del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1985 y 1986.
Además recibió los premios San Gabriel del Episcopado Colombiano en 1994, Germán Arciniegas de la Editorial Planeta en 1995 y el Premio Latinoamericano a la Ética Periodística otorgado por el Centro Latinoamericano de Periodismo (CELAP), auspiciado por la Universidad Internacional de la Florida, en 1997.
Inflexible en sus opiniones sobre el oficio al que dedicó su vida, afirmó que los periodistas se habían equivocado en plena época de la dictadura del clic al pensar que su papel se cumple cuando registran "lo último que ha sucedido" y que su obligación "para con el público y con el medio de comunicación es contar lo más llamativo, alarmante o sorprendente y que, además, responde a la curiosidad del mayor número de receptores de información".
"Formulo como hipótesis la idea de que a los periodistas en general, nos preocupa poco el efecto que a corto, mediano o largo plazo puedan tener nuestras noticias", aseguró en uno de sus últimos discursos.
Y agregó: "Sí es, en cambio, abrumadora la sospecha de que es nuestra responsabilidad el crecimiento de un sentimiento de desesperanza y que este es un hecho que resulta de la subestimación del papel que debe cumplir el periodismo en la sociedad".
"El potencial social y político del periodismo está sin activar y la profesión, como tal, reducida a papeles menores ha adquirido un perfil de simple actividad de entretenimiento, no de liderazgo y orientación de la sociedad", indicaba.
Por eso, apostaba por un "periodismo que propone" y hace "aparecer la esperanza con todo su dinamismo, activador de lo posible".
Tras su muerte, la Fundación Gabo calificó a Restrepo en un comunicado como "Pilar y guía en el ejercicio del periodismo ético en Iberoamérica".
Por su parte, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), de la que fue fundador, director ejecutivo y miembro del consejo directivo, consideró que no solo fue "un maestro del periodismo, sino que fue esencial en al defensa de la libertad de prensa".
Muertos, detenidos y denuncias de fraude en Guatemala tras las elecciones
Debido a la conflictividad postelectoral, las autoridades han pedido a la población calma y que el descontento con los resultados sean resueltos por las vías legales.
Guatemala, (EFE).- Al menos dos muertos, decenas de detenidos y denuncias de posible fraude han marcado esta semana a Guatemala tras las elecciones generales del domingo, cuyo escrutinio comenzarán a revisar desde el lunes las autoridades electorales debido a las protestas por desacuerdos con los resultados.
Desde el pasado domingo cuando se realizaron los comicios presidenciales, parlamentarios y municipales, comenzaron los incidentes por denuncias de acarreos de votantes, lo cual desembocó en enfrentamientos de los habitantes con las fuerzas de seguridad.
Además no se realizaron votaciones en el municipio de San Jorge (Zacapa) por la renuncia de la Junta Electoral por amenazas de muerte.
Según el Ministerio de Gobernación (Interior) fue en al menos siete municipios del interior del país donde se han registrado incidentes esta semana, que han dejado decenas de detenidos.
El pasado jueves, fueron asesinados dos guatemaltecos en el norteño departamento de Alta Verapaz que participaron como candidatos a cargos públicos el día domingo.
Se trata de Gabriela Meléndez, aspirante a concejal de la municipalidad de San Pedro Carcha y Sebastián Cucul, candidato a diputado al Congreso, ambos por el partido Podemos, que respaldó la candidatura presidencial de Roberto Arzú, quien en declaraciones a Efe calificó de "terrible" ese hecho.
La Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) abrió un expedientes por esos dos crímenes.
Mientras que en otro incidente, Carlos Tuc, quien resultó electo como alcalde del municipio de Raxruhá (Alta Verapaz) por el partido Winaq resultó herido en otro ataque armado,
Las protestas por desacuerdos con el escrutinio llegaron esta semana a la capital guatemalteca, donde los inconformes bloquearon las rutas principales de acceso a la ciudad y provocaron un caos.
Debido a la conflictividad postelectoral, las autoridades han pedido a la población calma y que el descontento con los resultados sean resueltos por las vías legales.
Las primeras denuncias de posible fraude fueron realizada por la única candidata indígena, Thelma Cabrera, del Movimiento de Liberación de los Pueblos (MLP) y no reconoció los resultados de las elecciones en las que figura en cuarto lugar.
Sin embargo, el fraude fue descartado por la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), pero han llevado a los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha conformar una comisión para revisar todas las actas del escrutinio.
A través del acuerdo 351-2019, en el que se considera que en la transmisión de resultados preliminares se observaron "incongruencias" entre las certificaciones de cierre de las Juntas Electorales y los datos del sistema, conformaron la "Comisión de Verificación y Cotejo de Actas".
Ésta estará formada por "el auditor, el director general del Registro de Ciudadanos, el director de informática, la directora electoral, el jefe de departamento de inscripción de ciudadanos y elaboración de padrones, el coordinador de asuntos jurídicos y el inspector general", que actuará como coordinador.
Los magistrados, sin embargo, han rechazado la posibilidad de un fraude en los comicios, mientras que la candidatura presidencial de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), la exprimera dama Sandra Torres, quien se perfila como virtual ganadora, expresó que los errores son "mínimos".
El aspirante a la primera magistratura, Alejandro Giammatte, del partido Vamos, quien está en segundo lugar, también ha exigido la revisión del escrutinio.
El pasado miércoles el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, pidió al TSE recuperar su credibilidad y solventar los posibles errores que se hayan podido cometer en el conteo de los votos.
"No voy a dar mi opinión porque yo le voy a dar el tiempo al Tribunal Supremo Electoral (...) y creo que quien debe dar cuentas a la población es el Tribunal Supremo Electoral. Tiene que resolver todas las dudas existentes, solventar los temas de errores que dicen ellos que pudieron haberse cometido y sobre todo tiene que recuperar la credibilidad de la población guatemalteca", proclamó Morales.
Según el TSE, la revisión de cada acta de las 21.099 Juntas Receptoras de Voto comenzará el lunes a las 8.00 hora local (14.00 GMT) y se llevará a cabo de "forma ininterrumpida" hasta "su finalización" en el Parque de la Industria, a donde han sido convocados los fiscales nacionales de los partidos políticos, así como sus fiscales informáticos para verificar el proceso.
Este sábado, miembros del Departamento de Informática del Tribunal Electorales explicaron a los fiscales de los partidos cómo funciona ese sistema.
No habrá Nobel de Literatura
El premio Nobel de Literatura 2018, un galardón al que aspiran novelistas, poetas y dramaturgos de todas las nacionalidades y lenguas, no se concederá este año por primera vez en casi siete décadas, debido al escándalo sexual en que ha caído la Academia Sueca.
La medida implica que el próximo año se otorgarán dos premios, el de 2018 y el de 2019, una posibilidad que se ha estado discutiendo desde hace días.
"El premio Nobel 2018 de Literatura se designará y anunciará al mismo tiempo que el galardonado de 2019", anunció ayer viernes la Academia Sueca en un comunicado.
Esta institución, fundada en 1786, solo en siete ocasiones había suspendido la entrega del premio, en la mayoría de los casos debido a las dos guerras mundiales del siglo XX.
La institución está sumida en una crisis desde noviembre, cuando, en el contexto de la campaña mundial contra los abusos sexuales, el diario sueco Dagens Nyheter publicó los testimonios de 18 mujeres que afirmaban haber sido violadas, agredidas sexualmente o acosadas por Jean-Claude Arnault, influyente figura de la escena cultura sueca. Arnault, el esposo de nacionalidad francesa de la poetisa y miembro de la Academia Katarina Frostenson, ha negado las acusaciones.
Estas revelaciones sembraron la discordia entre los 18 miembros de la Academia sobre cómo reaccionar y en las últimas semanas seis de ellos decidieron dimitir, incluida la secretaria permanente Sara Danius. Además, otros dos miembros no participaban desde hace tiempo en los trabajos de la Academia, lo que reducía a diez el número de académicos activos. Y según los estatutos de la Academia, al menos 12 miembros activos, del total de 18, son necesarios para elegir a un nuevo miembro.
La Academia rompió en noviembre cualquier vínculo con Arnault y su centro cultural Forum, muy conocido entre la intelectualidad de Estocolmo, y que también cerró sus puertas tras el escándalo. (EFE)
Add a comment