Puerto Príncipe, 10 de julio (EFE).- Un mensaje de audio atribuido a Martine Moise, la viuda del asesinado presidente haitiano, Jovenel Moise, fue publicado este sábado en su cuenta oficial de Twitter, en el que afirmó que está "viva" y además lanzó mensajes políticos.

Un portavoz del Gobierno haitiano confirmó a Efe la autenticidad de la grabación en la que se escucha la voz atribuida a la viuda de Moise, quien está hospitalizada en Estados Unidos y, según las últimas informaciones disponibles, se encontraba en estado crítico.

En el audio, de dos minutos y veinte segundos, la voz atribuye el ataque armado a "mercenarios" y relaciona el motivo del asesinato con el deseo del presidente de celebrar un referéndum para aprobar una nueva Constitución.

"Ustedes saben en contra de quien estaba luchando el presidente. Enviaron mercenarios para asesinar al presidente en casa, con toda su familia, porque quería carreteras, agua, elecciones y el referéndum al final del año, (lo asesinaron) para que no haya transición en el país", dice el audio.

En tono político, aseguró que "los mercenarios que asesinaron al presidente están en la cárcel, pero hay otros mercenarios que quieren asesinar el sueño del presidente" y "la idea" que tenía para el país.

El mensaje se difunde después de que varias figuras de la oposición haitiana hayan puesto en tela de juicio la versión oficial que sostiene que el asesinato fue cometido por un comando de mercenarios colombianos.

En el ataque, supuestamente perpetrado por 28 hombres armados, murió Moise y resultó herida su esposa, pero no se han divulgado informaciones oficiales sobre el estado de salud de los guardias de seguridad que custodiaban la residencia presidencial.

Horas después del ataque, Martine Moise fue trasladada el pasado miércoles a Miami, Estados Unidos, en un avión ambulancia, para ser atendida en un hospital de esa ciudad.

El pasado jueves, el alcalde de Miami, Francis Suárez, y la congresista Frederica Wilson dijeron que la condición de la primera dama era "estable, pero crítica".

Add a comment

Santo Domingo, 27 de julio (EFE).- Las autoridades dominicanas, con la colaboración del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos mantienen desde hace una semana la búsqueda de al menos diez personas que el 20 de julio se embarcaron en un viaje ilegal a Puerto Rico y cuya embarcación naufragó a causa del fuerte oleaje.

Según informó a Efe el responsable de comunicación de la Armada de la República Dominicana, capitán de navío José Gerardo Fajardo, en la búsqueda participan dos embarcaciones y un helicóptero que abarcan un amplio perímetro, aunque hasta ahora solo se ha localizado a una de las once personas que partió el lunes pasado desde Bayahíbe (suroeste) hacia la vecina isla.

Se trata de Willing Ventura Concepción, oriundo de Las Guáranas, provincia Duarte, que cuando fue rescatado el 23 de julio presentaba diversas quemaduras en todo el cuerpo a causa del sol y del combustible que resultó derramado al zozobrar la embarcación, de fibra de vidrio.

Entrevistado por miembros del Ministerio Público y agentes de la Dirección de Inteligencia Naval (M-2) de la Armada, Ventura Concepción manifestó que la causa del hundimiento fue el fuerte oleaje, que provocó entrada de agua en el bote, apagando el motor de propulsión y ocasionado que diera una vuelta de campana.

Unidades de superficie de la Armada continúan la búsqueda de los otros diez viajeros, nueve hombres y una mujer, siguiendo el patrón de las corrientes de esa zona, en dirección suroeste, aunque las tareas se han complicado por las condiciones meteorológicas, ya que hay una tormenta al sur de Mao, explicó Fajardo.

En cuanto a las identidades del resto de personas que viajaban en la embarcación, por el momento no las pueden confirmar, aunque Fajardo indicó que algunas personas se han acercado a la sede de Inteligencia Naval para poner en conocimiento de las autoridades que familiares suyos podrían ir en el bote.

Tampoco el hombre rescatado pudo confirmar las identidades de los desaparecidos ya que, según afirmó, no conocía al resto de pasajeros.

Según indicó el vocero de la Armada, la situación de pandemia no ha frenado a quienes quieren llegar a Puerto Rico en este tipo de viajes ilegales, que se han seguido produciendo con una frecuencia similar a la habitual.

Add a comment

Santo Domingo, 10 de julio (EFE).- República Dominicana exigirá a los pasajeros provenientes de España una prueba PCR o de antígenos negativa a partir del próximo miércoles, anunciaron este viernes fuentes oficiales.

Los resultados deben de tener un máximo de 72 horas antes del vuelo, según anunció el ministro de Turismo, David Collado, a través de Twitter.

En estos momentos, España es el segundo país emisor de turistas hacia República Dominicana, con 15.750 visitantes en junio, lo que supone el 3,88 % de los viajeros extranjeros llegados en ese mes, según estadísticas del Ministerio de Turismo.

Desde el pasado 28 de junio, República Dominicana comenzó a exigir pruebas negativas de covid-19 a pasajeros procedentes de 18 países en los que están circulando nuevas variantes del virus, pero todos con un menor impacto en el turismo, el sector más importante para la economía del país.

Los países a cuyos ciudadanos se les exige una prueba PCR o la tarjeta de vacunación son Australia, Reino Unido, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Irlanda, República Democrática del Congo, San Vicente y las Granadinas, Senegal, Siria, Suecia, Mónaco, Tailandia, Túnez, Brasil, Sudáfrica e India.

A pesar de que la variante delta ya supone el 50 % de los casos en Estados Unidos, el Gobierno dominicano no ha exigido prueba PCR ni ha puesto restricciones a los pasajeros procedentes de ese país.

Desde el inicio de la pandemia, Estados Unidos ha reforzado su posición como principal emisor de turistas hacia las playas dominicanas, y ahora concentra cerca del 75 % del mercado.

Actualmente, el país caribeño está comenzando a controlar la tercera ola de contagios de la covid-19, mientras avanza en el plan de vacunación.

Cerca de 5,1 millones de personas, de los 10,5 millones de habitantes del país, se han puesto la primera dosis; 3,4 millones han recibido la segunda y 53.501 personas han recibido ya una tercera dosis de refuerzo.

Add a comment

Santo Domingo, 17 de febrero (EFE).- Los dominicanos acudirán a las urnas el próximo 15 de marzo para unas elecciones extraordinarias, después de la suspensión de los comicios municipales de este domingo debido a fallos técnicos en el sistema de voto automatizado, que no volverá a ser usado después de los problemas presentados.

El pleno de la Junta Central Electoral (JCE) decidió la nueva fecha en una reunión celebrada este lunes, poco más de 24 horas después de verse obligado a suspender las elecciones a mitad de la jornada de votación, algo inédito en la historia del país.

El sistema de voto automatizado, que era usado por primera vez en una cita electoral en 18 ciudades, fue desterrado de cara a las elecciones de marzo, por lo que los votantes tendrán que marcar su sufragio a mano en la boleta de papel en todos los municipios.

El presidente dominicano, Danilo Medina, llamó este lunes a los actores políticos del país a actuar con "responsabilidad" y con la debida "prudencia", un día después de que el país viera frustrada la celebración de las elecciones municipales por problemas en el sistema de votación automatizado.

Medina afirmó, en un discurso difundido por radio, televisión y redes sociales, que es momento de situar los intereses del país por encima de los partidarios y que la nación cuenta con los canales constitucionales para resolver la situación planteada.

"Es mucho lo que podemos perder si nos llevamos por la senda del fanatismo; no es momento de sembrar caos, de actuar de manera impulsa; no podemos permitir que unos pocos manchen la reputación del país, que propaguen noticias falsas y pongan en entredicho nuestras instituciones y amenacen la senda del progreso que recorremos", apuntó el gobernante.

UNA CRISIS ELECTORAL SIN PRECEDENTES

En las elecciones de este domingo, la mayoría de las máquinas de votación, que permiten escoger los candidatos en una pantalla, presentaron problemas y no mostraban a todos los aspirantes.

Esta situación llevó a la JCE a ordenar la suspensión del proceso en todo el país, incluyendo los 140 municipios donde la votación era manual y no se habían registrado problemas.

La suspensión causó una crisis de confianza en torno a la autoridad electoral, que fue blanco de ataques por parte de todos los partidos.

Las fuerzas políticas también han coincidido en exigir una investigación para aclarar el motivo de los fallos técnicos, pero han diferido en todo lo demás.

LAS DENUNCIAS DE SABOTAJE

En concreto, el oficialismo y la oposición se han acusado mutuamente de sabotear las máquinas de votación y de boicotear el proceso electoral.

El expresidente de la JCE Roberto Rosario, aliado cercano del expresidente Leonel Fernández, afirmó este lunes que el Gobierno pretende arrestarlo y acusarlo de ser el responsable del supuesto sabotaje que, según la versión del gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se cometió con la participación de "sectores internos" del organismo electoral.

Las tensiones entre las fuerzas políticas continuaron este lunes debido al anuncio de fecha de las elecciones extraordinarias, puesto que los principales partidos de la oposición se quejaron de no haber sido consultados previamente por la JCE.

El gobernante PLD tampoco fue consultado acerca de la fecha, pero el presidente del partido, Temístocles Montás, aseguró que su formación va a respaldar la decisión, porque "se enmarca en los preceptos legales".

EL DISCURSO DEL PRESIDENTE

La decisión de la Junta fue anunciada horas antes de un discurso en el que el presidente dominicano, Danilo Medina, tiene previsto pronunciar a la nación a las 20.00 hora local (00.00 GMT del martes) para hablar sobre la suspensión de las elecciones.

El discurso de Medina, anunciado hoy mismo, es muy esperado puesto que de momento el Gobierno no se ha posicionado de forma oficial sobre lo ocurrido el domingo.

PEQUEÑAS PROTESTAS

La suspensión electoral desencadenó este lunes una manifestación de un centenar de jóvenes que, vestidos de negro, se concentraron frente a la sede de la JCE, coreando lemas como "el pueblo cumplió, la Junta falló".

Una de las manifestantes, Angélica Dotiel, dijo a Efe que las protestas continuarán "hasta que la Junta diga qué pasó" y explique los fallos en las máquinas de votación.

"De verdad ellos tienen que explicar qué pasó, por qué la suspensión, ellos tienen que explicarlo, tienen mucho que decir todavía y lo estamos esperando", dijo la activista.

En la noche del domingo, un pequeño grupo de simpatizantes del expresidente Fernández también se concentró frente a la sede de la JCE para protestar.

Add a comment

La renuncia se produce después de que los altos mandos militares instaran al presidente a abandonar el cargo

El presidente de Bolivia, Evo Morales, confirmó que renuncia a la presidencia, después de casi 14 años en el poder. Junto con Morales ha renunciado también su vicepresidente, Alvaro García Linera.

De acuerdo con la agencia de noticias internacional EFE, Morales y Linera aparecieron juntos por sorpresa este domingo en un video, en el que también hacen un llamado a la pacificación del país. Las Fuerzas Armadas de Bolivia y la Policía Boliviana pidieron este domingo al presidente Evo Morales que renuncie a su cargo para pacificar al país, sumido en una crisis política y social desde las elecciones generales del pasado 20 de octubre.

El comandante en jefe de la institución castrense, Williams Kaliman, y el comandante de la Policía Boliviana, Yuri Calderón, leyeron por separado sendos comunicados, sugiriendo el primero y pidiendo el segundo la renuncia de Morales.

Kaliman leyó un comunicado en las oficinas del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas en la zona sur de La Paz en el que la institución se pronunció "ante la escalada de conflicto que atraviesa el país, velando por la vida, la seguridad de la población, la garantía del imperio de la Constitución".

"Luego de analizar la situación conflictiva interna, sugerimos al presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad, por el bien de nuestra Bolivia", indica la nota.

Los militares también pidieron "al pueblo boliviano y sectores movilizados deponer las actitudes de violencia, desorden entre hermanos, para no manchar con sangre, dolor y luto a nuestras familias".

En un video difundido por la Policía Boliviana, Calderón también leyó un comunicado en el que expresó que la institución se suma "al pedido del pueblo boliviano de sugerir al señor presidente Evo Morales presente su renuncia para pacificar al pueblo de Bolivia en estos duros momentos que atraviesa nuestra nación".

El jefe policial dio este mensaje "al pueblo de Bolivia" y a sus "camaradas que están movilizados" desde el sábado en la unidad antimotines cerca de la plaza Murillo, sede de los palacios de Gobierno y Legislativo.

Horas antes de pronunciarse en este sentido, los militares anunciaron operaciones aéreas y terrestres contra grupos armados, tras producirse varios ataques a caravanas de autobuses con detractores del presidente Morales.

Por su parte, el comandante de la Policía anunció que acompañarán las acciones de la Fiscalía General del Estado en el anunciado procesamiento de los miembros del Tribunal Supremo Electoral por "presuntos hechos irregulares" en las elecciones.

El Ministerio Público advirtió en un comunicado de que las irregularidades "muy graves" detectadas por la Organización de Estados Americanos (OEA) en la auditoría al proceso electoral boliviano pueden conllevar "ilícitos penales y electorales vinculados al cómputo de los resultados oficiales".

La OEA emitió a primera hora del día un informe que advierte de serias de irregularidades en el cómputo de resultados de los comicios, tras los que el órgano electoral dio vencedor a Morales para un cuarto mandato consecutivo.

El presidente comunicó posteriormente, aunque sin citar el reporte del organismo internacional, que habrá nuevas elecciones en aras de "pacificar" el país, inmerso en una grave crisis desde que al día después de la votación comenzaran las sospechas de fraude.

Al menos tres personas han fallecido y 421 han resultado heridas desde entonces en enfrentamientos ente partidarios y detractores del mandatario, según datos de la Defensoría del Pueblo de Bolivia.

Add a comment

El estatal Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida) y la Ong Profamilia instalarán 400 máquinas dispensadoras de condones en plazas comerciales y universidades de República Dominicana con el objetivo de prevenir infecciones de transmisión sexual, embarazos no planificados y el sida.

Santo Domingo, 12 feb (EFE).- El estatal Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida) y la Ong Profamilia instalarán 400 máquinas dispensadoras de condones en plazas comerciales y universidades de República Dominicana con el objetivo de prevenir infecciones de transmisión sexual, embarazos no planificados y el sida.
Las instituciones informaron este martes que colocarán en el mercado 15 millones de condones para la venta en las máquinas, siendo su principal objetivo jóvenes con edades entre 15 y 19 años del Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago (norte), Duarte (noreste), San Juan y Barahona (suroeste), San Pedro de Macorís y La Altagracia (este).
El director ejecutivo de Conavihsida, Víctor Terrero, dijo que la visión de la medicina moderna es preventiva y, en ese tenor, hay que evitar comportamientos que incidan negativamente en la salud y a los cuales se exponen las personas voluntariamente, entre los que citó las relaciones sexuales sin protección, informó el organismo en un comunicado.
"En los últimos tres meses, un 53 % de la población con estudios superiores tuvo relaciones de alto riesgo; de esa cifra el 62 % fueron mujeres en una primera relación sexual con sus novios y un 31 % con amigos o conocidas; y un 50,8 % hombres en una primera relación con sus novias", afirmó el funcionario.
El acuerdo tiene una duración de tres años y en virtud del mismo Conavihsida se compromete a donar, en el primer año, 35 máquinas dispensadoras de condones, 85 en el segundo año y 150 en el tercero, mientras que Profamilia adquirirá 130 de estos aparatos con la venta de los preservativos, para un total de 400.
Esta última entidad se encargará de establecer acuerdos de colaboración con universidades y plazas comerciales en el Gran Santo Domingo y en provincias.
El monto total del proyecto es de 7.448.000 pesos (unos 149.000 dólares) entre compra de equipos e ingresos por venta.
Para la directora ejecutiva de Profamilia, Magaly Caram, el hecho de que los jóvenes tengan acceso a condones en universidades y zonas comerciales deberá impactar de manera positiva en su salud sexual y reproductiva.
En los últimos años el aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS), sobre todo el virus del papiloma humano (VPH) ha provocado mayor incidencia de "lesiones neoplasias" en un gran segmento poblacional joven femenino del país, según el comunicado.
La estrategia se enfoca en facilitar el acceso de condones de buena calidad y de bajo precio, con la finalidad de que cuando una pareja decida tener una relación sexual disponga de un condón, para que esta sea segura, es decir, evitando contraer una enfermedad o previniendo un embarazo no deseado o no planificado.
Esta táctica está en consonancia con la Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra las infecciones de transmisión sexual, 2016-2021, promovida desde OMS, destacó Salud Pública.
La información agregó, que se estima que todos los años se registran 357 millones de casos nuevos de 4 tipos de ITS curables en personas de 15 a 49 años, como clamidia trachomatis, sífilis, gonorrea y tricomona vaginales.
La prevalencia de algunas infecciones víricas es igualmente elevada, pues alrededor de 417 millones de personas en todo el mundo están infectadas por herpes genital y herpes del papiloma humano.

Add a comment

"El país merece y necesita una recuperación emocional y dejar atrás las medidas que tuvimos que imponer para un tiempo que ya es pasado", afirmó en un discurso el presidente Luis Abinader.

SANTO DOMINGO.- República Dominicana anunció que deja sin efecto "todas" las medidas de restricción impuestas a causa de la pandemia, como el uso de mascarillas en espacios públicos y en aquellos privados de uso público, debido al "éxito" de su programa de vacunación que cumple un año de ejecución.


"El país merece y necesita una recuperación emocional y dejar atrás las medidas que tuvimos que imponer para un tiempo que ya es pasado", afirmó en un discurso el presidente Luis Abinader.

"Medidas como el uso de la mascarilla, la necesidad de presentar la tarjeta de vacunación para acceder a todos los lugares, o las restricciones en espacios públicos, hoy, son responsabilidad individual de todos y cada uno de nosotros. Después de esta larga batalla, comenzamos a recuperar la libertad", afirmó el gobernante.

Abinader aseguró que el país ha superado "lo peor de la pandemia" y que los contagios diarios y de las últimas cuatro semanas están en franco descenso.

"Tenemos una de las tasas de mortalidad más bajas del mundo y una ocupación hospitalaria muy baja", puntualizó el jefe de Estado.


En la nación han fallecido 4.351 personas por la pandemia desde marzo de 2020 y en semanas recientes los nuevos contagios han ido en descenso.

Add a comment

Más artículos...