Luis Peralta
Author: Luis PeraltaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista y escritor.

Con la acción del Presidente Trump relacionada a la Acción Diferida, la reacción, ha sido contundente y buena; pero ha sido precisamente eso, una reacción, ante una decisión extensamente anunciada, que en vez de generar la extraordinaria movilización requerida, dio lugar a una especie de parálisis nacional.

Esa paralización ha desarmado la capacidad de acción, no sólo de personas individuales, sino, fundamentalmente, del tejido organizacional tradicionalmente activo en la defensa de inmigrantes y minorías.  La respuesta que dimos al anuncio de la prohibición de entrada de refugiados de varios países, creó un espacio de movilización social y judicial excepcional.

Tal vez de la ejecutoria Trump surja algo bueno, como la posibilidad de una ley que realmente ayude y beneficie, no sólo a los “dreamers”, sino también a otros inmigrantes indocumentados.  Mientras tanto, la medida de la Administración Trump, y en particular la arbitrariedad del Fiscal General Jeff Sessions, concerniente a los plazos establecidos, son realmente devastadores para miles y miles de jóvenes que no podrían renovar su Acción Diferida y sus permisos de trabajo, por lo menos una vez más.

Negar la posibilidad de renovar a quienes no solicitaron renovación antes del 5 de septiembre, y limitar esa posibilidad hasta el 5 de octubre sólo para quienes tienen fecha de expiración antes del 5 de marzo de 2018, es un golpe causante de afecciones profundas, que perjudica la paz mental y resulta en limitaciones materiales disruptivas. 

Y aunque quizás no importe mucho a los ultraconservadores, también la economía del país sufrirá el impacto desgarrador de esa acción deshumanizante.  Por ejemplo, de algo más de doscientos beneficiarios de DACA procesados por la Diócesis de Providence, es probable que más del 95 por ciento de ellos esté actualmente trabajando, y muchos trabajan y estudian; de hecho pagan sus estudios por sí mismos.  Si pierden sus oportunidades laborales, no podrán costear sus estudios, y eso tampoco es bueno para el país.

Lo que pasa con los “dreamers”, es similar a lo que ya está sucediendo en la industria agrícola de los Estados Unidos, que comienza a perder mano de obra.  Pero en cuanto a los jóvenes de DACA, lo que el país pierde es más precioso y valioso que el oro, porque echa al corazón de la sombra social, el desarrollo intelectual de una parte de la nación próspera y aventajada que todos queremos.  Es un recurso valiosísimo, y sería un sinsentido perderlo. 

Pienso que Trump actuó contra DACA, movido por su intrínseca necesidad de mantener su base política ante el resquebrajamiento de sus niveles de popularidad.  Nuestra esperanza es que los demócratas en el Congreso de la Unión, asuman el liderazgo que hasta ahora no han tenido, y busquen y propicien una salida humana beneficiosa, que no se limite a la concesión simplista de conceder un permiso laboral, sino ante todo, una vía real de legalización. 

Para lograrlo, se necesita liderazgo que movilice; que busque y presione una salida legislativa a la condición migratoria de los “dreamers”.

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

!Cuantas veces nos arrepentimos de haber pasado toda una vida importantizando nimiedades, dejando pasar de largo los verdaderos y más puros sentimientos de amor hacia nosotros mismos y nuestros semejantes! “Cuando descubrimos que absolutamente nada es definitivo, que nada es para siempre, incluso la vida, comprendemos la inutilidad del orgullo, la tontería de las disputas, la estupidez de la avaricia y lo absurdo de algunas preocupaciones.” Estas palabras, de autor desconocido, encierran tantas verdades! Nunca imaginaría quien las hilvanó, no sé en qué tiempo, que encajarían en cualquier época. Para mí son impactantes, por eso las comparto y, tal vez, más de una persona estará de acuerdo como lo estoy yo, en que hay cosas a las que no vale la pena dedicarles tanto tiempo y energía.

Cada vez más me convence el propósito de ayudar a los demás a cumplir sus sueños, sean conocidos, gente mía o absolutamente extraños. La satisfacción es muy grande cuando te das a cambio de nada. Es verdad que infinidad de veces recibimos decepciones, sin embargo, eso no debe ser motivo para olvidar que la gratitud por todo lo bueno que recibimos todos los días debe ser infinita. Y es que una persona agradecida con la vida se vuelve depositaria de la confianza de la gente que la rodea y transmite a su alrededor pensamientos constructivos y emociones positivas.

Siempre serán más los aciertos que lo desaciertos, así que a abrir tu corazón y estar en capacidad de cumplir promesas, reconocer con humildad el valor y los talentos de los demás y ser congruente con tus más profundas creencias y valores.

Aunque tiene tramos muy largos, la vida es corta, tomemos ventajas de todo lo que está a nuestro alcance, gente, situaciones y cosas. No subestimemos nuestra familia, el lugar donde nos tocó vivir y mucho menos a nosotros mismos. Si uno se estanca, corre el riesgo de ser egoísta. Y el agua estancada es la primera que se corrompe. La felicidad propia comienza no por uno mismo, sino por la dicha de los otros. ¿A quién estás haciendo feliz hoy?

Recuerda que octubre es el mes de concientización sobre el cáncer de mama, ayudemos aportando lo más que podamos con ésta causa. Hoy por ti mañana por mí. Ninguno está exento, puede ser uno, un familiar o un amigo quién reciba un diagnóstico que podría cambiar sus planes. La gratitud es la virtud maestra que nos permite hacer la paz con nuestro pasado, disfrutar el presente y sentir confianza hacia el futuro. La rutina vacía sólo puede vencerse si se enriquece con el bien, con el amor manifestado. Les dejo con éstas dos frases: «La perfección es una pulida colección de errores.» (Mario Benedetti) «Nuestra fe vence, ¡siempre!» (Papa Francisco).

Recuerda: Vivir no se posterga. El que ama protege. Seguimos en Orden Divino. ¡Hasta un próximo encuentro! Mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  twitter @jnormarodriguez, Instagram @jnormarodriguez y en Facebook  Julia Norma Rodríguez.    

 

Add a comment

Gonzalo Cuervo
Author: Gonzalo CuervoEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La más reciente edición de la revista Rhode Island Monthly contiene un artículo sobre la comunidad franco-canadiense en el estado a principios del siglo veinte. Para aquel entonces, esta comunidad inmigrante, enfocada en la ciudad de Woonsocket, constituía la mayor concentración de franco-canadienses per cápita en todo el país. Resulta interesante comparar la historia de esta comunidad con la nuestra en la actualidad.

Los franco-canadienses comenzaron a llegar a finales del siglo diecinueve. Llegaban con la intención de trabajar una temporada, reunir un dinerito y regresar a su tierra natal. Hablaban francés y vivían su vida en un entorno completamente aislado de la cultura norteamericana. Asistían a misa en francés y enviaban a sus hijos a escuelas católicas bilingües para que no perdieran el idioma. Como era de esperarse, esto les resultaba escandaloso a muchos norteamericanos de la época. Acusaban a estos inmigrantes de ser sediciosos y rehusar la asimilación norteamericana.

Sin embargo, un siglo después, resulta casi imposible encontrar aquí a un gringo de ascendencia franco-canadiense que sepa más de dos o tres frases en francés. La asimilación los venció. Al igual que todos los grupos inmigrantes, incluyendo a los irlandeses y los italianos que llegaron en el siglo diecinueve, sus raíces familiares se fueron arraigando aquí con la llegada de hijos y nietos. Inevitablemente el sueño de regresar a su patria pasó a ser una fantasía utópica. El movimiento sindicalista comenzaba a cobrar fuerza y poco a poco estos obreros fueron entendiendo la necesidad de exigir mejores condiciones de trabajo. Esto requeriría organizarse en grupos políticos y crear coaliciones que se extendían más allá de su comunidad étnica. La importancia de conservar la identidad y los valores ancestrales pasó a un segundo plano. Ahora lo importante era asegurarles un mejor futuro a sus hijos y nietos.

La comunidad latina de Rhode Island tiene poco más de medio siglo de presencia significativa en el estado. Al igual que los grupos inmigrantes anteriores, también llegamos en gran parte con la intención de trabajar una temporada y regresarnos. Hemos conservado nuestra identidad y nuestro idioma. Claro está, en nuestro caso la llegada continua de nuevos inmigrantes latinos y los avances tecnológicos lo hace más fácil que en aquel entonces. La internet, las telecomunicaciones y los pasajes aéreos relativamente económicos, todos conspiran para que mantengamos nuestra identidad firmemente arraigada a pesar de llevar años y hasta décadas por acá. Aun así, la asimilación no se detiene. Nuestros hijos y nietos son, y serán cada día, más gringos, y nuestras raíces cada día más profundas y arraigadas.

Esto se ve reflejado en nuestra creciente participación política. Ya son veinte los oficiales electos latinos en nuestro estado y muchos más los interesados en ocupar escaños.

Un caso interesante es el triunfo en Pawtucket de la senadora estatal Sandra Cano. Esta joven, de ascendencia colombiana, ha escalado exitosamente en la política local de una ciudad donde los latinos no somos mayoría ni numérica ni política. Esto presenta un cuadro interesante pues, hasta la fecha, nuestros logros en materia política se habían centrado principalmente en poblaciones y distritos donde somos mayoría. En cambio, Cano llegó al Senado gracias a un electorado mayormente blanco y de edad avanzada; sin duda algunos de ellos de origen franco-canadiense. ¿Cómo lo logró? Aparte de ser una persona carismática e inteligente, pudo demostrar que su capacidad de trabajo trasciende fronteras.

El ejemplo de Cano es importante pues, con cada año que pasa, importa menos que seamos colombianos, dominicanos o guatemaltecos. También nuestra comunidad se esparce cada día más en el estado, más allá de las tradicionales zonas urbanas. Al igual que los franco-canadienses, la importancia de conservar la identidad y los valores ancestrales va pasando a un segundo plano ante la urgencia de asegurarles un mejor futuro a nuestros hijos y nietos que son, irremediablemente, "Rhode Islanders" de pura cepa.

Estamos entrando en una temporada electoral histórica para Rhode Island. Sin importar en qué parte del estado vivimos, podemos tener una gran incidencia en los resultados electorales y, por ende, en la toma de decisiones que impactarán el futuro de nuestras familias. O podemos optar por no hacer nada y dejar que otros decidan por nosotros. ¿Qué prefieres?

Add a comment

Sandra Cano
Author: Sandra CanoEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Como miembro de la Comisión Especial Legislativa Conjunta de Gastos de Emergencia COVID-19, me complació leer sobre los esfuerzos de los funcionarios estatales de Rhode Island para proteger a los contribuyentes de los "especuladores de virus" en la edición del 25 de mayo del Providence Journal. La administración de la gobernadora Raimondo ha respondido rápida y efectivamente a este desafío sin precedentes, y ha sido fundamental para evitar millones de dólares en gastos adicionales para combatir esta pandemia.

Sin embargo, es decepcionante ver que los proveedores minoritarios calificados han sido ignorados por completo, ya que el estado otorga millones de dólares en contratos relacionados. Esto es especialmente desalentador considerando que la comunidad minoritaria de Rhode Island se ha visto desproporcionadamente afectada por COVID-19.

El tiempo es esencial en cualquier respuesta de emergencia, y las autoridades tuvieron que reaccionar rápidamente ante escenarios impredecibles y potencialmente devastadores. Estoy orgullosa del trabajo realizado y aprecio los esfuerzos de la administración, así como el trabajo y los servicios de alta calidad proporcionados por muchos contratistas de Rhode Island.

Nuestros trabajadores de la construcción realizaron un trabajo excepcional. Sin embargo, incluso en las circunstancias más extremas, es cuestionable en el mejor de los casos e inaceptable en el peor, que los contratistas minoritarios debidamente registrados de Rhode Island, comúnmente conocidos como Empresas Comerciales Minoritarias (MBE), fueron pasados por alto.

Mientras Rhode Island se preparaba para un aumento potencial en las hospitalizaciones relacionadas con COVID-19, se gastaron $34 millones en la construcción y equipamiento de hospitales de campaña. De esos $34 millones en contratos, ni un solo dólar se ha destinado a una compañía minoritaria de Rhode Island.

Con cientos de MBE en la lista maestra de proveedores del estado, es inconcebible que ni siquiera uno sea digno de consideración. Por ley, el diez por ciento de todos los contratos estatales de construcción y servicios deben adjudicarse a empresas pertenecientes a minorías que hayan completado un riguroso proceso de certificación estatal.

Esta pandemia ha puesto en primer plano las desigualdades sistémicas de larga data en nuestra sociedad. Nuestras comunidades minoritarias reflejan indicadores de salud, educación y económicos significativamente más bajos en comparación con la población en general.

No debería sorprendernos, entonces, que las minorías en nuestro estado hayan sido particularmente afectadas por COVID-19. Sin embargo, lo que es sorprendente y decepcionante es que las empresas calificadas y certificadas dirigidas por minorías también se han quedado atrás durante uno de los períodos más desafiantes de nuestra historia reciente.

La respuesta de Rhode Island al COVID-19 ha sido notable. Hemos liderado a la nación en la prueba y adquisición de EPP durante estos tiempos difíciles. El éxito del estado en proteger a los contribuyentes de los llamados especuladores de virus es apreciado y debe extenderse para proteger a nuestros propios vendedores minoritarios en Rhode Island.

También me ha impresionado la respuesta de mis colegas en el Comité de Finanzas del Senado y en el Senado, que están trabajando para abordar la crisis fiscal de manera responsable y han sido incansables a lo largo de esta crisis en sus esfuerzos por ayudar a los electores necesitados.

Tomemos el mismo enfoque reflexivo para garantizar que no dejemos a nadie atrás en la adquisición de bienes y servicios, y a medida que tomemos medidas adicionales para reabrir la economía. Mientras lo hacemos, no nos conformamos con simplemente volver a ser como eran las cosas.

Dado que esta horrible pandemia ha devastado nuestras comunidades minoritarias, concentrémonos en garantizar la equidad para todos los habitantes de Rhode Island, independientemente de sus códigos postales.

Sandra Cano es una senadora estatal de Rhode Island que representa al Distrito 8 en Pawtucket.

Add a comment

Dilenia Cruz
Author: Dilenia CruzEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista.

Mantenga su idioma en casa y aprenda inglés en una escuela para asegurar que sus hijos aprendan el idioma materno, y alcancen mayores oportunidades. Muchos inmigrantes utilizan a sus hijos para aprender inglés; sin embargo, no llegan a dominarlo porque les faltan las bases académicas.

Como solo aprenden algunas palabras a través de los niños, no desarrollan auto-confianza para hablarlo fluido;  generalmente piden ayuda a un familiar o requieren los servicios de un intérprete. Mientras los adultos piensan en beneficiarse de los pequeños, les están creando prejuicios, ya que les roban oportunidades de expandir el cerebro y ser más capaces en sus procesos de aprendizaje.

Según Creciendo en un Nuevo Lugar, al aprender dos idiomas al mismo tiempo, logran dominio completo de ambos y hacen mejores conexiones neuronales que les facilitan el aprendizaje de otros idiomas en el futuro. Desarrollan mejores habilidades auditivas y lingüísticas; mas creatividad; mejor lectura y escritura; memoria más aguda; resolución de problemas; más oportunidades de relacionarse; mejores trabajos en la adultez. Cuando los padres no son fluidos en el segundo idioma, es recomendados mantenerse en un solo idioma. 

Es mejor aprender un idioma con propiedad y no dos con deficiencia.  Hay niños que hasta cierta edad pueden presentar confusiones las cuales desaparecerán con el tiempo. Los beneficios del aprendizaje son los mismos para los adultos tanto en el aspecto cerebral, social, cultural y económico.  Tenemos más oportunidades de interactuar con personas de otras culturas y por ende también de mejores trabajos.  En el plano de la salud, alejamos enfermedades como el Alzheimer, estimulamos la memoria y mejoramos la atención.

Se afianza la autoestima, respeto y la admiración de los niños por sus padres cuando ven sus ejemplos de tenacidad.  Entonces ¿por qué no empezar ya? 

Existen clases gratis y/o a bajos costos en Rhode Island, he aquí un listado de instituciones locales que imparten inglés como segunda lengua: Dorcas International Institute (273-8866), Genesis Center (7186110), Progreso Latino (728-5920), CCRI(4556035), Cranston Alternate Education Programs (270-8176), Community Action Partnership of Providence (273-2000), English for Action (4213181), Pawtucket School Department (729-6237), Project Learn, Adult and Familiy (769-4200), YouthBuild Program of Providence (455-8880), y Rhode Island Family Literacy (455-8185)

Add a comment

Quilvio Rodriguez
Author: Quilvio RodriguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El pasado jueves con el inicio del mes de abril abrió sus cortinas el gran escenario del beisbol de las grandes ligas en una jornada donde estaban supuesto a jugar los 30 equipos que componen las ligas, pero que no se logró porque un grupo de los jugadores de los Nacionales de Washington estaba afectado por el Covid-19 y fue suspendida la serie con los Mets de New York.
El tiempo de los pronósticos ha quedado atrás y ha llegado el momento de la verdad donde cada equipo debe descubrir sus debilidades y fortalezas.
Los favoritos prohibidos para llegar a la Serie Mundial, los esquivadores de Los Ángeles y los Yankis de New York han comenzado con buen pie, pero apenas, en el instante en que escribo estas líneas, se han jugado unos 6 juegos por equipo y hay que esperar para poder avizorar cuales expectativas se cumplirán y cuales se desvanecerán como simples pompas de jabón.
En el ínterin, algunas situaciones extrañas, héroes improvisados y verdaderos actores han comenzado a rubricar la historia de esta edición del deporte del bate y la pelota.
El día inaugural en el Coors Field de Colorado, paraíso de los jonroneros, se vivió una situación inusual. Corriendo Justin Turner en la primera base, Cody Bellinger conecto un batazo a lo profundo del jardín izquierdo que fue perseguido por el jardinero dominicano Raimel Tapia que salto próximo a la verja y el corredor adelantado Turner creyó que la bola había sido capturada y se devolvió repisando las bases ocasionando que el bateador corredor Bellinger lo adelantara. La realidad es que la bola no había sido capturada y Bellinger aparentemente había conectado un jonrón; pero las reglas del beisbol especifican que cuando el bateador corredor adelanta al corredor, el primero es declarado out. En resumen, Cody Bellinger tuvo que conformarse con un sencillo que volo la valla y una carrera empujada.
El rol del héroe anónima le ha tocado al receptor y bateador designado Yermin Francisco Mercedes, natural de La Romana, Republica Dominicana. Este jugador que hasta el viernes pasado solo había agotado un turno en las grandes ligas, de repente entro por la puerta dorada a los anales de la historia beisbolera al convertirse en el primer jugador que batea de hit en los primeros 8 turnos de una temporada.
Hay mucho mas de que hablar: la lesión de Tatis III, la pequeña lesión del sempiterno lesionado Aaron Judge y el inicio agridulce de los Medias Rojas: Barridos por los Orioles y se desquitan barriendo a los siempre peligrosos Rayos de Tampa Bay.
Volvemos con mas datos y mejor sazonados en nuestra próxima entrega.
Add a comment

Evylegna Rodríguez
Author: Evylegna RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La ansiedad, emoción que surge automáticamente en situaciones de amenaza o peligro, puede ser disparada por cualquiera de los muchos factores estresantes que vivimos a diario. Según la Organización Mundial de la Salud, al menos 264 millones de personas en el mundo padecen Trastornos de Ansiedad (TA), un incremento de 15% los últimos 10 años.

En Estados Unidos, estos trastornos son los más frecuentes en salud mental y se prevé que cerca de 25% de la población experimentará algún tipo de sintomatología asociada a esta enfermedad, considerada como la verdadera epidemia silenciosa del siglo XXI y de esa cantidad más del 60% son mujeres. Es por esto importante que nos encarguemos de dar a conocer como se desarrolla la ansiedad en las mujeres.

La mujer de hoy estudia, trabaja, logra metas que antes era impensable proponerse. Pero no abandona su rol de madre, de cuidadora, de recolectora y protectora. Y los días siguen teniendo las mismas horas que hace 100 años, así que el conflicto de rol está garantizado. ¿Qué hago?, ¿Tengo hijos o me realizo profesionalmente?, ¿Doy el pecho a mi bebé o voy a trabajar?, ¿Cómo mantengo limpia la casa si llego tarde y cansada?, ¿Por qué estoy tan preocupada y a mi lado hay un hombre que parece vivir otra realidad?

Nunca antes las mujeres hemos estado tan cargadas de responsabilidades como hoy. Nos entregamos a la familia, al trabajo y a otras actividades que comprometen nuestro tiempo y poco queda para nosotras mismas. ¿Cuál es el resultado? La ansiedad nos ataca y se expresa en sus múltiples formas que van desde agriarnos el carácter hasta tumbarnos el cabello. Aparece sin pedirnos permiso y nos desborda como la espuma.

La ansiedad se presenta de manera desproporcionada y en ocasiones se desencadena sin motivo aparente. En estos casos, cuando aparece inadecuadamente o es tan intensa y duradera que interfiere con las actividades normales, debes comenzar a mirarla como un trastorno y acudir de inmediato a un especialista.

Aquí te enumero algunos detonantes de la ansiedad en las mujeres:

1. Estrés. Se sitúa como la causa número uno de la ansiedad. Sus síntomas son tan parecidos, que muchas veces ambos trastornos se confunden. El estrés generado por el ritmo de vida actual, cuando no puedes controlarlo, deriva en un trastorno de ansiedad, que a su vez puede desembocar en una depresión.

2. Responsabilidad. El exceso de responsabilidad es otro de los motivos más frecuentes de la ansiedad. Las MUJERES son especialmente sensibles a este problema ya que tienden a convertirse en súper-mujeres con funciones que van desde ser la amiga más divertida del mundo hasta la madre más comprometida, pasando por ser la profesional exitosa y la amante perfecta.

3. Perfeccionismo. Muchas mujeres son así: necesitan hacerlo todo bien y son incapaces de delegar porque tienen que tenerlo todo bajo control. No aceptan cometer errores en ningún ámbito de su vida, por ello tienen una fuerte disposición a padecer un trastorno de ansiedad.

4. Inseguridad. Una pobre percepción de si misma, una escasa valoración de las capacidades propias o la falta de autoestima es también causa de ansiedad. En muchos entornos machistas (llámese familia, trabajo o universidad) ocurre esto. Vivir en la inseguridad es vivir con temor a hacerlo todo mal, a que todo salga mal. Por eso, la inseguridad precede a la ansiedad.

5. Desequilibrio emocional. No haber encontrado el equilibrio emocional, no saber lo que se quiere en la vida o no saber aceptar la vida tal y como viene puede provocar un trastorno de ansiedad. Esto deriva frecuentemente en una depresión.

6. Acumulación de situaciones adversas. La ansiedad también puede ser como consecuencia de un periodo largo de situaciones vitales adversas. Es cierto que a veces las cosas se tuercen y se tuercen todas a la vez. De ahí surge la necesidad de aprender a ser más fuertes psicológicamente y no dejarnos vencer por las dificultades. Lo que llamamos ser resilentes.

La ansiedad puede generar males de todo tipo: gastritis, problemas cardíacos, tensión arterial elevada o peores malestares que pueden llegar a maltratar el cuerpo y hasta convertirse en enfermedades crónicas o en patologías difíciles de tratar. Pero las consecuencias no solo afectan el ser integral, también la irritabilidad que produce la ansiedad no controlada te puede hacer hablar de manera precipitada y generalmente herir o descargar tu frustración en los que te aman.

Reconocer y controlar la ansiedad y los estados de ánimo negativos deben formar parte de las prioridades de tu agitada vida. Siempre es posible transformar las emociones malas en buenas. Para esto, es esencial reconocer los primeros síntomas y cultivar las actitudes que favorezcan la serenidad. No importa cuál sea la situación, lo substancial de todo el asunto es entender que ninguna de las aflicciones deberá controlar tu voluntad y tu mente.

Para poder manejar la ansiedad debes saber todo sobre ella es por eso que te invitamos a formar parte de nuestro taller "La ansiedad en las mujeres", que estaremos realizando, por segunda vez, los días Jueves, 21 de febrero de 2019, de 6:00pm a 10:00pm; y el sábado, 23 de febrero de 2019, de  2:00pm a 6:00pm. Si desea participar y necesita mayores detalles llame al (401) 390-6816. Se requiere registrarse con anticipación.

Add a comment

Más artículos...