MIAMI (EFE).- La tormenta tropical María se fortaleció y se convirtió hoy en un huracán de categoría 1 en su ruta hacia las Antillas Menores y Puerto Rico, que ya se preparan para la llegada del ciclón en los próximos días.

El ciclón, que presenta vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora, se dirige hacia las Antillas Menores, recientemente golpeadas por el paso devastador del huracán Irma.
Estas islas, así como Puerto Rico y Cuba, sufrieron recientemente los embates de Irma, con casos dramáticos como el de Barbuda, devastada en más del 90 % ciento según sus autoridades y que aún no termina las tareas de reconstrucción.
En su boletín de las 21.00 horas GMT, el CNH señaló que María se encuentra a 225 kilómetros al este-noreste de Barbados y a 445 kilómetros al este-sureste de Dominica.
La potencial amenaza que supone María se concreta apenas una semana después del paso del huracán Irma por estas islas del Caribe, Puerto Rico y el sureste de EE.UU., país en donde propició más de una treintena de muertes, y que tiene a estados como Florida de a pocos tomando el camino a la normalidad.
En el extremo sur de este estado, en los Cayos, se inició hoy el tramo final de la operación retorno para las decenas de miles de los residentes que evacuaron este conjunto de islas, de más de 177 kilómetros de largo y sin duda una de las más afectadas por el paso del poderoso ciclón Irma.


Add a comment

Las organizaciones expresaron que en el caso de las mujeres la situación es mucho más difícil porque son sometidas a chequeos físicos, que incluye la búsqueda de drogas en el interior de sus genitales.

REPUBLICA DOMINICANA.- Dos organizaciones de derechos humanos pidieron hoy al procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, que ordene la instalación de equipos de rayos X en todas las cárceles del país para que el personal de seguridad en las penitenciarías los utilice en el chequeo de los visitantes con la finalidad de evitar que se produzcan violaciones a sus derechos durante el proceso de revisión física a que son sometidas antes de acceder a los centros correccionales.  

La Defensoría de los Derechos Humanos de los Inmigrantes (DEDEDIN) y la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Desacatados (AFAMIDESA) plantearon que es la solución para evitar las numerosas quejas de familiares, amigos y allegados de los internos en el sentido que el personal de seguridad de los penales les despoja de sus carteras y documentos y les obliga a desnudarse para impedir que se introduzcan drogas y cualquier tipo de armas.

DEDEDIN y AFAMIDESA expresaron que en el caso de las mujeres la situación es mucho más difícil porque son sometidas a rigurosos chequeos físicos, que incluye la búsqueda de drogas en el interior de sus genitales lo que se convierte en una violación al cuerpo de las damas que acuden a llevarle alimentos, aliento y cariño a sus parientes que cumplen condenas, en algunos casos, de hasta 30 años de reclusión.

Las entidades de derechos humanos reconocen el trabajo y esfuerzo que viene realizando el procurador general de la República para desarrollar aun más el Nuevo Modelo Penitenciario y en ese sentido les piden que tome en cuenta esta solicitud para que el denunciado método, calificado de antiguo, de chequear a las personas de manera rudimentaria, deje de ser utilizado. 

 Afirmaron que en las próximas horas enviarán una comunicación al magistrado Jean Alain Rodríguez donde hacen la solicitud de manera formal. 

Add a comment

El ministerio que se ocupa de los inmigrantes en la Santa Sede ha delineado un plan para la recepción, protección e integración de los venezolanos forzados a salir de su país.

El programa, cuyos detalles serán divulgados el lunes, tiene por nombre "Puentes de solidaridad - Plan Pastoral integrado para ayudar a los migrantes venezolanos en Sudamérica".

"Con la colaboración de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y en respuesta al Santo Padre, ocho Conferencias episcopales de Sudamérica han elaborado un plan pastoral para recibir, proteger, promover e integrar a los venezolanos obligados a emigrar, en cada fase de su viaje, desde la partida al tránsito, hasta la llegada y el posible regreso a casa", reza un boletín informativo de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Asimismo, indicó que se ocuparán de "todas las fases de su desplazamiento, desde su salida a su llegada a otros países o su eventual regreso a Venezuela".

Las autoridades eclesiásticas informaron que la meta de la iniciativa es brindar una respuesta concreta a los retos planteados por la emigración masiva de venezolanos. Se estima que el chavismo ha llevado al exterior a unos tres millones de compatriotas, la migración más numerosa en la historia del país.

Durante la presentación del proyecto en la Sala de Prensa de la Santa Sede estarán presente el superior general de los Jesuitas, el venezolano Arturo Sosa, y el subsecretario de la sección de inmigrantes de dicho dicasterio. (El Nuevo Herald)

Add a comment

Las autoridades también están a la espera de que se confirme la identidad del cadáver de un hombre que se presume es el de Orlando Moore, de 43 años, pareja de Portia Ravenelle, de 32 años, cuya identidad ya fue corroborada a partir de las huellas dactilares.

Santo Domingo, 17 abr (EFE).- Un vehículo rescatado el pasado 12 de abril de aguas del mar Caribe era en el que viajaba una pareja de turistas estadounidenses desaparecidos a finales de marzo y que, según las investigaciones, fallecieron en un accidente de tránsito, confirmó este miércoles la Policía Nacional.
"Ese es el vehículo", dijo a Efe el portavoz de la institución, el coronel Frank Félix Durán, quien señaló que aún continúan con la investigación del caso.
Las autoridades también están a la espera de que se confirme la identidad del cadáver de un hombre que se presume es el de Orlando Moore, de 43 años, pareja de Portia Ravenelle, de 32 años, cuya identidad ya fue corroborada a partir de las huellas dactilares, precisó el portavoz policial.
El vehículo, totalmente destrozado, fue localizado el viernes pasado por varios buzos en el kilómetro 19 de la autopista de Las Américas, este de Santo Domingo, donde las autoridades suponen que ocurrió el accidente de tráfico en la madrugada del 27 de marzo, cuando los extranjeros se dirigían al Aeropuerto Internacional de las Américas, tras sus vacaciones en Samaná (noreste).
La Policía confirmó dos días antes que la mujer que falleció en un hospital del país, al que fue trasladada tras sufrir un accidente de tránsito, era la estadounidense Portia Ravenelle, dada por desaparecida junto a su pareja desde el día del siniestro.
En el caso de Moore, el deterioro del cuerpo, que fue hallado en aguas del mar Caribe días después del accidente, no permitió obtener información clara de las huellas dactilares, por lo que se han remitido fotografías de los tatuajes del hombre para que la familia lo identifique.
Las investigaciones apuntan a que Moore y Ravenelle, que estuvieron desaparecidos durante días, sufrieron un accidente de circulación el pasado 27 de marzo cuando se desplazaban hacia el Aeropuerto Internacional de Las Américas.
Según los informes, el 27 de marzo una ambulancia trasladó al hospital Darío Contreras de la capital dominicana a una mujer con las características de Ravenelle que presentaba múltiples golpes en su cuerpo y que falleció el 4 de abril pasado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de ese centro de salud.
Mientras, el 31 de marzo, cuatro días después del accidente, se halló flotando en el mar Caribe, a unos 20 o 30 kilómetros de distancia del punto del siniestro y muy cerca del puerto de Sans Soucí, en el municipio Santo Domingo Este, el cuerpo sin vida de un hombre que es muy parecido a Moore.
La pareja viajó a Samaná el 23 de marzo pasado para pasar cuatro días de vacaciones en un hotel de esa zona del noreste de República Dominicana.

Add a comment

Un Morales calmado y receptivo a cualquier tipo de cuestionamientos, explicó que no seguirá recibiendo el "bono extraordinario de responsabilidad", que le entregó el Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef).

Guatemala (EFE).- El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, dijo hoy que "quizás fue un error" no dar a conocer públicamente el bono que le otorgó el Ejército por 50.000 quetzales mensuales (6.858 dólares) desde diciembre pasado.
Tras 46 días sin aceptar preguntas de periodistas, el presidente Morales atendió a los medios para responder inquietudes que giraron en torno al bono militar, la renuncia de miembros de su gabinete, la demanda ciudadana de su dimisión y el desacuerdo con el jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), el abogado colombiano Iván Velásquez.
Morales, quien se mostró calmado y receptivo a cualquier tipo de cuestionamientos, explicó que no seguirá recibiendo el "bono extraordinario de responsabilidad", que le entregó el Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef) desde diciembre de 2016 a agosto pasado, en su calidad de Comandante General del Ejército.
Por dicha bonificación, el Ministerio Público (MP-Fiscalía) presentó una solicitud de antejuicio (desafuero) en su contra, la segunda en lo que va del mandato de Morales, en este caso por considerar la probable comisión del delito de "abuso de autoridad".
El presidente Morales indicó que el bono fue autorizado "antes de que yo entrara al puesto de la Presidencia" (14 de enero de 2016). El procedimiento por el cual el Mindef aprobó el decreto "es legal", según le hizo saber la Contraloría General de Cuentas.
"Por todo el malestar que se tuvo", indicó el presidente, "lo devolví", pero "quizás no dar a conocerlo fue un error", admitió, pero aclaró que la información era pública "desde siempre".
El mandatario dijo que "muchos" de los antejuicios que han solicitado en su contra "tienen carácter político", por lo que calificó de "deterioro" del "uso correcto de la ley" e instó a los diferentes sectores de Guatemala a "cuidar leyes e instituciones".

Add a comment

A través de una plataforma web es posible ordenar la dedicatoria de un poema erótico que será susurrado al oído por artistas y promotores de lectura con el consentimiento del destinatario.

Medellín, Colombia, 15 de mayo (EFE).- Reivindicar al erotismo, cultivar las palabras y canalizar el deseo en tiempos de confinamiento llevó a que un grupo de creativos colombianos utilizaran el poder de la poesía para transmitir en sugestivas llamadas telefónicas las "más íntimas" emociones.

A través de una plataforma web es posible ordenar la dedicatoria de un poema erótico que será susurrado al oído por artistas y promotores de lectura con el consentimiento del destinatario.

Esta llamada "corta, sensual y personal" hace parte de "Susúrrame Cochinadas", una experiencia literaria que explora en medio del aislamiento por la pandemia del COVID-19 el "bello deleite" de desear y sentirse deseado, según explicó Daniel Tapias, director general de Sala Sentidos, responsable de la iniciativa.

VERSOS EN CATEGORÍAS

El repertorio literario, que involucra unos 90 poemas seleccionados por un equipo de curaduría, está organizado en tres categorías, de acuerdo con el nivel de los versos a dedicar. "Amor y locura" va dirigido a los enamorados y románticos, mientras que "Casi Obsceno" encaja con los más apasionados, y "Sucia Poética", con los más atrevidos.

"Esta experiencia alegra corazones en tiempos de tanta distancia", apostilló Tapia, quien aclaró que "no somos una línea caliente", pues en este ejercicio participa un remitente, un destinatario y un mensajero.

Para entregar esos mensajes que abordan al erotismo sin complejos, con el propósito de proporcionar instantes de "placer, amor y autoestima", fueron elegidos los artistas que con voces diversas dan personalidad a las declamaciones.

LA FUERZA DEL EROTISMO

Gina Quintero, promotora de lectura y una de las creadoras del proyecto, contó a Efe que la idea duró un año en incubación y encontraron la oportunidad para ejecutarla en medio del confinamiento con la ilusión de "reivindicar al erotismo como esa posibilidad de transgredir las fronteras y confrontarnos a nosotros mismos y a nuestros deseos".

Para ella, que presta su voz en algunas llamadas, dentro de la poesía el erotismo es un "pedazo aislado" que había perdido protagonismo.

"Piensan que está muy ligado a la sensualidad, pero poco al cultivo de las palabras", acotó la licenciada en ciencias sociales, quien considera que el erotismo está cargado de "emoción, transgresión, trascendencia y humanidad".

UN VIAJE CONSENSUADO

El viaje por esta experiencia, que inició hace tres semanas con una tarifa de siete dólares y más de 3.000 visitas en la página, despega para el destinatario con un "hola, te llamo desde Susúrrame Cochinadas; hacemos dedicatorias de poemas eróticos por teléfono".

Como creen en el "valor de lo consensuado", preguntan si desea continuar con la llamada y a través de la plataforma, además, solicitan los nombres completos en un formato de compra, en el que también el cliente selecciona el tipo de relación (amigos, novios, esposos, amantes, otros), la categoría del poema y la voz (masculina o femenina).

"El 98 % de las personas han aceptado la llamada", detalló Quintero, y agregó que en medio de las circunstancias por la pandemia están atendiendo en "muchas dimensiones por la urgencia, el miedo y la ansiedad".

AVIVAR EL ENCIERRO

El artista experimental Jhonattan Rivero se encarga de recitar con su personaje "Promixkua" los poemas de la categoría "Sucia Poética", que se puede convertir en un "juego performático más osado y de más de exploración e interacción", señaló.

"Si quisieras oír lo que me digo en la almohada el rubor de tu rostro sería la recompensa", es uno de los versos del poema "Casi Obsceno", del poeta colombiano Raúl Gómez Jattin, que suele susurrar.

Entre esas declamaciones, que buscan "afianzar relaciones" y "cercanía" en un momento de poca conexión física, han realizado llamadas a destinatarios en Colombia, Estados Unidos, España y Argentina.

SORPRESA, RISA Y CATARSIS

Como respuesta a esos versos diversos han encontrado especialmente sorpresa entre las personas que están al otro lado del teléfono, pero también se ha escuchado llanto, risa nerviosa, catarsis y tartamudeo.

"Es que también es un tema confesional; muchos no se lo imaginan", acotó Quintero

También subrayó que este ejercicio no necesariamente es un gesto romántico y de pareja; puede trascender este tipo de relaciones hasta el punto que han solicitado autodedicatorias.

Entre lo más novedoso de esta aventura –relató la promotora de lectura– está una usuaria que ha hecho recompra del servicio con la idea de alegrar a sus amigos en estos días difíciles por el confinamiento.

"A ella le gusta que los poemas sean de la categoría 'Sucia Poética', pero hace la aclaración que le digan a los amigos que es una oportunidad para que sonrían y piensen en otra cosa", comentó la experta en "bacanales literarios" y "ero-lecturas".

Add a comment

Someterán proyecto “Ley de Control de Natalidad” para que el Estado establezca que las dominicanas y extranjeras solo puedan procrear tres hijos.

REPUBLICA DOMINICANA.- Dos organizaciones de derechos humanos anunciaron que en los próximos días someterán el proyecto de “Ley de Control de Natalidad” para que el Estado establezca que las dominicanas y extranjeras solo puedan procrear tres hijos, con lo cual, se detendría el excesivo crecimiento demográfico, disminuiría el flujo de parturientes ilegales y el Gobierno se ahorraría miles de millones de pesos en el sistema de salud pública.

La Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Desacatados (AFAMIDESA), y la Defensoría de los Derechos Humanos de los Inmigrantes (DEDEDIN) entienden que además del control demográfico en un país de diez millones de habitantes y más de tres de extranjeros, con esa legislación se controlaría la entrada masiva de extranjeras de diversas nacionales que vienen a dar luz a los hospitales de las que cientos se quedan residiendo sin documentos y sin pagar impuestos al Estado dominicano.

José A. Thomas, vocero de DEDEDIN, afirmó que el borrador de la “Ley de Control de Natalidad” les será entregado a dos legisladores amigos de estas instituciones para que lo introduzcan a la Cámara de Diputados. Uno de los artículos del proyecto contempla sanciones entre tres y cinco años de prisión y multas contra las mujeres nativas y extranjeras que violen la indicada legislación.

“De igual manera, los médicos de hospitales y clínicas estarán en la obligación de informar al Ministerio de Salud Pública cuando una mujer se registre embarazada y tenga más tres hijos para que se adopten las medidas correspondientes. En caso que el profesional de la medicina incurra en no informar a las autoridades se hace cómplice de la violación a la ley y por consecuencia se le aplicarán sanciones de acuerdo a la gravedad del caso”, explicó Thomas.

Manifestaron las entidades que aunque muchos ciudadanos crean que el proyecto es lesivo a la vida humana se demostrará con el pasar de los años la importancia que ha sido controlar el crecimiento demográfico en un país de 48 mil kilómetros cuadrados, cuyo aumento poblacional ha provocado escasez de alimentos y agua, desempleo, deficiencia educativa, aumento de la pobreza y la delincuencia y otros males difíciles de contrarrestar si no se aprueban este tipo de leyes.

“Muchas grandes naciones como China están aplicando este sistema de control natal y les ha dado resultados positivos, por lo que estas instituciones esperan que la Ley de Control de Natalidad que proponemos sea apoyada por amplios sectores de la República Dominicana”, expresaron las organizaciones de derechos humanos.

Add a comment

Más artículos...