Carlos Roman
Author: Carlos RomanEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En una soleada tarde de diciembre de 2006 en “Las Paldas”, una de las hermosas playas de mi pueblo me encontraba yo, y como en una despedida formal de aquel lugar, el Mar Caribe me bautizaba en sus tibias aguas. Allí apretaba la mojada arena en mis manos tratando de absorber su sensación como para no olvidarla jamás, con la vista perdida en la fina línea del horizonte y con el alma triste preguntándome cuándo sería la próxima vez que regresaría a mi Isla, Puerto Rico. Era una decisión difícil de la cual no había plan de regreso así fuera de emergencia, y días más tarde, con $200 en mi haber y grandes sueños, crucé el Atlántico hasta llegar a un lugar que apenas conocía por nombre; Rhode Island.

El dejar atrás a tu familia; a tus amigos, a tu mascota, el lugar de tu niñez, es doloroso, ¡pero dejar a tu Patria! ¡Hm! Esa estocada al corazón hace rodar perlas por las mejillas al más fuerte. ¿Y qué puedo hacer por mi Isla a la que amo tanto desde la lejanía? (Me cuestionaba) Esa pregunta me perseguiría por mucho tiempo, pero la misma tendría respuesta años más tarde.

Así que ya fuera por el destino, o algún plan divino, doy gracias por las redes sociales por haber conocido a través de ellas una joven organización puertorriqueña: Puerto Rican Professional Association of Rhode Island (PRPARI), teniendo al frente a una persona que aprendí a admirar grandemente; Ivette Solivan, empresaria, líder en la comunidad de la ciudad de Providence, y junto a ella un grupo de compatriotas comprometidos en la misión de preservar nuestra identidad “boricua” y de aportar al futuro de nuestros jóvenes hispanos sin importar su nacionalidad o descendencia. La conexión y la contestación a mi pregunta fue inmediata: “Se puede hacer patria desde la distancia”. 

Como parte de la misión de la organización, y un acto de máximo respeto y orgullo patrio, el pasado 25 de julio, fecha en que la asociación acostumbra a celebrar el Día de la Constitución de Puerto Rico y a hacer entrega de becas a estudiantes destacados de las escuelas públicas del estado, PRPARI se dio a la tarea de conmemorar nuestra bandera puertorriqueña, la misma que fuera izada a toda asta en el Town Hall de la ciudad de Central Falls. Allí se encontraba junto al saliente alcalde James Diossa, la presidenta del consejo de Central Falls aspirante a la alcaldía de dicha ciudad y quien llegó a formar parte de PRPARI en el pasado, María Rivera. También nos acompañó la Honorable Secretaria de Estado, Nellie Gorbea y un reducido grupo de personas, observando al sonar de nuestro himno nacional como se izaba la monoestrellada puertorriqueña. El acto solemne aunque pequeño (por respeto a las normas del distanciamiento social), fue de gran aprecio y emoción para los presentes, era preciso ver algunos conductores tocar sus bocinas y expresar su júbilo al ver la celebración y a nuestra bandera ondeando en el mástil de la alcaldía. De igual forma y para mi sorpresa, el mismo día la bandera de Puerto Rico fue izada en la Casa del Estado. 

Para la diáspora puertorriqueña, es de gran significado ver la bandera que nos identifica flotando desde lugares de importancia porque nos recuerda de dónde venimos y en donde hemos aportado nuestro granito de arena en una nación de inmigrantes de la cual estamos agradecidos, y aquí en Rhode Island que cuenta con una sustancial presencia latina, no es la excepción. Al igual que muchos hermanos caribeños e hispanos en el estado, nos esforzamos por dejar nuestra huella como fuerza trabajadora, como empresarios, políticos, líderes religiosos, y profesionales en diversos campos. Nos hemos dado a la tarea de dejar un legado a nuestros hijos de que nunca olviden nuestra procedencia y tener muy claro hacia dónde debemos ir. Podemos vivir en el extranjero y aun así servir en pos del bien común preservando nuestra identidad como pueblo y amor genuino al símbolo que nos une. 

Al reflexionar en el camino recorrido y en el que falta por emprender, me llevan a pensar en los grandes artista que a lo largo de los siglos han expresado su amor por la Isla del Encanto y del cómo aunque físicamente ausentes, en alma, corazón y acción se puede estar presente.

Como dice la canción Mi Bandera de Richie Ray y Bobby Cruz: “Ondeando sobre el viento, veo volando mi bandera, orgulloso yo me siento de mi solitaria estrella, es refugio a los que lejos de Borinquen van porque siempre su bandera al frente irá”.

Sumerjo mis pies; el agua es tibia, juego con la arena y miro al horizonte. Ya no hay tristeza, solo regocijo porque sin importar donde me encuentre —la Patria vive en mi.

Add a comment

Jose F Batista
Author: Jose F BatistaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La tarde del sábado 6 de octubre de 2018 marcó el inicio de una nueva era para la Corte Suprema de los Estados Unidos. Después de semanas de controversia, testimonios e incertidumbre, el Juez Brett Kavanaugh fue confirmado con un voto de 50-48 en el Senado y fue juramentado esa misma tarde.

Como cada juez confirmado a la Suprema Corte sirve un término de por vida, el recién confirmado, de 53 años, tiene el potencial de tener un impacto que dure por mucho más tiempo que la administración del presidente que lo nominó.

En particular, el término de Kavanaugh tiene el potencial de impactar la jurisprudencia constitucional de los Estados Unidos en por lo menos tres maneras distintas.

Primero, Kavanaugh es el primer Juez que se confirma a su posición con menos de 60 votos en el Senado. Hace un año y medio, en Abril 2017, Mitch McConnell, el Senador del estado de Kentucky y líder de la Mayoría en el Senado, tomó una medida sin precedente cuando cambió las reglas del Senado para reducir la cantidad de votos que se necesita para confirmar un juez a la Suprema Corte de 60 a 51.

Segundo, es importante recordar a quién remplaza el Juez Kavanaugh. El vacío que llena el Juez Kavanaugh fue hecho posible por el anuncio del retiro del Juez Anthony Kennedy.

El Juez Kennedy fue Juez en la alta corte por más de 30 años, después de ser nominado por el Presidente Reagan en el 1987. Juez Kennedy desempeñó un papel fundamental en la Corte Suprema y fue denominado el “voto decisivo” en un número de casos importantes que alteraron las leyes y normas legales dentro de los Estados Unidos.

Aunque el Juez Kennedy era ampliamente conocido por su ideología conservativa, él también tenía la costumbre de votar a favor de sus colegas más izquierdistas, como las juezas Sotomayor y Kagan, de vez en cuando. Tal vez el caso más famoso en donde el Juez Kennedy tomó el voto decisivo ocurrió en el verano del 2015 en el caso titulado “Obergefell v Hodges” donde la Corte Suprema por fin reconoció el derecho del matrimonio entre las parejas homosexuales.

Ahora, a partir de la confirmación del Juez Kavanugh, el Juez más moderado de la Suprema Corte es remplazado por una persona profundamente conservativa. Más importante, se espera que durante los próximos 35 años, la Corte Suprema tomará casos que afectarán los derechos de los inmigrantes y trabajadores, el acceso al aborto y al voto, y del financiamiento de las campañas, entre muchos, muchos más. Es decir, que entre los 9 Jueces de la Suprema Corte, el Juez Kavanaugh posiblemente sea el voto decisivo en cada uno de esos casos y por tal razón, en las manos de él están el futuro de tantas partes delicadas de la vida y los derechos en los Estados Unidos.

Si por alguna razón, el destino de la administración del presidente Trump se presenta en las manos de la Corte Suprema, el país entero estará pendiente a ver si el Juez Kavanaugh mantendrá su lealtad a la imparcialidad de la Corte o al presidente que lo nombró.

 

 

 

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Me aventuro a decir que existen en todo el mundo, tal vez en algunas culturas las usan menos. Quizás, nosotros los occidentales les damos un uso extraordinario, pero lo cierto es que son parte importantísima de nuestro diario vivir.
Hay una infinidad de formas, diseños increíbles, tamaños, colores y precios; hechas de materiales tan variados, desde maderas preciosas, plásticos, metales comunes y metales preciosos como el oro por citar un ejemplo. En contraste están esas de artesanías simples, siendo las de "guano" de las más criollas en la región caribeña. Los gustos muy exigentes, para aquellos a los que su cartera les permite, las mandan a hacer piedras piedras preciosas. De inmediato me llegó a la memoria una muy linda en piedra común en la casa en Isla Negra, Chile, frente al océano Pacífico, la que fuera el hogar y lugar de inspiración del Pablo Neruda, el poeta más grande del siglo XX en cualquier idioma, hoy es un museo.
Sillas tenemos en las fiestas, en las Iglesias, los hogares, esos comedores donde se reúne la familia y disfruta los más sabrosos manjares aún no sean alimentos costosos, no existe comida más sabrosa que la de casa. Las grandes galas también tienen los asientos, además en restaurantes, parques, teatros, cines, empresas, en los aeropuertos, carros, aviones, barcos, en las consultas médicas, en los hospitales, en las funerarias, en los cementerios claro está a nadie agrada ocupar ninguna de éstas tres, que tristeza tan grande, salvo no sea porque hospitalicen porque (vas a tener un bebé). Estoy segura de que me estoy quedando corta. Sin embargo, quizás una de las sillas que más provecho sacamos es a la de una escuela en toda la amplitud de la palabra, es esa quizás la que te lleva a ocupar otras muy codiciadas, algunos/as los lleva a la silla presidencial en las diferentes naciones del mundo, sin importar su forma de gobierno. Las dinastías impresionante sillas les acomodan desde mucho tiempo atrás; tal es el caso de la reina Isabel de Inglaterra. Las reinas de belleza desde que les colocan el cetro y la banda son sentadas en espectaculares asientos.
Las sillas son testigos de noticias muy buenas o malas; si hablaran, cuantas cosas nos dirían de parejas de enamorados, de historias impactantes contadas en largas horas de conversación sentados en ellas. Son ellas las que nos proporcionan descanso, alegría, esas que en buena compañía tanto disfrutamos. Si tiene una o cuatro patas; si es de un material costoso o barato, si es alta o baja, grande o pequeña, tampoco si está en UU.EE., Europa, África, Asia, Latinoamérica, Australia, lo cierto es que quisiéramos más que todo Paz cuando en "ellas" descansamos, nos encantaría que la que acomode a los científicos tenga poderes especiales y que logren la tan ansiada vacuna nos libre del "Covid-19".
...Que mi silla, cualquiera que sea, tenga la carga ligera del leve peso de una conciencia limpia, un corazón compasivo, un espíritu alegre, unas manos invalidadas para hacer el mal, unos ojos que vean tu grandeza Señor; que sea yo capaz de frenar mi lengua, no decir cosas negativas cuando converse de los demás. Me gustaría que no existan las sillas eléctricas porque nadie en este mundo haga nada malo para merecer tan duro y cruel castigo.
Mis felicitaciones a las mujeres que ocupan sillas de mando en el estado de Rhode Island y están haciendo un trabajo excelente.
Has pensado tú alguna vez en cuál es tu silla favorita?
Recuerde "Vivir no se Posterga" seguimos en Orden Divino, hasta una próxima oportunidad. Mi correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Instagram: @jnormarodriguez Twitter: @jnormarodriguez Facebook: Julia Norma Rodríguez.

Add a comment

Tomás Avila
Author: Tomás AvilaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El 1 de mayo de 1982, Dios me bendijo con el nacimiento de una hermosa hija que llamé Jéssica Margarita Ávila, y, de inmediato, la bauticé como "La Bella flor de mayo de papá", basada en el hecho de haber nacido yo en el mes de abril, considerado el mes de las lluvias, que resulta en las bellas flores de la primavera, y haberle dicho a su madre que “esta lluvia de abril produjo una bella flor en mayo”.

Desde ese memorable primero de mayo, mi hija cambió mi vida y se convirtió en maestra sobre el género femenino y sus formas intrincadas y únicas que nunca antes había aprendido de otras mujeres, hasta ese momento, aunque había sido bendecido con una hermosa madre, mis abuelas, cinco hermanas y muchas tías. La diferencia con mi hija y todas estas mujeres, es que ella era totalmente inocente y dependiente de mí como padre para amarla incondicionalmente, protegerla, enseñarle, guiarla sin ningún compromiso romántico y, por lo tanto, fui tolerante con ella en cada acción sin juzgarla, como había hecho con las mujeres anteriormente.

Al presenciar el crecimiento y el desarrollo de mi hija, pude observar y aprender la  singularidad y las personalidades complicadas y emocionales de las mujeres.

Durante ocho años compartí con mi amada Jéssica Margarita, hasta que me divorcié de su madre en 1990, pero las lecciones aprendidas perduraron y surgieron otras nuevas, a medida quen ambos nos ajustábamos a las pruebas y tribulaciones de nuestra relación de padre e hija.

En este cruce de mi relación con mi hija, me di cuenta de lo mucho que había aprendido de ella a lo largo de su joven vida, mientras lidiaba con el divorcio d su madre y mi reajuste como futuro hombre soltero, padre y futuro romántico, y relaciones con diferentes mujeres a través de ese período, y comenzó el proceso de ver a las mujeres de una manera totalmente diferente nunca antes experimentada y muy reconfortante, como hombre.

El primer cambio que noté fue que no veía a las mujeres como símbolos románticos y sexuales, sino como un ser humano igual, no como una persona egoísta, sino como un ser humano amoroso y humanitario; no como un objeto en mi vida sino un tema de la vida y la humanidad, no como mujeres, sino como una imagen de Dios y, por lo tanto, igual a la mía  como hombre para ser amada, respetada, protegida, idolatrada y libre, al igual que la hija con la cual fui bendecido de ser su papá.

Mi hija y mi divorcio me iluminaron en prometerle a Dios que, si estaba en su plan que me volviera a casar en el futuro, "ser un hombre totalmente diferente, y amar, cuidar, respetar, proteger y mostrar incondicionalmente a tal esposa lo mejor de mis capacidades humanas y espirituales, y hacerlo de una manera constante y permanente".

También le prometí seguirme enamorando constantemente de ella y la hacerla mi esposa, amiga, amante, alma gemela, compañera y miembro de Mi Trinidad (Dios, Esposa y Tomás) y no permitir que nada me distraiga de la bendición que mi esposa es para mí y para mi vida, y me convirtió en el hombre y el esposo que soy hoy, un hombre que respeta, admira y exalta a la mujer.

 

 

 

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Internacional por la Paz; todas las naciones del mundo están llamadas a fortalecer sus ideales por la misma. Viendo la paz como un producto espiritual de gran demanda, mucha oferta, sufre de agiotismo, ya que muchos falsos líderes ofrecen la paz como un producto para obtener beneficios personales.

El estado de tranquilidad y quietud es constantemente interrumpido por la guerra o  violencia a todo nivel.  Este sentimiento debe surgir de nuestro interior y debe ser alimentado día a día; no es solo quererla para nosotros sino para los que nos rodean si queremos vivir en un mundo donde reine la armonía, donde todos tengan las mismas oportunidades y respeto.

Mahatma Gandhi, conocido en la historia como el maestro de la paz, decía: “No hay un camino para llegar a la paz, sino que la paz es el camino para llegar a todas partes.” En Oslo, Noruega,  en el año 1997, la UNESCO definió la paz como un derecho humano, inherente a la dignidad de todo ser humano y también como un deber. Hemos visto los esfuerzos de los colombianos por pacificar el país que ha vivido convulsionado por siglos; el mundo clama porque retorne la paz a Venezuela y a todas las naciones que viven en desasosiego.

Cuando nos abrazamos, damos un cálido apretón de manos, o una simple palmadita de aliento en la espalda, estamos dando y recibiendo paz. Ojalá que el mundo, las naciones, los pueblos y las familias sean contagiados por este sentimiento y al fin reine la paz entre nosotros, los humanos.

Dos grandes apóstoles de la paz, Mahatma Gandhi y Benito Juárez, nos enseñan el camino para contribuir a la paz con dos frases grandiosas: “La paz comienza con una sonrisa” y  “El respeto al derecho ajeno es la paz”. Yo he decidido ser una embajadora de la paz, ¡hazlo tú también!

Recuerda: “Vivir no se posterga.” “El que ama protege”. Seguimos en Orden Divino. ¡Hasta un próximo encuentro!

Mi correo julianormarodriguez@ poder1110.com, Twitter.

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Quiero iniciar diciendo que uno de los grandes motivos de celebración en el mundo es, precisamente, la culminación de los estudios académicos entre una etapa y otra, ya que de estudiar nadie termina. Sin embargo, existen diferencias muy grandes y significativas con el resto de las demás y éstas son: Graduación de Ya Sé Leer, Bachillerato (High School) y la graduación de la universidad (Bachelor).

Por supuesto que estos pasos son imprescindibles para continuar en ese fascinante, pero sacrificado camino, de alcanzar esos títulos que acreditan en todas las áreas de la ciencia y la tecnología, en materia de derechos, grandes ambientalistas, etcétera; gente que se prepara muy bien para brindarle grandes aportes a la humanidad. Estas graduaciones de este año 2021 son históricas, tras una pandemia que cambió de forma radical el curso del pasado año y que continuó con fuerza en éste y con la cual aún se está luchando, no parecía dar espacio ni a la conclusión y menos a celebrar graduaciones en las diferentes escuelas y universidades en las naciones que conforman el mundo. Más bien vivíamos la incertidumbre y mucha impotencia sobre lo que pasaría al siguiente minuto.

Gracias a Dios y los esfuerzos y aportes de la ciencia y la medicina finalmente obtuvimos el beneficio de vacunas que permitieron en muchos centros académicos realizar y celebrar en persona, distinto al pasado año que fue totalmente virtual. Hemos tenido el placer y el privilegio de asistir y ver la solemnidad de ceremonias como la de Providence College, cuyo discurso estuvo a cargo de la doctora Laurie Santos, dejó a profesores, graduandos y familiares con un gran sabor a felicidad. Orgullosamente disfrutamos la investidura de Amanda La Paz, mi sobrina, motivo de inspiración para todos nosotros. También, de toga y birrete estuvo el joven Sixto Taveras Jr., de Boston College.

Los mejores parabienes a todos los graduandos y familiares. Claro que no todos han corrido con la misma suerte. Existen muchísimos casos en que debido a los protocolos de seguridad solo han permitido a estudiantes y el personal de las escuelas/universidades asistir a las celebraciones sin permitir ningún visitante. Si vemos que conforme pasan los días las cosas parecen mejorar, eso nos llena de aliento. Cierto es que cada una de las personas envueltas en todo lo que tiene que ver con materia de educación merece todo nuestro respeto, pero con las emergencias sanitarias del planeta en éstos últimos dos años tenemos que verlos como verdaderos héroes y heroínas. Me refiero a padres, alumnos, personal docente y todo el personal de apoyo.

Nuestras felicitaciones a todos, han demostrado tesón y muy buena voluntad para salir adelante. ¡Sí se puede! ¡Hasta una próxima oportunidad! Seguimos en Orden Divino. Vivir no se posterga. Mi correo julianormarodriguez@gmail. com Instagram @jnormarodriguez Twitter @jnormarodriguez Facebook Julia Norma Rodriguez.

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Los “millennials” son realmente dignos de atención. Ellos son inteligentes, creativos y apasionados sobre muchos temas. Pero la más consecuente característica encarnada de esta generación única, es la diversidad, raza y etnia a medida que el país evoluciona demográficamente. Sin dudas representan la nueva cara de América en la política, en negocios, en la cultura popular. Las cosas que han dado forma a los Millennials, como el aumento de la tecnología y las redes sociales, afectan la vida de las personas de manera diferente.

¿Quiénes son los “millennials” y qué tan distintos son? ¿Qué los hace únicos? ¿Cómo varían sus características por raza / etnia? Según un informe, los “millennials” representan casi una cuarta parte de la población de Estados Unidos, el 30 de la población en edad de votar y casi dos quintas partes de la población en edad de trabajar.

En particular, la generación del milenio, ahora un 44% minoritaria, es la generación de adultos más diversa en la historia de Estados Unidos. Si bien su legado duradero aún no se ha determinado, esta generación está preparada para servir como un puente social, económico y político para generaciones cronológicamente sucesivas y cada vez más con un énfasis en su diversidad racial única; este informe examina la composición demográfica de los “millennials” para la nación, las 100 áreas metropolitanas más grandes y los 50 estados. Un puente que atraviesa la brecha generacional cultural.                                    

Los “millennials” son, por mucho, la generación más diversa en comparación con las generaciones anteriores. La mayoría de los llamados “baby boomers” nacieron en una época en que la inmigración se encontraba en un punto histórico bajo y cuando los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos eran en su mayoría blancos europeos.

Entonces, la población minoritaria estaba compuesta principalmente de estadounidenses de raza negra, que residían en ciudades altamente segregadas. Las grandes oleadas de inmigración a los Estados Unidos en los años 80 y 90, especialmente de América Latina y Asia, junto con el envejecimiento de la población blanca, hicieron de la generación del milenio una generación más racial y étnicamente diversa que cualquiera que la haya precedido.                  

La quiebra del sector inmobiliario y la Gran Recesión han afectado la capacidad de los millennials a corto plazo, y potencialmente a largo plazo, para comprar casas. A nivel nacional, las tasas de propiedad de viviendas no han mostrado disminuciones a largo plazo. Se mantuvieron relativamente estables desde la década de 1960, excepto por el auge de la vivienda desde fines de la década de 1990 hasta el 2006. El posterior colapso de la vivienda ocurrió justo antes de que la mayoría de los millennials ingresaran al mercado. Esto disminuyó su tasa de propiedad de vivienda en comparación con los adultos jóvenes en edades más tempranas, ya que las altas tasas de interés, la renuencia a comprar y la deuda o los bajos ahorros llevaron a muchos millennials a vivir con familiares o mudarse a una vivienda de alquiler.                                                                               

Las familias hispanas poseen menos recursos para levantar a sus generaciones más jóvenes. Las disparidades de pobreza racial y étnica son más amplias entre los niños que para los millennials o el de la población en conjunto. Estas divisiones raciales y étnicas se agravan                                              

La emisora radial Power102.1 FM&Poder1110 en su afán de siempre conectar con la juventud inicio un nuevo segmento “Los Millennials”  dentro del programa “El Can de la Mañana” con gran aceptación y permitiendo conocer como piensan los que están llamados a dirigirnos.

Recuerden: “Vivir no se posterga.” El que ama protege”.  Seguimos en Orden Divino.  ¡Hasta un próximo encuentro!
Mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. twitter @jnormarodriguez, Instagram @jnormarodriguez y en Facebook  Julia Norma Rodriguez. 
 
 
 
Add a comment

Más artículos...