NEW YORK.- "Si una persona que nació en un campo, que se bañaba en un río, que no tenía mucho, pudo llegar a este país, y aplicarse a estudiar, a trabajar fuerte, a hacer las cosas bien, a hacerse ciudadano y comenzar una carrera en este gran departamento de policía, todos tienen la misma oportunidad. Todo en la vida es posible. El que quiere, puede”.

Con estas palabras resume Fausto Pichardo el ejemplo que deja para otros inmigrantes en Estados Unidos su reciente designación como jefe de Patrullas del Departamento de Policía de New York, una posición nunca antes ocupada por un hispano, en los más de 100 años de historia de esa institución. Con su más de 36 mil agentes (uniformados) y unos 19,000 civiles, el NYPD está considerado el Departamento Policial más grande del país. Unos 17,000 oficiales están bajo las órdenes de Pichardo.

Nacido en República Dominicana en un campo llamado Dicayagua Arriba, cerca de Jánico, en Santiago de los Caballeros, Pichardo vino a Estados Unidos a los tres meses de nacido, junto a su madre y hermanos. Entre los seis y los nueve años estuvo de regreso en su país, hasta que su familia retornó al suelo norteamericano y se radicó en el Bajo Manhattan, en la ciudad de New York. Fue en sus años de infancia, motivado por las circunstancias que le tocó vivir, que el hoy alto oficial empezó a sentirse atraído por la idea de convertirse en agente de cumplimiento de ley, según rememoró durante una entrevista exclusiva con Acontecer Latino, en su despacho del Departamento de Policía de Nueva York.

“En esa era de los 80 y 90 en el Bajo Manhattan había tremendo esfuerzo contra la droga. Se veía a diario. Recuerdo, frente al edificio mío, 30, 40 personas, los sábados y los domingos por la mañana poniéndose en línea para comprar drogas. En ese punto decidí que yo tenía que hacer algo, porque la mamá mía no nos dejaba salir a la calle ni a la bodega a comprarle algo, ni al parque a caminar, por miedo a que se armara un tiroteo, y para protegernos nos dijo que teníamos que quedarnos en el apartamento".

En 1997, a la edad de 17 años, entró como auxiliar al NYPD, en un programa en el que trabajó como voluntario, sin cobrar un centavo, por espacio de dos años. “En ese tiempo nos daban 250 dólares anuales, no como salario, sino para comprar uniformes y chalecos a prueba de  balas, porque nos vestíamos como policías, pero la única cosa es que no cargábamos pistolas ni podíamos hacer arrestos”. Cuando estaba en la universidad se involucró en otro programa del NYPD por dos años y cuando terminó su carrera entró a formar parte de la Policía de Nueva York. Fue agente policial por cinco años y tomó el examen de promoción a sargento. En ese rango trabajó en el Cuartel 25 y desde allí se examinó para el rango de teniente, y posteriormente para Capitán. Fue comandante del Cuartel 33 en el Alto Manhattan (Washington Heights) donde fue también el primer dominicano en la historia encargado de ese precinto, en un área mayoritariamente habitada por dominicanos y otros latinos; y durante nueve meses laboró en la Oficina de Información Pública en el NYPD.

Su pasión por el patrullaje, la comunidad y el trabajo en las calles, lo llevó a una nueva oportunidad: ser comandante de un precinto, el 43, en el condado del Bronx, una comunidad formada por minorías. Tres años después fue promovido a subjefe de la división de patrulleros y asistente del ex jefe Rodney Harrison, quien  pasó a ser jefe de Detectives.

La preparación académica ha sido para este oficial tan importante como su experiencia laboral dentro de la policía. El es graduado en Justicia Criminal, con una maestría en Administración Pública. Además realizó estudios de capacitación con el Buró Federal de Investigaciones y en la Universidad de Columbia.

Dice que, aunque gente de su comunidad se le acerca para expresarle que están orgullosos de él por su nombramiento, “el honor es mío de representar no solo a dominicanos, latinos, inmigrantes, sino cada neoyorquino, cada persona que viene a este país a lograr el sueño americano”.

Preocupación por la juventud

Trabajar con la juventud, sobre todo los preadolescentes, es una de sus áreas de mayor interés. "Estamos entrando en una época en la que, desarfortunadamente, no solo como Departamento de Policía, sino como ciudad, como pastores, profesores de la escuela, todos nos tenemos que unir en el propósito de que la generación que venga detrás de nosotros haga las cosas bien, que se comporte bien y tengan las oportunidades que nunca hemos tenido. Como departamento de policía todos nosotros tenemos que asegurar que esos niños de 10 a 13 años. Antes nos preocupábamos de los 17 y 18, pero ahora tenemos que agarrarlos temprano, para que no se desvíen, no se metan a pandillas; que sepan que hay gente que los quiere ver progresar."

Principales retos

La necesidad de reformar algunas leyes que impactan directamente el trabajo policial, como la Ley de Reforma de Justicia Criminal, es para él uno de los grandes desafíos a que se enfrenta. "Una de las cosas que nos preocupan ahora son los obstáculos de las leyes, como la Criminal Justice Reform. Hay personas que cometen crímenes horribles y a los jueces de este estado les han quitado el poder de decidir si esta persona se puede dejar salir o no, por el crimen que han cometido. La comunidad y los policías están haciendo un gran esfuerzo. A personas de 70 y pico de años, que le hacen un robo, por causa de las leyes los jueces tienen que dejar salir a la calle esa persona (que comete el delito), entonces el próximo día vuelve y comete otro crimen".

Los policías, los detectives, hacen su trabajo para arrestarlos, ?para que salgan otra vez? es algo que tienen que darse cuenta los congresistas, asambleístas y consejeros de la ciudad, para cambiarlo un poco. Yo no estoy hablando de darle diez años a un persona por cogerse una soda. Estamos hablando de personas que atacan en la calle a la gente inocente de esta ciudad. La voz de ellos cuenta y tenemos que protegerlos".

Diversidad

Pichardo resaltó la relevancia que tienen actualmente los grupos de minoría dentro del NYPD. “Las personas que se consideran de minorías, como afroamericanos, latinos y asiáticos hoy en día son la mayor parte en el NYPD. Cuando yo empecé hace 20 años era lo contrario”, resaltó Pichardo, al tiempo de destacar que seis de las ocho posiciones más altas dentro de ese departamento son ocupadas por oficiales de minorías, cuatro de ellos de origen hispano y dos afroamericanos. “Piensa lo que quiere decir eso, seis de los ocho jefes de tres estrellas más grandes del NYPD, seis de los ocho son de minoría. Ahora estamos en un punto donde la minoría es la mayoría”.

Relaciones con la comunidad

Para el nuevo jefe de Patrullas del NYP, la relación de los agentes policiales con los miembros de su comunidad es fundamental. Dijo que desde el 2015 el NYPD ha hecho un gran esfuerzo para acercarse más a la comunidad, dando como resultado que los arrestos bajaron de 400 mil a 200 mil y las paradas a ciudadanos disminuyeron de 500 mil a 100 mil, a la vez que la criminalidad se ha reducido considerablemente. “Nos estamos acercando más a la comunidad y vamos a seguir luchando porque sin la confianza y el respeto no vamos a lograr seguir bajando el crimen”.

Héroes sin capa 

Pichardo defendió arduamente el trabajo que realizan los patrulleros, señalando que no todo el mundo deja a su familia para salir a la calle todos los días a arriesgar su propia vida para proteger las de otras personas. “Los patrulleros estamos día y noche trabajando con nuestra comunidad. Con los pastores, las sinagogas, las iglesias católicas para protegerlos a ellos. También tenemos que proteger a las personas que andan caminando, a los niños que están caminando a la escuela, a los que andan a su trabajo, a los taxistas, todo lo que se mueve en esta ciudad se trata y comienza primeramente con los patrulleros, porque cuando alguien llama al 911 ellos son los primeros que responden. La suerte y la buena fortuna que yo tengo es que yo sé la dedicación y profesionalismo que tienen nuestros patrulleros. Yo sé que, cuando cada policía, desde el momento que despierta y sale de su casa a las 5:00 o a las 5:30 de la mañana, cuando le da un beso a sus seres queridos, a su abuela, hijo, padre o madre, a veces desafortunadamente puede ser la última vez que los vea. Pero esos policías el próximo día se despiertan y hacen lo mismo, algo que no muchos hacen: despertar y arriesgar su vida por otro, día y noche, las 24 horas. Pasamos ahora mismo la Navidad ¿cuántos policías tenía yo en la calle trabajando, que no pudieron pasar Nochebuena o Navidad con su familia? Al contrario, dejaron a sus familiares y vinieron a ponerse su uniforme para proteger a los demás, para que ellos celebren con sus familiares. Eso es algo que yo siempre estoy consciente y llevo en mi corazón con orgullo, y necesito que todo el mundo entienda el trabajo (de los patrulleros) que es un trabajo muy difícil, por varias formas, y ellos lo hacen muy bien.

Add a comment

María Rivera, actual presidenta del Concejo Municipal de la Ciudad de Central Falls, delinea algunas de sus aspiraciones más importantes con miras a convertirse en la próxima alcaldesa de esa demarcación.

CENTRAL FALLS, RI. - María Rivera ya hizo historia cuando se convirtió en la primera mujer latina presidenta del Concejo Municipal de Central Falls y ahora se ha propuesto repetir la hazaña, esta vez aspirando a convertirse en la primera alcaldesa de esta ciudad, un objetivo hacia el cual marcha con paso decidido, convencida de que su candidatura es diferente a la de sus oponentes, porque surgió desde el seno mismo de la comunidad.

Para esta puertorriqueña, servidora estatal y madre de dos adolescentes, la humildad es su sello distintivo, junto con su deseo de impactar positivamente a todos los miembros de su localidad que necesiten mejorar sus condiciones de vida.

Acontecer Latino (AL) ¿Por qué María Rivera quiere ser alcaldesa?

María Rivera (MR): Primeramente, quiero continuar la ruta del progreso que por los pasados años nuestra ciudad ha experimentado. Más que querer ser alcaldesa, quiero continuar moviendo a nuestra ciudad a otro nivel. Y, como siempre he mencionado, fue una petición recurrente que mi comunidad me hizo y que asumí con la responsabilidad que amerita. El servidor público debe tener como norte su gente y sus necesidades y esa, precisamente, es mi meta principal.

AL: ¿Qué haría usted que nunca se ha hecho en Central Falls?

MR: Crearé una Oficina novedosa de Servicios Constituyentes para que cada residente tenga un lugar al cual pueda ir para buscar ayuda. Nuestra población necesita de un lugar donde puedan brindarle las ayudas básicas, y una de mis prioridades es que esta oficina sea una puerta de oportunidades para nuestros residentes.

AL: ¿Qué hace su propuesta diferente a la de los otros candidatos?

MR: Mi propuesta está basada en las necesidades de la comunidad y es por eso que, en los pasados tres años, he estado realizando reuniones comunitarias además de escuchar el sentir de los residentes. Estas propuestas, a diferencia de las de los otros candidatos, vienen del pueblo y más importante, son basadas en hechos y estudios. Como alcaldesa, seré fiscalmente responsable y mantendré el estado actual de impuestos. Ampliaré los programas para nuestros ciudadanos mayores, especialmente con nuestra Biblioteca, y expandiré la calidad de vida en los parques y espacios verdes de nuestra ciudad. Ampliaremos la policía comunitaria y nos asociaremos con el Fiscal General para asegurar que se respeten los derechos civiles de cada residente. Fortaleceremos nuestros esfuerzos turísticos e incentivos económicos para nuestras queridas pequeñas empresas. Además, ampliaremos las viviendas asequibles y nos aseguraremos de que nuestra nueva estación de trenes esté terminada a tiempo y dentro del presupuesto.

AL: ¿Esta su ciudad lista para ser liderada por una mujer?

MR: Estoy convencida de que, como su concejal municipal desde 2016 y como la primera latina y mujer presidenta del Concejo Municipal desde 2018, ya hemos hecho historia y nuestra gente está más que deseosa de que sea una mujer la que continúe la ruta del progreso y nuevamente hagamos historia.

AL: ¿Ser Latina y mujer ha representado un desafío para usted en algún momento en esta carrera electoral?

MR: No puedo tapar la realidad y decir que no ha sido un desafío, aunque trato de cambiar lo negativo a lo positivo por lo que para mí es un reto que he asumido con la responsabilidad y la valentía que amerita. Hemos tenido que dar el 200% pero nuestra gente ha respondido y no le voy a fallar. El ser mujer y Latina para mí solo ha significado un orgullo adicional y en lo absoluto lo he visto como una barrera.

AL: ¿Cuál ha sido la parte más difícil y la más gratificante de incursionar en la política?

MR: La parte más difícil ha sido el tener que quitarle tiempo a mi familia e hijos. La más gratificante, sin lugar a dudas, es el poder impactar la vida de cientos de personas de diferentes maneras y ayudarlos a tener una mejor calidad de vida.

AL: ¿Qué puede esperar la comunidad inmigrante de una administración suya?

MR: Desde que comencé como concejal han sido mi prioridad y como su alcaldesa no será la excepción. Hemos radicado legislación para apoyar a la comunidad inmigrante y en nuestra administración lucharemos por expandir los servicios esenciales y legales a esta comunidad, entre otras iniciativas.

AL: ¿Cómo es María Rivera el ser humano? ¿Cuál es su historia?

MR: Desde temprana edad, aprendí el valor del sacrificio. Mis padres, Laura y Andrés, ambos de Puerto Rico, se mudaron a los Estados Unidos a una edad temprana dejando a sus familias y todo lo que conocían. De ellos aprendí tantos valores que representan mi esencia. Mis padres sólo completaron el octavo grado y mudarse aquí era su esperanza para una vida mejor. Hasta el día de hoy no sé cómo mi madre, con poca educación, sin inglés y sin apoyo familiar, logró superar tantos desafíos. Como muchos de ustedes, su valor me inspira. Ellos con su historia me formaron y lograron una combinación perfecta. Hace 10 años jamás me hubiera pasado por la mente estar en donde estoy. Siempre he pensado que Dios es el que ha guiado mi camino, por eso cuando necesito dirección, es la mejor forma de buscarla. Estoy convencida que ese es mi gran secreto. Una de las cosas que más me representa es que yo soy igual en todo momento y en cualquier rol en que me encuentre, por eso creo que he logrado marcar la diferencia en la política del estado. Me inscribí en CCRI y obtuve mi título de asociado en 1999. Este título me ayudó a conseguir un trabajo en el estado. Me casé poco después y comencé una familia. Años más tarde, obtuve mi licenciatura en Administración Pública de la Universidad Roger Williams. Tengo dos hijos, Christian y Daniela, y son todo para mí. En fin, solo una mujer común que el destino y Dios han ido preparando y que con su ayuda el próximo 8 de septiembre estaré a un paso de ser la primera alcaldesa de Central Falls.

Add a comment

En su calidad de copresidente de la comisión estatal que desarrolla las estrategias para motivar la participación de la comunidad en el censo, el alcalde de Central Falls, James Diossa, pidió a todos los residentes de Rhode Island que colaboren con este proceso y que lo hagan sin miedo.

CENTRAL FALLS, RI. - La participación de todos los residentes de Rhode Island en el censo que se llevará a cabo en el país, es determinante para poder preservar la representación en el Congreso de Washington, donde el estado corre el riesgo de perder un asiento si el número de habitantes aquí no es contado correctamente.

En su calidad de copresidente de la comisión estatal que desarrolla las estrategias para motivar la participación de la comunidad en el censo, el alcalde de Central Falls, James Diossa, pidió a todos los residentes de Rhode Island que colaboren con este proceso y que lo hagan sin miedo.

Aseguró que, por ley, la información personal de los censados no puede ser obtenida por agencias federales y que, de llegar a darse el caso, un equipo de profesionales en todo el país está listo para interponer una demanda. Diossa respondió varias preguntas sobre el tema a Acontecer Latino. A continuación, la entrevista

Acontecer Latino (AL): ¿Por qué es importante hacerse contar en el Censo?

James Diossa (JD): Obviamente es importante que todos los residentes, sin importar el estatus legal, se hagan contar, porque esa información es vital para los municipios. No solo ayuda a que los municipios tengan presupuestos adecuados para los servicios necesitados por los resientes, la distribución de fondos federales, que es importante para nuestras escuelas, nuestros centros de salud, infraestructura y programas. Pero tememos especialmente para Rhode Island es que, si no hay un conteo correcto, está la posibilidad de perder una representación en el Congreso. Rhode Island solamente tiene dos representantes en el Congreso. Por último, que es un poco más político, es que la información que se dé es la base para determinar los límites de cada distrito en Rhode Island. Si hay una población que tiene una comunidad grande de latinos y no se hacen contar es posible que se dispersen esos latinos donde pudieran tener una representación con un solo distrito.

AL: ¿Cuál sería la proporción para mantener la cuota congresual?

JD: El número obviamente ha cambiado, pero en Rhode Island, siendo tan pequeño, solamente se dan dos o cuatro asientos al Congreso. Dos al Senado y dos en la Casa de Representantes, o sea, que nuestra voz amplificada por esos dos congresistas, si se pierde, se pierden dos voces que han sido fuertes en temas de migración, pólizas que benefician a la comunidad latina. Perder un congresista va a doler mucho. El número no se ha clarificado sobre cuántas más personas se necesita que este censo cuente para mantener ese asiento.

AL: ¿Qué está haciendo RI para motivar la participación?

JD: Hay dos cosas. Una, la ciudad de Central Falls ha creado un comité donde se están haciendo estrategias para ver cómo podemos hacer la conexión con los residentes para que sientan la confianza de que la información no va a ser transmitida a ninguna agencia federal; y segundo, la gobernadora creó un comité para todo el estado y yo soy uno de los “co-chairs”, para discutir cómo dividir recursos para organizaciones y tener estrategias para que todas las comunidades tengan acceso a recursos, para asegurarnos que se haga el mejor conteo posible especialmente en este clima político que ha sido muy duro para los inmigrantes. Necesitamos más de nuestros líderes comunitarios, para que la gente sienta confianza de llenar esos formularios.

AL: ¿Cómo se garantiza que no habrá intromisión federal?

JD: Hay una ley de que la información del censo no se puede transmitir a ninguna otra agencia. Eso

es algo específico que sabemos. Si esa información se pasa, se puede demandar. Hay voluntad política de asegurar que no vamos a dejar que ningún presidente o movimiento a nivel federal use esa información. Hay muchos alcaldes, gobernadores, congresistas, y ese tema se ha tocado en casi todos los rincones de Estados Unidos. Yo mismo he participado en muchas de esas reuniones y estamos listos con abogados y recursos por si algo de ese tipo pasara, preparar esa demanda.

AL: ¿Cómo beneficia el Censo específicamente a los latinos?

JD: La población sigue creciendo y para nosotros como latinos es importante mostrar ese crecimiento, no sólo para mostrar que los políticos tienen que mirar con una perspectiva latina de largo plazo. También que los estudiantes necesitan más recursos, especialmente los que están aprendiendo inglés. Sabemos que con esa información se pueden buscar fondos federales para nuestros centros de salud, se ayuda el mercado de empleos y negocios, los productos, las inversiones. Toda la información es extremadamente importante. Es bueno resaltar que la pregunta de la ciudadanía no va a estar en ese formulario, o sea, que ellos no van a saber. No importa el estatus migratorio, lo importante es saber cuántas personas hay en cada comunidad porque mientras más cierto sea ese número, se pueden crear mejores servicios.

Add a comment

WARWICK, RI.-El uso prolongado de la mascarilla para evitar el contagio del COVID-19 no representa un peligro para las personas, y la mejor prueba de ello es que los médicos, quienes  las usan constantemente, son los que menos se están enfermando con el virus. Así lo explicó el reconocido médico internista y geriatra dominicano Julio César Defilló, quien además negó que el virus se esté debilitando e indicó que, en todo caso, podría haber un repunte en la incidencia de la enfermedad, debido a que muchas personas están adoptando sus propias medidas, al ver que se ha “bajado la guardia”.

Resaltó el trabajo que se está haciendo en Rhode Island en términos de tratamiento e investigación sobre el coronavirus, lo cual ha motivado el reconocimiento que se ha dado al estado a nivel nacional en el manejo de esta crisis sanitaria. Graduado Magna Cum Laude del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el doctor Defilló labora actualmente en el hospital de Kent County, en Warwick, donde trabaja de manera específica con personas ancianas que son el grupo más vulnerable a los efectos de esta pandemia. El especialista habló con Acontecer Latino para responder preguntas relacionadas con la crisis sanitaria causada por el COVID-19.

Doctor, todavía hay gente que no cree en el coronavirus….

Es muy importante es entender que la enfermedad existe, que es un virus que se transmite igual que el flú y la gripe común, y que, lamentablemente, no tenemos una cura para cuando alguien se enferma, principalmente las personas más vulnerables, que son las que más sienten la enfermedad y producen cambios en su cuerpo por la infección. La población latinoamericana tiene que entender eso, que no es nada inventado, que es una realidad y debe cuidarse.

Lamentablemente, los médicos no tenemos muchos armamentos para curarlos después que les da la infección, entonces lo mejor es prevenir para no contagiarse. Tienen que entender que la mayoría de las personas no presentan síntomas, el 85 de las personas usualmente se curan por ellas mismas, pero las personas que sí les afecta, un 5% de ellas puede terminar en cuidados intensivos y un 1% puede morir. Aunque no suena mucho, cuando uno habla de millones ya sabemos que hay muchas personas que van a estar muertas, y es algo que se puede prevenir. Entonces, las personas que están más vulnerables para que les pase eso son nuestros abuelos, a veces son nuestros padres y personas que tienen enfermedades de base como diabetes, presión alta, obesidad. Hemos visto casos donde jóvenes latinos han muerto por esa enfermedad. Como ciencia, como médicos, sabemos que existe, porque lo hemos visto en el microscopio. No, no es inventado, y espero que la gente confíe en sus médicos. Si dejamos de creer en el sistema de salud ya no habría en qué creer.

¿Es verdad que el virus se está debilitando?

El virus no se está debilitando, sigue casi igual, con las mismas cualidades. No hemos visto ninguna trayectoria que nos permita decirles a las personas que no necesitan protección. Lo que hemos estado viendo es que, al disminuir  la guardia y permitir al ser humano proveerse de sus propias ideas, entonces los casos comienzan a subir y hay que ejercer una autoridad y aplicar medidas para prevenir el virus de nuevo.

¿Cree que pueda haber un repunte en el contagio?

Si no nos cuidamos, sí, por eso es que es tan importante cuidarse. En el área donde vivimos hemos sido dichosos, porque la capacidad que tenemos siempre ha estado por encima de la cantidad de casos y eso es por las decisiones que ha tomado la comunidad. Usualmente nadie puede obligar al otro a nada, pero las personas han decidido protegerse usar su mascarilla, lavarse las manos lo más frecuente posible cuando entra y sale de sitios diferentes y mantener la distancia social. Lo que sí me afecta es ver una población que no puede quedarse en su casa porque tiene la responsabilidad de proveer para su familia entonces ya ahí eso, como salud, puedo detectarlo pero no puedo hacer mucho al respecto, excepto decirles a las autoridades “esto está pasando y ustedes tienen que ir al rescate de estas personas, porque si ellos enferman se lo van a transmitir a otros y todos los que se van a morir son los latinos de pocos recursos”.

Hay resistencia por parte de muchas personas a usar mascarilla, y ahora se está diciendo, incluso, que hace daño su uso prolongado. ¿Qué hay de cierto en eso?

No, fíjate, y mira que interesante. Las personas que más están expuestas son las que  menos porcentaje quedan infectadas, que son los médicos y es porque nosotros siempre estamos usando la mascarilla y permanecemos a distancia. El aire que uno respira pasa libremente por la mascarilla. Son las partículas más grandes las que tienen problemas en entrar y salir. El CO2 que uno está respirando e inhalando de nuevo, el cuerpo sabe regularizar eso,  y recuerden que la mayoría no estamos con la mascarilla 24/7. El cuerpo siempre tiene la forma de protegerse.

¿Es cierto que altas temperaturas matan el virus?

El virus no sobrevive en temperaturas extremas, pero a la vez recuerden que el virus está a la temperatura de la persona que lo tiene. Entonces, uno nunca está en temperatura extrema. Si el virus se le pegó a un ser humano, y esa persona está en un carro con aire acondicionado o está en su casa, no hace un calor extremo para que el virus se muera. Entonces no hemos visto ninguna disminución de los casos. Por ejemplo ahora están subiendo en regiones como la Florida o Texas donde hace mucho calor. Esto nos deja saber a nosotros que el calor no le está afectando mucho. Hay que entender también que el virus que cayó en la calle, que es una estructura sin vida, puede morir mas rápido en una temperatura extrema.

Doctor, el COVID-19 repite?

Hasta ahora creemos que no repite a la persona que le dio la enfermedad. Recuerda y te lo digo con mucha suspicacia, porque no sabemos si en seis meses, pero hasta ahora creemos que es como el flú que le da otro tipo si muta, pero no es el mismo. Hay personas con la intriga de que quizás les dio, son los asintomáticos. Por ejemplo, a mí, que he estado en esto desde el principio, quizás me dio y no me di cuenta.

Hay un estudio científico que se esta haciendo que es utilizar el suero del que se curó y que de ese suero se sacan los anticuerpos y se inyectan a otras personas. En Rhode Island tenemos lo mejor que puede haber en Estados Unidos y la gente que está haciendo las investigaciones. Aquí están los medicamentos de estudios que quizás den resultados y se están haciendo las inyecciones con el mayor criterio científico.

Hay varias cosas que tenemos. Nos queremos el uno al otro y tenemos buenos profesionales. Claro, que hay muchos problemas sociales, pero estamos mejorando y siento que somos una comunidad unida. En cuanto a la creación de una vacuna, mi sueño es que para febrero o marzo haya una. El problema es que el proceso va a estar viciado de suspicacia, de gente que va a creer que la vacuna le puede producir un cáncer u otra cosa. Esperemos que la gente crea y se ponga su vacuna porque si se crea y nadie se la pone, seguiremos en lo mismo.

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- Los residentes de Rhode Island que se encuentran desempleados, o que tienen un empleo de 30 horas o menos, tienen la posibilidad de logar mejores oportunidades laborales a través de  Skills for Rhode Island Future, una organización sin fines de lucro que tiene por objetivo conectar a las empresas en el estado con mano de obra calificada.

Esta entidad no es una simple agencia de talentos. Funciona, más bien, como una base de datos -actualizada periódicamente-, a la que pueden acudir por igual individuos y organizaciones empresariales.

Precisamente el próximo día 12 de septiembre, de 1:00 a 3:00 de la tarde. Skills for Rhode Island Future realizará un evento en sus instalaciones, en el 30 Exchange Terrace, Providence, al que están invitados candidatos interesados en ser potencialmente reclutados.

Los servicios son gratis, tanto para los empleadores como para los que están buscando trabajo. Los interesados solo deben ir al sitio de Internet www.skilssforri.com. Luego son contactados por reclutadores que les asignan una entrevista para evaluar sus habilidades y destrezas-

Los reclutadores hablan varios idiomas (español, portugués, caboverdiano e indio) y en la entrevista evalúan, desde la imagen de los candidatos hasta su desenvolvimiento y la preparación de su resumé.

“Nos reunimos con las compañías, hacemos recorridos y conocemos el liderazgo. También trabajamos de cerca con escuelas vocacionales y universidades para informar sobre la demanda en el mercado de trabajo”, explica Tracy Duffaut.

El propósito de esos acercamientos es entender, de primera mano, las necesidades e intereses que tiene cada compañía, procurando así gestionar un recurso humano que verdaderamente encaje con esas necesidades.

Para poder beneficiarse de los servicios de Skills for Rhode island Future, se requiere ser un residente en el estado

Algunas de las áreas son administración, servicios humanos y de aeropuertos, ventas, servicio al cliente, administrativa, alimentos y hospitalidad

En la actualidad las áreas de actividad laboral con mayor demanda son manufactura –que está de regreso, pero ahora con el uso de alta tecnología- ventas, salud y banca.

Add a comment

La ex candidata presidencial dominicana Minoú Tavárez Mirabal, quien estuvo de visita en Providence, invitada por Teatro ECAS, descartó que la República Dominicana vuelva a ser gobernada por un Trujillo

PROVIDENCE, RI.- La diputada y ex candidata presidencial Minou Tavárez Mirabal descartó que la sociedad dominicana realmente quiera volver a un gobierno dictatorial, como el encabezado por el tirano Rafael Trujillo Molina, aunque advirtió que el país está en peligro de un proyecto autoritario de largo alcance, distanciado de lo que caracteriza a un sistema democrático.

La dirigente política y ex funcionaria, quien es hija de dos íconos de la historia dominicana - Manuel Aurelio Tavárez Justo y Minerva Mirabal, ambos fundadores del heroico movimiento clandestino 14 de Junio que luchó en contra de la dictadura Trujillista- criticó duramente la ausencia de una política de estado en la República Dominicana para hacer frente a la violencia contra la mujer.

Tavárez Mirabal estuvo de visita en Providence, invitada por Teatro ECAS, para dictar una conferencia que tituló “No más respeto y violencia”, en el Rhode Island State House, al final de la cual respondió preguntas de los asistentes y de miembros de la prensa.

Acontecer Latino (AL): ¿Está preparada la sociedad dominicana para llevar una mujer a la presidencia? Minou Tavárez Mirabal (MTM): Todas las sociedades están preparadas para tener una mujer. A mí siempre me ha llamado la atención esa pregunta porque, de alguna manera, trae implícita la duda de que las mujeres lo puedan hacer bien y yo esa duda no la tengo. Lo que tenemos es que, cuando lleguemos al poder, hacerlo bien, y no a lo macha, y no repitiendo los esquemas y errores que han llevado a la humanidad a vivir una época en que los humanos somos enemigos de los humanos, y de las humanas, sobre todo; a vivir en una civilización que no nos quiere vivas.

AL: La pregunta va más dirigida al proceso de elección de la mujer-candidata, no a su capacidad para ejercer, una vez elegida…

MTM: Sí, está bien, pero es algo que se ha ido construyendo. Las encuestas que han hecho esa pregunta, y que miden la percepción con respecto a temas como la democracia y participación de las mujeres, dicen que el 94 por ciento de los dominicanos entienden que votarían por una mujer, que estarían preparados para ser gobernados por una mujer.

AL: ¿A qué se debe que, a pesar del disgusto con los partidos tradicionales, ningún partido emergente ha conseguido llegar al poder?

MTM: Porque el sistema está preparado y organizado para impedir que haya cambios, que haya participación, surgimiento y consolidación de nuevas propuestas. Está organizado para impedir esa participación y no es democrático, ni en la forma en que se distribuyen los recursos entre los diferentes partidos, que es desigual y discriminatorio contra las minorías; está organizado para que los votos se cuenten, en el caso de los representantes, con un sistema que beneficia sólo a los partidos mayoritarios, como es el sistema D´Hondt. Está preparado para hacer fraudes todas las veces, porque se ha ido convirtiendo en un sistema en el cual lo único que importa es el dinero y la capacidad de sobornar y de denigrar al pueblo dominicano, a través de dádivas y un clientelismo que desconoce que esos son seres humanos y que por lo tanto tienen derechos, y que el estado está obligado a garantizar el ejercicio de esos derechos. Eso es lo que pasa.

AL: ¿Cómo podrían hacer los partidos emergentes para revertir esta realidad?

MTM: Los partidos políticos que están realmente comprometidos con un cambio, con una transformación, en la República Dominicana, tienen que construir alternativas y que esas alternativas puedan crecer, consolidarse, y lo tienen que hacer alrededor o a partir de una demanda que es fundamental en este momento para el pueblo dominicano que es el fin de la corrupción y la impunidad. Nosotros no podemos seguir tolerando esos niveles de impunidad en los que se ha sustentado la política en la República Dominicana desde el 1961 para acá, y tampoco puede un país soportar los niveles de corrupción a los que ha llegado el partido en el gobierno y más esta facción del partido; o sea, que todo eso es algo que tiene mucho que ver con lo que ocurre. Pero yo no tengo dudas de que vamos a poder hacerlo. De que es difícil, es difícil, necesitamos mucho esfuerzo, muchas voluntades, gente que se sume y tenga el compromiso de decir que basta ya, que esté dispuesta a hacer lo que hay que hacer para que esta realidad la podamos cambiar, y para que hagamos que esos cambios sucedan como decimos en Opción democrática, por eso hemos formado ese partido.

AL: En otro orden, el gobierno dominicano parece no tener una política de estado ante la violencia contra la mujer…

MTM: ¡No hay! ¿Las políticas de estado se expresan dónde? en los presupuestos, y en los presupuestos no  hay asignados recursos para tener resultados efectivos en la disminución de esa violencia. ¡No hay! ¡No existen! ¿Cuánto recibe, por ejemplo, el Ministerio de la Mujer, comparado con los 1,800 millones que recibe la Dirección de Comunicaciones y todos los organismos de propaganda que tiene el gobierno en la presidencia de la República? ¡Cinco veces menos! Entonces, ¿de qué estamos hablando? de un gobierno que no tiene compromiso, que no tiene una política, que se conforma con hacer pronunciamientos cada vez que llegan las fechas, eso no es una política, eso no tiene resultados. Y anuncia un plan nuevo en cada ocasión. A mí nadie me venga a hablar de un plan si no es capaz de dejar de contar las víctimas o que, al momento de contar las víctimas, cuente también cuántos son los perpetradores, los victimarios que están en prisión. ¿Cuántos hay? ¿Cuántos abusadores, violadores, asesinos están presos? ¿Cuántos han sido sentenciados? ¿Cuántos han cumplido condena? Esas son las cifras que necesitamos, porque las muertas las podemos contar nosotros.

AL: Partiendo de que su familia sufrió en carne propia los horrores de la dictadura, ¿qué le parece el que haya dominicanos pidiendo el regreso de Trujillo?

MTM: Siempre hay gente que sueña con un dictador, con que alguien tome todas las decisiones por ellos y, sobre todo, esa gente existe porque la dictadura en la República Dominicana tuvo la posibilidad de perpetuarse en estos años. Nosotros vivimos en un régimen que es autoritario y ahora mismo tenemos el peligro de un proyecto autoritario de largo alcance y que se expresa en dichos tales como que van a durar en el poder hasta el 2044, que no son democráticos en lo absoluto. Esa es la realidad que tenemos, que viven reiterando las conductas autoritarias en cada una de las decisiones que toman y el pueblo dominicano puede ser que manifieste eso, pero yo no creo que tengan ninguna posibilidad. Pero, al mismo tiempo, nos encontramos con que este señor (se refiere a Ramfis Trujillo, nieto del dictador Rafael L. Trujillo) viene a República Dominicana a decir y enarbolar la defensa de las acciones de un régimen despótico, de un latrocinio, porque se trataba de un vulgar ladrón, un violador de mujeres, un vulgar asesino y viene a decir que está inspirado en ese régimen y los medios le dan una importancia que tú dices ¿de cuándo acá? ¿Qué ha hecho este señor para merecer las primeras planas de los medios dominicanos, simplemente con decir que va a aspirar, porque dice quiere hacer lo que hizo su abuelo? Él tiene esa presencia porque los medios de comunicación se lo están permitiendo, y yo creo que debemos empezar por ahí. Vamos a hablar de otros temas.

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- La abogada y conductora de televisión Yudith Feliz encabezará, este domingo 13 de agosto, el desfile dominicano en la Broad Street, el cual es organizado por la entidad sin fines de lucro Quisqueya En Acción, que preside Marilyn Cepeda.

Feliz, quien se ha destacado en su natal República Dominicana como abogada experta en temas de inmigración, asesorando a personas que planean viajar fuera del país a destinos como Norteamérica, Europa y Canadá, lucirá mañana la banda tricolor en calidad de Gran Mariscal del Desfile y Festival Dominicano de Rhode Island, que este año arriba a su 30 aniversario de fundación.

En entrevista exclusiva para ACONTECER LATINO la abogada y conductora del espacio televisivo "Migración con Yudith Feliz", que se transmite todos los domingos desde el país caribeño a través de Teleradio América, a partir de las 7pm, y por el canal de Youtube, dijo sentirse honrada, agradecida y feliz de haber sido elegida para desfilar como Madrina del festival dominicano en Providence.

"No hay nada mejor que compartir con mi gente, darles la mano, abrazarlos, ya que sé lo difí¬cil que es emigrar a un país donde no hablan tu mismo idioma, adaptarte a otra cultura y sobre todo a sus leyes y tratar de no perder la identidad de tu país", manifestó.

Yudith Feliz resaltó que no hay palabras que puedan explicar la emoción de participar en esta importantísima celebración de la comunidad dominicana en el exterior y agradeció a la organización por la distinción. "Como abogada experta en migración conozco bastante bien esa madre dominicana que emigra con la esperanza de llevarse a sus hijas, hacer o comprar su casita y 'echar pa'lante', como decimos en nuestra isla. Conozco también ese hombre joven, padre de familia que va en busca de cumplir el sueño americano. Para mí es un placer ayudar a todas esas personas a emigrar de forma legal. Gracias a Quisqueya en Acción por tomar en cuenta mi trayectoria para este reconocimiento".

La profesional del derecho, quien cuenta con un aval de más de diez años de trayectoria en temas de inmigración y además es conductora de la sección "Derecho Migratorio" en el programa de televisión ‘De Extremo a Extremo’, transmitido por Telemicro y Digital 15, significó que es la primera vez que visita Rhode Island y que está sorprendida de ver una calle con los colores de su bandera.

"Es mi primera vez en Rhode Island y me he quedado sorprendida de que la República Dominicana tenga hasta su propia calle con los colores de nuestra hermosísima bandera tricolor, bandera que me enorgullece tanto, la única bandera en el mundo que está formada por una Cruz en el centro, la Biblia abierta en su corazón con las palabras Dios, Patria y Libertad, lo que significa que somos un país bendecido, patriótico y, sobre todo, libre y soberano".

A pesar de su juventud, la abogada Yudith Feliz ha sabido ganarse un sitial de respeto dentro y fuera de su país. Es una mujer luchadora y decidida, que anteponiéndose a los obstáculos ha logrado alcanzar sus metas. Es por ello y con el conocimiento que ha adquirido en su trabajo como asesora en casos inmigración tanto en su país como en Nueva York, Miami y Boston, que envía el siguiente mensaje a los dominicanos en el exterior.

"Sintámonos siempre orgullosos de ser dominicanos. Jamás pierdan su identidad, luchen por mantener nuestra comunidad unida y por sus derechos. Hagan las cosas bien si desean emigrar o legalizarse. Usted o algún amigo o miembro de su familia que lo haga de una forma legal y segura, y sobre todo mantengamos esa nobleza, esa calidez y esa solidaridad que nos caracteriza”, concluyó la Madrina del Desfile y Festival Dominicano de Rhode Island 2017.

Add a comment

Más artículos...