El ex jefe de Estado,  de  69 años de edad, se pegó un tiro en la cabeza cuando oficiales llegaron a su casa para apresarlo, cumpliendo una orden judicial, por las acusaciones que le vinculaban al escándalo de corrupción internacional

Lima, 17 abr (EFE).- El expresidente peruano Alan García murió durante la mañana de este miércoles en un hospital de Lima mientras era operado, luego de que se hiciera un disparo en la cabeza cuando iba a ser detenido por orden judicial por supuestos delitos de corrupción vinculados al caso Odebrecht.
Fuentes del partido Aprista y el presidente de Perú, Martín Vizcarra, confirmaron que el dos veces gobernante peruano (1985-1990 y 2006-2011) murió en el quirófano del hospital Casimiro Ulloa de Lima, a donde fue trasladado de urgencia por agentes de la Policía que habían llegado a su casa para detenerlo.
El anuncio de la muerte fue hecha en primer lugar por el secretario personal de García, Ricardo Pinedo, a los medios que esperaban en los exteriores del hospital.
Casi de inmediato fue confirmado por el presidente Vizcarra, en su cuenta oficial en Twitter.
"Consternado por el fallecimiento del expresidente Alan García. Envío mis condolencias a su familia y seres queridos", señaló Vizcarra.
Alan García murió a los 69 años de edad tras haberse disparado en la cabeza cuando iba a ser detenido por orden judicial y luego de haber sufrido tres paros cardiorrespiratorios.
El director del hospital, Enrique Gutiérrez, señaló que el exgobernante presentaba un disparo de arma de fuego en el cráneo "con orificio de entrada y salida" y que todos los médicos del Casimiro Ulloa, en el distrito limeño de Miraflores, participaron en la operación para intentar salvarle la vida.
Alan García fue ingresado en medio de gran confusión en el hospital, a donde fue trasladado por la Policía que fue a detenerlo a su casa.
Según testigos consultados por la televisión peruana, García estaba cubierto por una manta roja y poco después llegó al lugar uno de sus hijos y representantes del Partido Aprista Peruano (PAP).
El suceso se produjo cuando agentes de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad acudieron a la casa del político, sobre el que pesa desde finales del año pasado una orden de impedimento de salida del país, para someterlo a una detención provisional por diez días ordenada por el Poder Judicial.
Junto a García, también se ordenó la detención de Luis Nava, secretario presidencial bajo el Gobierno del líder del partido aprista, y Miguel Atala, ambos estrechos colaboradores del expresidente y señalados como sus testaferros.
Además, del exministro de Transportes y Comunicaciones y de Vivienda y Construcción, Enrique Cornejo, quien horas después se entregó a la Justicia, y de otros cinco exfuncionarios de su segundo gobierno.
La situación legal de García se complicó después de que el pasado domingo se difundiera que la empresa Odebrecht, en el marco del acuerdo de colaboración que mantiene con la Justicia peruana, reveló que Nava, y su hijo José Antonio Nava, recibieron 4 millones de dólares de la empresa para lograr el contrato de construcción de la Línea 1 del Metro de Lima.

Add a comment

VENEZUELA, 12 sep (EFE).- El Gobierno y la oposición de Venezuela podrían reanudar un diálogo este miércoles en República Dominicana a invitación de ese país y del exjefe del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, quienes han llamado a una negociación que de momento solo es aceptada abiertamente por el oficialismo.
Entretanto, el país se prepara para unas elecciones regionales que se celebrarán en octubre, motivo por el cual la oposición realizó el domingo unas primarias que al sol de hoy, y a pesar de los resultados definitivos, han generado discrepancias entre los partidos que conforman la alianza Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Este martes, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, informó en París a su homólogo francés, Jean-Yves Le Drian, que las conversaciones entre el Gobierno venezolano y su oposición comenzarían mañana en República Dominicana.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aceptó horas antes la "invitación" a retomar este proceso.
"Quiero anunciar que (...) acepto esta nueva jornada de diálogo", informó el jefe de Estado venezolano en cadena obligatoria de radio y televisión, en referencia a lo que él mismo señaló como una "invitación" de Zapatero y del Gobierno dominicano.
El mandatario venezolano designó a Jorge Rodríguez, alcalde del municipio caraqueño Libertador y uno de los estrategas más influyentes en el Gobierno, para que le represente en esta reunión y para "continuar los esfuerzos de diálogo" del país.
Maduro aseguró que está comprometido con esta iniciativa. "No digo más. Me gustaría decir mucho más pero no debo, debemos ser prudentes para que en esta oportunidad fructifique de manera exitosa el diálogo por la paz y la soberanía de Venezuela", agregó.
Por su parte, la MUD negó hoy que vaya a reabrir una negociación con el Gobierno, aunque aseguró que enviará una delegación para reunirse con el presidente dominicano Danilo Medina a quien, afirma, "presentará los objetivos de la lucha democrática nacional".
En un comunicado, la coalición detalló sus demandas en toda conversación con el Gobierno del presidente Nicolás Maduro.
"La Mesa de la Unidad reitera que no hay un reinicio del diálogo e informa a Venezuela y el mundo cuáles son sus condiciones para una negociación seria", dijo la alianza, entre cuyas peticiones destacó la presentación de un cronograma electoral que incluya una fecha firme para las elecciones presidenciales previstas para 2018.
Esto además de "la liberación de presos políticos, el levantamiento de las inhabilitaciones a dirigentes opositores y el cese a la persecución".
Según la oposición, "la invitación del presidente Medina no representa el inicio de un diálogo formal con el Gobierno", para el que la MUD exige "acciones inmediatas que demuestren verdadera disposición a resolver los problemas nacionales y no para ganar tiempo".
En ese sentido, afirma que el encuentro -sobre el que la oposición habla sin mencionar una eventual presencia del oficialismo- es para "explorar, con facilitación internacional, las condiciones de la oposición para una negociación seria con el Gobierno, que cumpla con las exigencias reiteradamente planteadas".
Entretanto, la MUD anunció hoy los resultados que faltaban por conocerse sobre las primarias que realizó el domingo de cara a las elecciones a gobernadores regionales, en las que afirmó que participó 6,8 % (1.018.621 personas) de un padrón electoral de casi 15 millones.

Add a comment

En un comunicado divulgado a través de la red social X, el COE informó que se habían agotado “todas las posibilidades razonables de encontrar más sobrevivientes”

SANTO DOMINGO, República Dominicana- En medio de la consternación de familiares y allegados de personas que permanecen desaparecidas tras desplomarse el techo de la discoteca Jet Set de esta capital, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) dio por concluido el rescate de sobrevivientes y anunció el inicio de la fase de recuperación de cuerpos, al tiempo que dio a conocer que la cifra oficial de fallecidos hasta el momento supera los 220. Al menos 189 personas fueron rescatadas con vida de entre los escombros y conducidas a diferentes centros de salud.

En un comunicado divulgado a través de la red social X, el COE informó que, agotadas “todas las posibilidades razonables de encontrar más sobrevivientes”, el enfoque de los brigadistas que trabajan en la zona del desastre se concentrará en lo adelante en la fase "sensible y crucial"  de la recuperación de cuerpos, "con el debido respeto y dignidad que cada víctima merece". 

La tragedia ocurrida la madrugada del pasado martes ha conmovido a la República Dominicana y a la comunidad internacional, por tratarse de uno de los eventos catastróficos con mayor cantidad de pérdida de vidas humanas en la historia de la nación caribeña. El propio director del COE, Juan Manuel Méndez, estalló en llanto mientras afirmaba que esta ha sido la tarea más difícil que le ha tocado vivir en sus 20 años al frente de ese organismo.

El reconocido artista dominicano Rubby Pérez, quien junto a sus músicos amenizaba una fiesta en el centro de diversiones al momento de ocurrir la desgracia, fue una de las víctimas fatales del incidente, en el que también perdieron la vida otras figuras del arte, el deporte, la alta costura, la política y el mundo empresarial, al igual que otros cientos de dominicanos que esa noche acudieron a celebrar y compartir momentos de alegría.

El presidente Luis Abinader declaró tres días de duelo nacional mientras jefes de estado y de gobierno de varios países alrededor del mundo han manifestado expresiones de apoyo y solidaridad para con el pueblo dominicano.

 

 

 

Add a comment

Del lado colombiano y luego de que se registraran 285 heridos, las autoridades cerraron tres pasos fronterizos en el departamento de Norte de Santander para evaluar los daños ocasionados ayer, razón por la cual estuvieron acordonados por la Policía.

Cúcuta (Colombia), 24 feb (EFE).- La frontera entre Colombia y Venezuela vivió este domingo una jornada en la que hubo tensión por cuenta de algunas escaramuzas e incertidumbre tras el intento fallido de ingresar la ayuda humanitaria el día anterior y que derivó en cruentos disturbios. Del lado colombiano y luego de que se registraran 285 heridos, las autoridades cerraron tres pasos fronterizos en el departamento de Norte de Santander para evaluar los daños ocasionados ayer, razón por la cual estuvieron acordonados por la Policía.
En el puente Francisco de Paula Santander, que conecta a la ciudad colombiana de Cúcuta con la venezolana de Ureña y en donde fueron incendiados dos camiones que llevaban ayuda humanitaria, la Policía mantuvo el control.
Allí, unas 50 personas, la mayoría jóvenes, intentaron ingresar a Venezuela por pasos ilegales, cercanos al puente, razón por la cual las autoridades del país petrolero comenzaron a arrojar gases lacrimógenos y a disparar perdigones.
La tensión creció cuando algunas de esas personas escalaron el puente con cuerdas para arrojarle cócteles molotov y piedras a las autoridades venezolanas, que aguardaban detrás de uno de los camiones que fue incinerado.
Los civiles se ubicaron en el espacio de menos de 100 metros que había entre las vallas colombianas y los uniformados venezolanos.
Mientras la tensión crecía apareció en el puente el asambleísta ecuatoriano Fernando Flores, quien apoyó ayer quienes intentaron pasar la asistencia humanitaria.
Flores le pidió a los jóvenes, la mayoría de ellos encapuchados, que no arrojaran piedras porque había una venezolana que quería cruzar a su país.
La mujer buscaba llegar a la nación petrolera para enterrar a su hijo, que nació horas antes en Cúcuta y falleció momentos después del parto, pero los miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) rechazaron la petición.
"Acaban de decir que no van a permitir pasar a nadie y que se retiren del puente. No sé si una vez que los jóvenes se retiren del puente podríamos tener alguna opción", afirmó Flores.
Luego de esa situación, la Policía colombiana evacuó la zona, los manifestantes se fueron y la calma volvió al puente, en donde del otro lado la ministra del Servicio Penitenciario de Venezuela, Iris Varela, se plantó acompañada de hombres vestidos de civil que se encontraban armados y un grupo de la GNB.
Quien también estuvo allí fue el presidente colombiano, Iván Duque, que fue a constatar la "barbarie" que ocurrió durante el intento de ingreso de ayuda a Venezuela y para evaluar los daños.
"Miren esta barbarie. Ayer lo que vimos fue una dictadura atacando a sus hijos, a los hijos de su propio país para evitar que llevaran medicamentos y alimentos a sus familiares", dijo Duque al terminar un recorrido por el puente.
Al tiempo que ocurrió esto, en el puente Simón Bolívar, el principal paso fronterizo entre ambos países y que une a Cúcuta con San Antonio, también hubo tensión y movimiento.
En la mañana los cónsules colombianos en las ciudades venezolanas de San Antonio y San Cristóbal cruzaron el puente luego de que el Gobierno ordenara el regreso de los funcionarios diplomáticos tras la decisión del gobernante Nicolás Maduro de romper "todo tipo de relaciones" con Colombia.
A ellos se sumaron los cónsules de Puerto Ayacucho, quien llegó por Puerto Carreño, capital del departamento del Vichada (este), y el de San Carlos del Zulia, en el oeste de Venezuela, que ingresó por el Puente La Unión al municipio colombiano de Puerto Santander, que hace parte del departamento de Norte de Santander, cuya capital es Cúcuta.
El puente Simón Bolívar fue visitado también por Duque y está custodiado por militares, policías y algunos miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).
Del lado venezolano del cruce algunas personas escalaron el puente hasta llegar a un camión que fue atravesado para bloquear el paso y comenzaron a quitarle piezas, aunque no lograron moverlo del sitio.
Las autoridades arrojaron gases lacrimógenos a quienes estaban lanzando al abismo las piezas del camión y luego les dispararon a quemarropa con perdigones.
Mientras tanto, Efe constató que en la parte de abajo del puente se armó una gresca entre civiles de ambos países, algunos de los cuales, en la zona venezolana, llevaban armas de fuego, en un hecho que, por el momento, no deja heridos.
Con el paso de las horas las escaramuzas se diluyeron pero la tensión se mantuvo en toda la frontera, donde centenares de venezolanos en Colombia esperan que los pasos sean reabiertos para regresar a su país.

Add a comment

A través de su Fundación, Slim anunció hoy un donativo de 1.978,1 millones de pesos (106 millones de dólares).

MEXICO (EFE).- El magnate Carlos Slim consideró hoy que los terremotos de septiembre en México, pese a ser una tragedia, detonarán la economía y el empleo en muchas zonas afectadas, y anunció una donación de 106 millones de dólares para la reconstrucción.
"Sin duda va a generar mucho empleo, va a haber reconstrucción, actividad económica. Especialmente en estas zonas tan pobres y de bajos ingresos, marginadas", indicó Slim en una multitudinaria rueda de prensa en la capital del país.
Para el empresario mexicano, el sexto hombre más rico del mundo en 2017 con una fortuna de unos 55.000 millones de dólares según la revista Forbes, los sismos de los días 7, 19 y 23 de septiembre pueden tener "económicamente unos efectos muy positivos".
Destacó que "fue una gran tragedia, muy triste", con 471 muertos en su conjunto.
Sin embargo, el proceso de reconstrucción de las miles de viviendas, escuelas y patrimonios históricos dañados será favorable para la economía, especialmente en zonas damnificadas, y pobres, como los estados sureños de Chiapas y Oaxaca.
"Se va a desarrollar más la economía interna de estos lugares al haber demanda de materiales. Y los empleados tienen que comer, vivir ahí y consumir productos locales", apuntó el multimillonario.
No obstante, en la Ciudad de México, donde hubo 228 fallecidos, la reactivación económica, por la gran dimensión de la urbe, no será tan visible.
A través de su Fundación, Slim anunció hoy un donativo de 1.978,1 millones de pesos (106 millones de dólares).
Son recursos propios y no deducibles de impuestos, puntualizó, que se suman a los fondos aportados por 217.000 particulares a través de esta entidad, cuyos donativos ascendieron a 395,6 millones de pesos (21,2 millones de dólares).
Tras el terremoto de magnitud 7,1 que azotó el centro y sur de México el 19 de septiembre pasado, la fundación anunció que entregaría cinco pesos por cada peso donado que recibiera a través del banco Inbursa y las empresas Teléfonos de México y Telcel.
Con base en esto, los recursos totales que gestionará la Fundación Carlos Slim, todos de origen nacional, sumarán 2.373,8 millones de pesos (127,2 millones de dólares) destinados a los damnificados por los sismos, y se ejecutarán con gran transparencia.
Los recursos serán auditados por Ernst&Young y se destinarán a ayuda humanitaria, protección del patrimonio cultural en riesgo, reconstrucción de hospitales, escuelas y viviendas, así como a la reparación de mercados económicos dañados a nivel local.
El Gobierno mexicano estimó recientemente que el costo de la reconstrucción, todavía preliminar, será de 38.000 millones de pesos (unos 2.037 millones de dólares).
De esta manera, solo a través de su fundación, Slim estaría en disposición de cubrir el 6,25 % del monto total de la reparación.
El magnate consideró que el Gobierno federal respondió "muy rápido y bien" a la contingencia, con celeridad en la actuación y con la "inteligencia" de invitar al sector privado en la labor de reconstrucción.

Add a comment

San Juan, 17 de diciembre (EFE).- El Departamento de Salud de Puerto Rico informó este jueves que 23 de las 98 candidatas en Miss Mundo 2021 que estaba previsto a celebrarse este jueves en la isla, dieron positivo a la covid-19, lo que llevó a que se pospusiera el mismo.

Por estos contagios, de un total de 38 entre las concursantes y personal técnico, los organizadores de Miss Mundo decidieron posponer por 90 días la gala final del evento, prevista para esta noche en el Coliseo de Puerto Rico en San Juan.

Todo el equipo permanecerá en cuarentena y se harán pruebas de monitoreo, según el comunicado de la organización, que indica que las 98 concursantes y el personal técnico regresarán a sus países de origen una vez reciban el visto bueno de los funcionarios y asesores sanitarios.

La decisión ha sido tomada tras consultar al equipo médico que asesora a la producción del certamen de belleza y al personal del Departamento de Salud de Puerto Rico, que la víspera cifró en 17 los positivos registrados.

Previamente se había anunciado que acudiría menos público del previsto y que algunas concursantes iban a participar virtualmente tras haber dado positivo por la covid-19, pero la detección de nuevos casos en esta jornada llevó al aplazamiento de la gala.

La presidenta de Miss Mundo, Julia Morley, ha subrayado que están deseosos de que "las concursantes puedan disfrutar de su evento y que una de ellas sea coronada como Miss Mundo en un entorno seguro para todos".

"Nada debe deslucir ni empañar la experiencia para estas jóvenes que se han preparado para competir y representar a sus países. Es por eso que hemos tomado estas medidas", añade.

Los casos de la covid-19 han aumentado en la isla caribeña en los últimos días asociados a eventos multitudinarios y han llevado también a la suspensión temporal de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente.

El Departamento de Salud confirmó este jueves que han contabilizado 423 positivos entre asistentes a los conciertos de Bad Bunny del pasado fin de semana, y 39 entre miembros de la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico Roberto Clemente.

Add a comment

Las primeras 10 ciudades que figuran en la lista de las más violentas, según un estudio, son Tijuana, Acapulco, Caracas, Ciudad Victoria (México), Ciudad Juárez (México), Irapuato (México), Guayana (Venezuela), Natal (Brasil), Fortaleza (Brasil) y Ciudad Bolívar (Venezuela).

México, 12 mar (EFE).- Tijuana, en el norte de México, fue la ciudad más violenta del mundo en 2018, seguida de la también mexicana Acapulco y de Caracas (Venezuela), según un informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México divulgado este martes.
La ONG, que divulgó hoy su listado tomando en cuenta 50 ciudades de más de 300.000 habitantes, señala que México sustituyó a Brasil como el país con el mayor número de urbes más violentas.
Las primeras 10 ciudades que figuran en la lista son Tijuana, Acapulco, Caracas, Ciudad Victoria (México), Ciudad Juárez (México), Irapuato (México), Guayana (Venezuela), Natal (Brasil), Fortaleza (Brasil) y Ciudad Bolívar (Venezuela).
De acuerdo con el reporte, Tijuana, en la frontera con EE.UU., registró una tasa de homicidios de 138,26 por cada 100.000 habitantes. Por segundo año consecutivo una ciudad mexicana encabeza la lista de las urbes más violentas.
En total son 15 ciudades del país las que están dentro del listado, desplazando a Brasil, que durante varios años presentaba el mayor número de ciudades violentas.
En el 2017, la ciudad más violenta del mundo también fue mexicana, el puerto de Acapulco, en el Pacífico, que ahora se ubica segunda.
De las 5 ciudades que encabezan la lista, 4 son mexicanas: Tijuana, Acapulco, Ciudad Victoria y Ciudad Juárez, esta última también ubicada en la frontera con Estados Unidos.
La ONG atribuye el problema en México a las disputas que libran en el país los integrantes del crimen organizado, lo que se cristaliza en una violencia en las calles.
Mencionó que las ciudades de La Paz y Los Cabos, que en 2017 ingresaron en los primeros lugares debido al crimen organizado, en 2018 ya no figuran en lo alto de la lista debido a que un grupo criminal se impuso a sus rivales.
Dentro de las 50 ciudades más violentas, 42 están ubicadas en América Latina, donde se percibieron mejoras en Colombia, donde cada vez es menor la violencia urbana y este año forman parte del listado Cali y Palmira. No obstante, señaló la ONG, la violencia persiste en zonas rurales.
En el caso de Venezuela, cuya capital está en tercer lugar de la lista, la organización destacó una dificultad cada vez mayor para reconocer la magnitud de la violencia.
"Desde años anteriores, pero sobre todo en 2018 nos enfrentamos a un nuevo fenómeno que expresa la muy grave crisis que en todos los órdenes que enfrenta Venezuela: la creciente incapacidad de contar a sus muertos", expone.
El informe concluye que la violencia se da más en países en los cuales el Estado no actúa contra quienes violan la ley.
A esto agregaron la crítica hacia políticas como "la legalización de las drogas, los subsidios tendentes a eliminar la pobreza", así como las treguas o amnistías pactadas con los responsables de la violencia.

Add a comment

Más artículos...